Selección Musical: La pasión según San Mateo (J. S. Bach)
Cuando escribí “La crucifixión de las sombras” (también publicado aquí en audio-libro.com) dedicado al poeta Waldo Santos, no imaginaba que años después, frente a su tumba, el poema cobraría su verdadero sentido. Y es que el poeta mandó forjar unos hierros para la cabecera de su última morada, cuyas sombras, proyectadas contra el tapial del cementerio provocaban un verdadero enigma para los sentidos.
Autor, Voz e ilustraciones: Juan Víctor Sánchez Pérez
Duración: 1:10
Montaje y edición: Gelosoft
Bueno, otra “perla” más del “Jonvic”, un poema refrescante y musical, que nos dedica este verano.
Preguntado al autor por su significado, nos explica que el poema es como un “mensaje en una botella”, si tienes suerte caerá en las manos adecuadas, dice, pero puede ser que lo recoja alguien que no entienda tu idioma, por ejemplo. Por eso cuanto más gente lo lea mejor, más posibilidades tiene de caer en las manos adecuadas, concluye.
En fin, todo un enigma, pero no se puede negar que al menos la forma es agradable.
Hoy tenemos el placer de regalarles un delicioso cuento de hadas de Andersen: La princesa y el guisante (Prinsessen paa Ærten), también conocido como Una verdadera princesa, publicado por primera vez el 8 de mayo de 1835 en Copenhague por CA Reitzel.
El cuento narra que un príncipe desea casarse con una princesa. La dificultad será encontrar a la esposa adecuada. Pero una noche de tormenta, una joven «princesa» empapada busca refugio en su castillo. La madre del príncipe decide poner a prueba a su inesperada invitada colocando un guisante en una cama cubierta por enormes colchones y veinte edredones. Al final, el príncipe descubrirá a su «princesa real», la única y verdadera, como consecuencia de su enorme sensibilidad.
Otro poema más de Jonvic, esta vez ante la tumba de su amigo, el poeta Waldo (Ubaldo) Santos García, en Castronuevo, cercano ya el año de su centenario.
Me cuenta que le parece curioso, pues en el último poema que le hizo a Waldo, hace un montón de años, (El ÚLTIMO AMORÁNTICO, ZAMORA, 1996) profetizó que lo encontraría en la “crucifixión de las sombras”, como así ha sido. También me cuenta el autor que el poema intenta homenajear la forma en que él tenía de escribir. Espero que los amantes de la poesía y cualquiera que lo escuche lo disfrute mucho, otro granito de arena a la poesía contemporánea de la mano de Audio-libro.com y su equipo.
Federico García Lorca nació el 8 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, también conocido como La Fuente, un municipio español integrado en la comarca de la Vega granadina. Hijo de un hacendado –Federico– y una maestra –Vicenta-, a los 11 años se muda a Granada capital. Pronto descubre su pasión por la música y la literatura; luego estudia Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, y en 1919, acude a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, donde coincidirá con brillantes figuras como el poeta Alberti, el artista Dalí o el cineasta Luis Buñuel, entre otros.
En 1921 publica su primer Libro de poemas y su primera obra de teatro, un drama en tres actos titulado: El maleficio de la mariposa. Luego llegarían más poesías que definirían un estilo propio, fresco, repleto de símbolos, metáforas y reminiscencias a su tierra que le convertirían en un poeta universal admirado por todos. Sirvan de ejemplos El Poema del cante jondo (1921), Oda a Salvador Dalí (1926) o el Romancero gitano (1928) con el que alcanzó éxito y reconocimiento. Como dramaturgo no podemos pasar por alto su espléndida obra Mariana Pineda (1927).
En 1929, tras la publicación del Romancero gitano, Lorca viaja a América, primero a Nueva York, posteriormente a La Habana y finalmente a Buenos Aires. Fruto de aquellos años surgen poemas como Poeta en Nueva York (1939) y obras de teatro como El público (1930), Así que pasen cinco años (1931) o Bodas de sangre (1933). En 1934 regresa a España y publica otras obras imperecederas como la tragedia Yerma (1934) o el drama La casa deBernarda Alba (1936).
Autorretrato
Pero en 1936 estalla la Guerra Civil Española y Lorca busca refugio en su amada Granada. Lo que ocurre después es realmente difícil de explicar y mucho más difícil de comprender. El 14 de agosto de 1936 la Guardia Civildetiene a Federico García Lorca; los cargos nunca han sido claramente expuestos. Y en la madrugada del 18 de agosto de 1936 fue fusilado en el camino que va desde Víznar a Alfacar. Un acto incomprensible que acabó con la vida del célebre e inmortal poeta integrado en la Generación del 27.
Romancero gitano
En Madrid, en junio de 1928, se publica el Romancero gitano, probablemente la composición lírica más importante de la Literatura española del siglo XX. Se trata de El poema de Andalucía, como el propio Lorca lo define, además añade: «…el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristrocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal«.
El romancero gitano se compone de 18 romances que versan sobre la cultura gitana y en él tienen cabida motivos como la luna, la noche, el cielo, la muerte, la vida, la luz, la sangre, la mujer e incluso, la propia «Benemérita«, que como muy bien recoge el folclore popular, nunca fueron aliados de los gitanos.
El Grupo Editorial Audiolibro tiene el placer de presentar su adaptación sonora del Romancero gitano con la voz e interpretación de Reyes Santos. Esperamos que sea de su agrado.
Lista de romances (18 pistas):
1. Romance de la luna, luna 2. Preciosa y el aire 3. Reyerta 4. Romance Sonámbulo 5. La Monja Gitana 6. La casada infiel 7. Romance de la pena negra 8. San Miguel (Granada) 9. San Rafael (Córdoba) 10. San Gabriel (Sevilla) 11. Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla 12. Muerte de Antoñito el Camborio 13. Muerto de amor 14. El emplazado 15. Romance de la Guardia Civil Española
DESCARGAR GRATIS ESTE POEMA 16. Tres romances históricos 17. Burla de don Pedro a caballo 18. Thamar y Amnón
El autor, testigo de su tiempo, como todos los poetas, no puede por menos que observar, ojiplático y cariacontecido, una realidad tan asombrosa que no parce real. En España, su país, unos señores con una cierta autonomía, se han bajado del auto y se han subido a la mía, dejando un no residual, con connotaciones fecales; un no sulfúrico que parece anteponer los nacionalismos a las ideas , al menos a la idea base, tan de sentido común, como es que la unión hace la fuerza.
No se explica el autor, cómo es que es tan sencillo conformar una realidad aparte, a base de manipular la historia y los medios de comunicación.
El autor busca la inspiración para sus poemas lejos del idioma humano, imagina una calidad de poema cercano a lo místico, a lo perteneciente al Todo, trasciende el poema hasta sacarlo fuera del lenguaje y sus conceptos y quiere ser el músico que dirija una orquesta con los sonidos de la madre tierra .
Al fin y al cabo no somos los únicos que tienen conciencia de cuanto nos rodea, siendo lo más probable que seamos los menos indicados para escribir POEMAS.
En la vieja y oscura calle de una gran ciudad, donde el tiempo se ha detenido, los vecinos luchan por sobrevivir en un entorno de asfalto, trepidante y vacío. La irrupción de Jacinto, un misterioso oriental, pondrá la nota de color… amarillo a la anodina y gris existencia del vecindario que, desconcertado, acude a la transformación de un mundo amenazante y desconocido.
En este corto relato, Amalia, la narradora, nos adentra, con humor, en algunos reductos que, olvidados, aún persisten en las grandes urbes condenados a desaparecer.
El edificio en el que vivo es alargado, alto, vertical, estrecho muy estrecho, como la calle angosta y triste en la que asienta sus cimientos. Hay en esta calle fría y gris, cuatro tiendas discretas y antiguas que luchan denodadamente por mantener con dignidad su pequeño espacio ignorando el polvo del olvido posado en sus estantes. Porque en la calle donde vivo, el tiempo también se ha detenido envuelto de añoranza y de vacío. Esta calle, sobre todo, es una calle de vecinos que viven aceleradamente al ritmo moderno y trepidante de la urbe, en contraste con los adormecidos y estáticos edificios que subsisten de forma extraña, como reductos del pasado, sin ser profanados por las hábiles manos enguantadas de los especuladores. Al fondo de la calle se atisba el futuro monstruoso, prometedor e incierto. Como se trata de un espacio detenido en el tiempo, no hay tráfico ni coches que destruyen el silencio, que como un vecino más, se ha instalado en nuestras vidas. Los vecinos, a veces, parecen fantasmas que deambulan a las horas más insospechadas y a pesar de la cercanía existente por la calle debido a su estrechez casi llegan a rozarse) a penas hay contacto entre ellos. Eso si, pervive un acuerdo tácito, indiferente sobre la vida de cada uno, teñido de una sutil desconfianza. Este es el ambiente que respiro, aunque me consta que, en otros tiempos el vecindario era más cordial y cercano. Me llamo Amalia y vivo en este lugar desde siempre, aun cuando no tenía uso de razón. Mi nombre es único, es decir, me llaman sólo Amalia en contraste con otras personas que acumulan varios nombres , debido quizás a un exceso de atención sobre ellas o por el contrario, porque en su indefinición se opta por llamarles despreocupadamente de diferentes maneras, según dicten las circunstancias o el momento. En el barrio en el que habito, la nota exótica la pone un vecino venido del Este. Como nadie le conoce, y salvo sus rasgos es alguien indefinido, le hemos puesto tres o cuatro nombres por diversión y con la secreta intención de convertirlo necesariamente en un sujeto conocido. Los críos le llaman Jacinto, al que en sus inconscientes bromas le suman añadidos como “en los sobacos lleva el cinto” o “agáchate que te la endiño”, lo que provoca la hilaridad de los chicos ante la sonrisa amable e imperturbable del chino cuando con una leve inclinación a modo de saludo continúa su camino. Balbina, la vecina de enfrente, le ha puesto Chu-Lin y el señor Severo, el de la tienda de ultramarinos, Fumanchú. Así es como entre todos le hemos ido bautizando, ignorando en realidad su verdadero nombre. Yo he optado por llamarle también Jacinto, porque me recuerda a las flores amarillas que invariablemente vende por otros barrios. Jacinto, con el que a penas he cruzado un saludo, tiene una mirada oblicua, como dormida, desprovista de curiosidad pero con una chispa de sabiduría que escapa bajo sus párpados cerrados. Es un hombre diminuto y silencioso que vive en el sótano del edificio, en una pieza oscura y sin ventanas, donde nadie ni los ágiles chavales que burlan tapias, andamios e inhóspitos rincones, ha tenido acceso al codiciado refugio. Porque si la monotonía tercamente se instala en las ventanas colándose por las rendijas, con una frialdad punzante y abrumadora en forma de escarcha, hay un lugar que en nuestra imaginación no ha sido invadido ni profanado y es la pieza oculta, enigmática donde duerme, come, defeca, piensa, maquina, urde, trama, actúa, esconde, aguarda … vive solo Jacinto. Existe un mimetismo entre el oriental y la calle, es como si viviera camuflado en ella, aunque su origen provenga de China, un país remoto y desconocido, una potencia hermética, sabia, silenciosa y paciente que constituye para Occidente todo un enigma poderoso y temible Por eso, el chino Jacinto, es un misterio. Nada sabemos de él, la duda invade nuestras vidas monocordes, por lo que la gente desconfía de lo que no conoce y sospecha… ¿Qué turbios negocios esconden estos chinos tras las flores de papel, la música pirata y esa sonrisa permanente como esculpida con un cincel a golpes de martillo?, ¿dónde están los otros chinos, amigos ocasionales de Jacinto?, ¿qué hacen con los que mueren?, dice Balbina que les parten en trocitos, les pican en una moulinex de grandes dimensiones y luego nos les comemos con arroz tres delicias y salsa agridulce. Así que hace tiempo que por sugestión no piso un restaurante chino. El otro día, en la tienda he oído que los chavales han visto a unos chinos descargando un enorme frigorífico a la puerta de Jacinto. Dicen los chicos del barrio que es para guardar a los que han pasado a mejor vida, es decir; reencarnados en familia feliz al bambú con setas y otras delicias culinarias. Estos chicos son terribles, me entran escalofríos sólo de pensarlo. También se ha extendido el rumor de que hay más ratones y menos gatos, y ya puestos a suponer, el pobre Jacinto debe de vivir en la cámara de los horrores. Así que he decidido saltarme los prejuicios y acercarme, con toda mi buena voluntad, níveo pensamiento y amplia sonrisa, al chino para descubrir de una vez por todas el insano misterio. Tras un precario acceso al oriental, he descubierto que Jacinto es un hombre amable, extremadamente correcto, que me recibió respetuosamente, inclinando la cabeza, en el rellano de la escalera con la puerta ligeramente abierta por la que pude atisbar un trozo de sala no muy grande, bastante austera con una especie de alfombrilla sobre el suelo, salpicada de flores amarillas, y asomando un poco a la derecha, un enorme frigorífico abierto en el que reposaban algunas hortalizas y envoltorios de carne transparentes. A los pies de la nevera, desplomado, la mitad de un carrito de la compra semilleno. Más allá de la estrecha ranura, solo percibí oscuridad y silencio. Para mi, Jacinto sigue siendo un misterio y mi calle una extraña superviviente rodeada de obras y andamios hundidos en esta enmarañada y ruidosa jungla de asfalto sobre la que de nuevo, cubriéndola de sombras, cae la noche.
Oi que la vida se’ns presenta com un calidoscopi? Diferents formes, colors de tota mena, olors, tristeses i alegries. El conjunt de relats explicats aquí ens portarà a mirar per un aparell com aquest i trobarem coses molt similars. Coneixèrem a la “MARYLIN”, que potser ens deixarà un regust amarg. Viatjarem amb en Quim, que ens durà lluny de casa. Investigarem l’assassinat en “L’HABITACIÓ 515”. Sentirem la soledat de la Yasuko a Barcelona. Fins i tot, ens farem un fart de riure amb Les Rusquillones. I un somriure ens apareixerà en el rostre amb « LA MARE VOCACIONAL ».
Una vez más, Audio-libro nos ofrece una ventana abierta hacia la literatura más fresca, con este poema «Copos de Verso» de un autor ya conocido por los asiduos de ésta página.
En esta ocasión hace referencia a lo difícil que es conseguir acercarse al Artemediante la palabra, y cómo ese intento desespera al poeta, hasta que expresa su voluntad de terminar de una vez y empezar de nuevo.
Sin duda, hay quien tiene razón en decir que la poesía no sirve de nada, pues es largo siempre El Poema, el pretexto, es un volar en círculos, intentando «posarse» en la pureza de la expresión, sin que el concepto la atrape y la «fermente«.
José Julián Martí Pérez fue un escritor, pensador, filósofo, poeta, ensayista, periodista, traductor y líder nacionalista fundador del Partido Revolucionario Cubano: un icono exponente de la Libertad que está considerado como «El Apóstol de la Independencia de Cuba de España«. Viajante, ideólogo, político e intelectual, su vida giró en todo momento sobre el enaltecimiento de los valores humanos, la democracia y una cultura modernista que ha proporcionado un legado imprescindible para entender la literatura latinoamericana desde finales del siglo XIX.
José Martí murió un 19 de mayo de 1985 luchando por sus ideales en la Batalla de Dos Ríos donde se enfrentaban independentistas cubanos contra las fuerzas del Ejército colonial español durante la Guerra de la Independencia de Cuba.
Los zapaticos de rosa
Este exquisito cuento-poema se publicó en la revista infantil cubana La Edad de Oro en septiembre de 1889. En sus versos, José Martí reflexiona con gran dulzura y delicadeza cómo deben entenderse los sentimientos y los comportamientos humanos dentro de una sociedad. Para ello, Los zapaticos de rosa tiene como protagonista a una niña rica llamada Pilar que pasea con su madre por la playa luciendo un sombrero nuevo de plumas. Aunque su madre le advierte tener cuidado de no mojar sus zapaticos, Pilar regresa a su lado descalza ya que ha regalado sus zapaticos a una nueva amiga que acaba de conocer, una niña enferma que acude a un triste Mar para curarse.
Los zapaticos de rosa pone de manifiesto el sentido humanista, estético y sensible de Martí con un poema liderado por personajes femeninos que contraponen elementos como riqueza y pobreza, odio y compasión, salud y enfermedad, alegría y tristeza, en definitiva, un Poema que pone de manifiesto valores verdaderos y fundamentales como la belleza, el amor, la naturaleza y la esperanza.
Un poema que logra emocionar a través de unos sencillos versos magistralmente interpretados por la voz de Lola Acevedo Diaz.
Hay sol bueno y mar de espuma, Y arena fina, y Pilar Quiere salir a estrenar Su sombrerito de pluma.
«¡Vaya la niña divina!» Dice el padre y le da un beso: «¡Vaya mi pájaro preso A buscarme arena fina!»
«Yo voy con mi niña hermosa», Le dijo la madre buena: «¡No te manches en la arena Los zapaticos de rosa!»
Fueron las dos al jardín Por la calle del laurel: La madre cogió un clavel Y Pilar cogió un jazmín.
Ella va de todo juego, Con aro, y balde, y paleta: El balde es color violeta: El aro es color de fuego.
Vienen a verlas pasar: Nadie quiere verlas ir: La madre se echa a reír, Y un viejo se echa a llorar.
El aire fresco despeina A Pilar, que viene y va Muy oronda: «¡Di, mamá! ¿Tú sabes qué cosa es reina?»
Y por si vuelven de noche De la orilla de la mar, Para la madre y Pilar Manda luego el padre el coche.
Está la playa muy linda: Todo el mundo está en la playa: Lleva espejuelos el aya De la francesa Florinda.
Está Alberto, el militar Que salió en la procesión Con tricornio y con bastón, Echando un bote a la mar.
¡Y qué mala, Magdalena Con tantas cintas y lazos, A la muñeca sin brazos Enterrándola en la arena!
Conversan allá en las sillas, Sentadas con los señores, Las señoras, como flores, Debajo de las sombrillas.
Pero está con estos modos Tan serios, muy triste el mar: ¡Lo alegre es allá, al doblar, En la barranca de todos!
Dicen que suenan las olas Mejor allá en la barranca, Y que la arena es muy blanca Donde están las niñas solas.
Pilar corre a su mamá: «¡Mamá, yo voy a ser buena: Déjame ir sola a la arena: Allá, tú me ves, allá!»
«¡Esta niña caprichosa! No hay tarde que no me enojes: Anda, pero no te mojes Los zapaticos de rosa.»
Le llega a los pies la espuma: Gritan alegres las dos: Y se va, diciendo adiós, La del sombrero de pluma.
¡Se va allá, dónde ¡muy lejos! Las aguas son más salobres, Donde se sientan los pobres, Donde se sientan los viejos!
Se fue la niña a jugar, La espuma blanca bajó, Y pasó el tiempo, y pasó Un águila por el mar.
Y cuando el sol se ponía Detrás de un monte dorado, Un sombrerito callado por las arenas venía.
Trabaja mucho, trabaja Para andar: ¿qué es lo que tiene Pilar que anda así, que viene Con la cabecita baja?
Bien sabe la madre hermosa Por qué le cuesta el andar: «¿Y los zapatos, Pilar, Los zapaticos de rosa?»
«¡Ah, loca! ¿en dónde estarán? ¡Di, dónde, Pilar!» ?«Señora», Dice una mujer que llora: «¡Están conmigo: aquí están!»
«Yo tengo una niña enferma que llora en el cuarto oscuro. Y la traigo al aire puro A ver el sol, y a que duerma.
»Anoche soñó, soñó con el cielo, y oyó un canto: Me dio miedo, me dio espanto, Y la traje, y se durmió.
»Con sus dos brazos menudos Estaba como abrazando; Y yo mirando, mirando Sus piececitos desnudos.
»Me llegó al cuerpo la espuma, Alcé los ojos, y vi Esta niña frente a mí Con su sombrero de pluma».
«¡Se parece a los retratos Tu niña!» dijo: «¿Es de cera? ¿Quiere jugar? ¡Si quisiera!… ¿Y por qué está sin zapatos?
»Mira: ¡la mano le abrasa, Y tiene los pies tan fríos! ¡Oh, toma, toma los míos; Yo tengo más en mi casa!»
«No sé bién, señora hermosa, Lo que sucedió después: ¡Le vi a mi hijita en los pies Los zapaticos de rosa!»
Se vio sacar los pañuelos A una rusa y a una inglesa; El aya de la francesa Se quitó los espejuelos.
Abrió la madre los brazos: Se echó Pilar en su pecho, Y sacó el traje deshecho, Sin adornos y sin lazos.
Todo lo quiere saber De la enferma la señora: ¡No quiere saber que llora De pobreza una mujer!
«¡Sí, Pilar, dáselo! ¡y eso También! ¡Tu manta! ¡Tu anillo!» Y ella le dio su bolsillo: Le dio el clavel, le dio un beso.
Vuelven calladas de noche A su casa del jardín: Y Pilar va en el cojín De la derecha del coche.
Y dice una mariposa Que vio desde su rosal Guardados en un cristal Los zapaticos de rosa.
En esta ocasión tenemos el placer de presentarles a una nueva promesa literaria llamada Fernando López García, Ferki, que esperamos sorprenda, seduzca y no deje indiferente a todos los amantes de la Literatura.
BIOGRAFÍA BREVE:
Fernando López García, Ferki, nacido en Madrid en 1992, es filólogo hispánico y lingüista por la Universidad Complutense de Madrid, autor de los libros Rimas, relatos y tonterías (ed. Círculo Rojo, 2013) y Mi Tormenta (ed. ArtGerüst, 2015), así como de numerosas obras recogidas en antologías tanto poéticas como prosísticas. Actualmente se encuentra doctorándose en Lengua española y sus Literaturas en la UCM y preparando su próximo poemario: Los días largos, previsto para otoño de 2016.
Mi Tormenta
Fernando López García presenta Mi tormentade una forma peculiar: por un lado, la antología de poemas, donde el ritmo alcanza las más altas cotas de expresionismo; y por el otro, una selección de relatos, breves pero intensos, como los amores que los pueblan y los llenan de vida.
El poemario está dividido en tres bloques: “I. En calma”, “II. A ti, mi paraíso”, y el que da título a la obra completa, “III. Mi tormenta”. Su poesía, directa, se define en sí misma, y aunque para el autor no deje de ser la fiel expresión de dos amantes: “la unión perfecta que jamás se producirá entre tú y yo”, no deja a un lado la audaz batalla en honor del código lírico de antaño y sus normas métricas. No será infrecuente encontrar, además, referencias literarias que determinen la exégesis de su obra, provenientes de la su fructífera trayectoria filológica.
En la segunda colección, de igual modo, se encuentran los relatos breves divididos en tres subgrupos: “I. En calma”, “II. Perdiendo la calma”, y “III. Mi tormenta”. Ya en sus títulos, como ocurría en el poemario, pero quizás en esta parte de forma más evidente, se adivina la incesante progresión a la que se ve sometido el yo poético, desde la aparente dulzura entreverada en “Quiero casarme con una escritora”, hasta llegar a la sublime acidez de “Constante amanecer entre tus piernas”. De un modo persistente, se suceden las experiencias ligadas por un profundo sentimentalismo transversal. Quién no se siente tocado al leer “El mejor momento”. Quién no siente el agua, tan presente en esta obra, caer al leer “Ducha”, el relato que culmina la parte en prosa.
En definitiva, la obra de López García se puede tocar, se puede sentir, se puede oler. En su juego literario, es capaz de llevar al lector, a través del proteísmo de sus textos, por un viaje articulado por los sentidos, como ya hiciera Neruda. López García añade, en suma, un lirismo desairado, atrevido, capaz de transportarnos permanentemente de un lado a otro; desde el romanticismo más embaucador al erotismo más salvaje.
Eva M. Ladhari Fuentes
AUDIOS
A continuación podrán escuchar y descargar los cuatro bloques de audio.
Déjate de tacones, en masculino-Cristian Rodríguez
Déjate de tacones, en femenino-Clara Torrijos
Ducha-Laura García
SUSURROS Y GOTAS
Toda palabra resulta escasa cuando su significado no es completamente transferible mediante manchas o ruidos -letras y su pronunciación-. Esta circunstancia, la de no poder plasmar en palabras lo que se siente, es, paradójicamente, la que todos queremos poder llegar a expresar en algún momento. Esta vez la circunstancia se apellida Agradecimiento, uno de los más comunes, posiblemente el más importante, no alejado del apellido Amor, cercano al apellido Admiración.
Gracias a todas y cada una de las personas que han dedicado su tiempo y su talento a este audiolibro. Gracias a Ángel Sierra por esta oportunidad, por su paciencia, confianza y dedicación. Gracias a Laura García y a Emilio Peral por ser la mayor fuente de inspiración para mi esfuerzo, para mi constancia, para mi nunca posible rendición. Todo lo que consigo se lo debo a todas las personas que me han enseñado que puedo conseguirlo, más allá de ánimos, con actos que sirven de ejemplo, de muestra, de modelo. Gracias a Eva por su bondad, por fijarse en Mi Tormenta y querer calarse hasta las comas. Gracias a Miguel García y a Rut R. Alameda por estar siempre detrás de cada locura, cada tontería, cada día, cada proyecto, cada instante. Sois mi eternidad. Gracias a Llarina, Llari Llari, SuperLlari… Gracias por ser tan especial, tan maravillosa, gracias por acompañarme al fin del mundo. Gracias a Carlota Visier y a Laura Esteban por su doble entrega a este audiolibro, por estar siempre disponibles, por ser, como dice Ángel Sierra, personas de cultura. Gracias a Laura Rodríguez por ser la magia y la sonrisa personificadas.
Gracias a Dabla y Xuki por seguir conmigo como si no hubieran pasado catorce años. Gracias a Paula Sifora por hacer de una portada un icono, un símbolo, una identidad que trasciende la belleza momentánea y se convierte en un orgullo irreductible. Gracias a Olga y Héctor por todo lo que me aportan dentro y fuera de un escenario. Gracias a Noemí Versos por cerrar con llave. Gracias a Vicky, Irene, Didi, Alba, Samu, Ángel y Cristian por significar más que las palabras que tardaría siglos en dedicarles. Gracias a Jesús Pasadas por escribir, por leer, por crear. Gracias a Auxi Barrios, a Miriam, a Manuel García, a Kike Mundo, a Karol por formar parte de la tempestad antes, durante y después, con todo lo que ello supone. Gracias a Clara por ponerse el chubasquero y salir a cantar. Gracias a Pilar por ser una tormenta en sí misma. Una tormenta perfecta.
El sevillano Antonio Machado Ruiz es el poeta más importante y popular de La Generación del 98. A los ocho años de edad dejó Andalucía junto a su hermano Manuel para continuar sus estudios el Instituto Libre de Enseñanza (ILE) de Madrid. Años más tarde, Antonio se dejaría llevar por un Madrid ocioso y bohemio hasta que en 1899 tuvo la oportunidad de acudir a París a trabajar en una editorial en la que ya estaba su hermano Manuel Machado. Allí conoció a poetas como el francés Paul Verlaine, al nicaragüense Rubén Daríoo al donostiarra Pío Baroja. De vuelta a Madrid, Antonio Machado publicaría en 1903 su primer libro de poemas: Soledades. Ya desde este momento se hizo patente un talento y estilo modernista único que marcaría una obra literaria que sorprendería al mundo con una poesía sobria, próxima, sencilla y humana que nunca dejará de agradar a todos los lectores u oyentes que se aproximen a este emblemático poeta.
La tierra de Alvargonzález
Aunque La tierra de Alvargonzález fue publicado dentro de Campos de Castilla, otro de los libros más importantes de poesía de Antonio Machado publicado en 1912, a nosotros nos parece imprescindible publicar este inmenso romance como título único.
La tierra de Alvargonzález rescata el Romancero español para contarnos una leyenda ambientada en las tierras altas de su querida Soria que probablemente tenga cierta veracidad histórica. Este extenso romance tiene como protagonista a un padre honrado y trabajador que es asesinado por sus propios hijos. Su cuerpo fue arrojado al bello y enigmático paraje de la Laguna Negra, próxima a Vinuesa (Soria); pero el fantasma del padre aparecerá para atormentar a los parricidas y llevarlos a ese mismo lugar en el que su alma no encuentra descanso
Queremos poner de manifiesto el excelente trabajo del narrador Carlos Alberto Lara Carranza en la adaptación de este complejo poema que gracias a una acertada ambientación musical renacentista se convierte en un audiolibro de obligada escucha. Deseamos que sea de su agrado.
Sobre los campos desnudos, la luna llena manchada de un arrebol purpurino, enorme globo, asomaba.
Los hijos de Alvargonzález silenciosos caminaban, y han visto al padre dormido junto de la fuente clara.
II
Tiene el padre entre las cejas un ceño que le aborrasca el rostro, un tachón sombrío como la huella de un hacha.
Soñando está con sus hijos, que sus hijos lo apuñalan; y cuando despierta mira que es cierto lo que soñaba.
III
A la vera de la fuente quedó Alvargonzález muerto.
Tiene cuatro puñaladas entre el costado y el pecho, por donde la sangre brota, más un hachazo en el cuello.
Cuenta la hazaña del campo el agua clara corriendo, mientras los dos asesinos huyen hacia los hayedos.
Hasta la Laguna Negra, bajo las fuentes del Duero, llevan el muerto, dejando detrás un rastro sangriento, y en la laguna sin fondo, que guarda bien los secretos, con una piedra amarrada a los pies, tumba le dieron.
IV
Se encontró junto a la fuente la manta de Alvargonzález, y, camino del hayedo, se vio un reguero de sangre.
Nadie de la aldea ha osado a la laguna acercarse, y el sondarla inútil fuera, que es la laguna insondable.
Un buhonero, que cruzaba aquellas tierras errante, fue en Dauria acusado, preso y muerto en garrote infame.
V
Pasados algunos meses, la madre murió de pena.
Los que muerta la encontraron dicen que las manos yertas sobre su rostro tenía, oculto el rostro con ellas.
VI
Los hijos de Alvargonzález ya tienen majada y huerta, campos de trigo y centeno y prados de fina hierba; en el olmo viejo, hendido por el rayo, la colmena, dos yuntas para el arado, un mastín y mil ovejas.
El autor pasa el invierno en Madrid, (2010), en plena crisis. Audio libro les ofrece una vez más la visión, el testimonio de este autor de aquella situación que nos hacía sufrir a todos los españoles.
El Grupo Editorial Audiolibro quiere agradecer la aportación de Juan Víctor Sánchez Pérez en el texto, las imágenes y la interpretación, y a la banda madrileña Edhelmar, por su aportación musical en vivo. Deseamos que este regalo navideño sea del agrado e interés de todos los amigos de la Literatura y de la música.
Tras el magnífico, inquietante e impactante cuento del escritor ibicenco Borja Moya Castillo, Cuando Andrómeda cae, el Grupo Editorial Audiolibro tiene el placer de presentar otro audiolibro gratis con un sorprendente relato que estamos seguros que será del agrado del todo el mundo.
Para la edición de este magnífico texto hemos contado con la magistral interpretación de la actriz Ana Blanco y con la inestimable colaboración de Matías Martín, un compositor argentino que ha sido capaz de crear una ambientación sonora impecable.
Deseamos volver a sorprenderles.
El Autor
Borja Moya Castillo nace en Eivissa el 26 de abril de 1987. Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona (UB). Ha colaborado en la edición de la “Enciclopèdia d’Eivissa i Formentera”. También ha publicado y sigue publicando relatos en catalán en las revistas de ‘El Pitiús’ y ‘Eivissa’. Su primera novela es “Abejas de Vignemale” y: “hasta la creación de la segunda, hago relatos, seguramente, mi gran pasión“.
El Compositor
Matías Martín es un pianista y compositor argentino que se encuentra estudiando composición en la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires. Se dedica principalmente a la elaboración de bandas sonoras para medios audiovisuales; ha trabajado como compositor en la empresa española desarrolladora de videojuegos EnjoyUp musicalizando varios títulos para Nintendo Wii y DS, también ha participado en FX y música en Armagedonia y varios juegos indies de Argentina. Además ha realizado trabajos como productor musical y arreglador en Lumina Records (Bahía Blanca) y actualmente se encuentra ingresando al mundo del teatro musical.
«En largos viajes en tren desde Buenos Aires a su ciudad Bahía Blanca descubrió lo fascinante del mundo de los audiolibros como una alternativa excelente a la lectura y se volvió un frecuentador de los mismos, allí despertó su interés en componer también música para ellos, ya que el efecto que la misma puede tener sobre una historia, en este formato, es único y muy bello».
El relato: El pozo
Hugo recibe la llamada de Leonor un martes de noviembre, por la tarde. Después de un año y medio desde que ella se marchara a Seattle con otra persona, su voz ahora sonaba dulce. Leonor, a través de la llamada del médico de Hugo, se entera de que este tiene cáncer. No muy ilusionado, Hugo accede a la petición de Leonor de pasar juntos, hasta que se recupere, en una casa a las afueras de San Agustín, un pueblo del interior de Ibiza. Antes de colgar, Leonor le recuerda que “Además, estamos cerca de aquél pozo. No sé si te acuerdas de él, o quizás ya lo hayas borrado de tu mente”. A partir de ese momento, dos individuos que en su tiempo estaban estrechamente ligados, se enfrentarán al silencio y a los recuerdos, hundiéndose en el mismo pozo que en su día significó todo lo contrario.
Les Multituts Raymon Casellas i Dou Audiollibre en català Veu: David Espunya Durada: 5 h. 20 m. Music Selection : Gelosoft Music by CC:By-Sa: Doc, Torley, T. Fahy.
Raimon Casellas va ser un periodista, crític d’art i narrador, considerat un modernista i precursor del corrent conegut com a naturalisme rural. Va néixer a Barcelona el 1855 i es va suïcidar a Sant Joan de Les Abadesses el 1910.
De la seva obra literària cal destacar «Els sots feréstecs» (1901) considerada la primera novel•la modernista. El llibre «Les multituds» és un recull d’onze contes dins d’una mateixa temàtica. L’autor fa una crítica al comportament de la multitud de masses davant dels grans esdeveniments artístics i culturals de la societat. Casellas analitza l’actitud de l’home enfrontat a situacions molt reals de la vida quotidiana.
Qui 's fica en la multitut, hi perd l'ànima.
12 Tracks
Índex
01 Proemi 02 Día de sentencia 03 Les varemes de la por 04 Exposició d’escultures 05 Els miquelets al convent – GRATIS 06 Meeting de levites 07 El simulacre de la guerra 08 Públich gelós 09 ¡Doneunos aigua, majestat! 10 Els funerals de lespasa 11 Justicia del poble 12 L’inaugural de l’estatua
Queremos celebrar con todos vosotros esta Navidad regalando un audiolibro; un relato navideño del genial autor norteamericano Ray Bradbury: Cuento de Navidad. Ray Douglas Bradbury (1920-2012) está considerado como uno de los mejores escritores estadounidenses dentro del mundo literario de la ciencia ficción, la literatura fantástica y el terror. Prolífico autor de cuentos y relatos como sus inolvidables Crónicas marcianas, elocuente novelista (Fahrenheit 451), modernista, moralista y naturalista.
En esta ocasión hemos seleccionado Cuento de Navidad, un peculiar relato ambientado en 2052 sobre el verdadero espíritu navideño. Muy apropiado en estos días de ingentes excesos. Esperamos que os agrade.
Cuento de Navidad : Texto completo
El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana los obligaron a dejar el regalo porque excedía el peso máximo por pocas onzas, al igual que el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando estos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios. -¿Qué haremos?
-Nada, ¿qué podemos hacer?
-¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!
La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso.
-Ya se me ocurrirá algo -dijo el padre.
-¿Qué…? -preguntó el niño.
El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer «día». Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo:
-Quiero mirar por el ojo de buey.
-Todavía no -dijo el padre-. Más tarde.
-Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos.
-Espera un poco -dijo el padre.
El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al fin creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje fuera feliz y maravilloso.
-Hijo mío -dijo-, dentro de medía hora será Navidad.
-Oh -dijo la madre, consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.
-Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron.
-Sí, sí. todo eso y mucho más -dijo el padre.
-Pero… -empezó a decir la madre.
-Sí -dijo el padre-. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.
Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía.
-Ya es casi la hora.
-¿Me prestas tu reloj? -preguntó el niño.
El padre le prestó su reloj. El niño lo sostuvo entre los dedos mientras el resto de la hora se extinguía en el fuego, el silencio y el imperceptible movimiento del cohete.
-¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?
-Ven, vamos a verlo -dijo el padre, y tomó al niño de la mano.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.
-No entiendo.
-Ya lo entenderás -dijo el padre-. Hemos llegado.
Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.
-Entra, hijo.
-Está oscuro.
-No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.
Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
-Feliz Navidad, hijo -dijo el padre.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.
Hoy queremos regalar un Cuento de amor; por eso, hemos seleccionado un relato breve de Doña Emilia Pardo Bazán. Y es que los cuentos amorosos de la autora plantean importantes cuestiones en el ámbito de las relaciones como el noviazgo, el matrimonio, la honra, el deseo de venganza, los celos… pero en todas ellas se pone de manifiesto el concepto de felicidad o infelicidad que una sociedad costumbrista rige e impone a las mujeres.
La pluma de Emilia redacta sutiles relatos bajo un signo claramente feminista y crítico con la sociedad española de finales del siglo XIX. Una sociedad en la que la mujer siempre debía ser casta y recatada, en contraposición con el hombre, al cual solamente le bastaba mantener una apariencia; no importaba ser, sino parecer.
La novia fiel
Publicado en El Liberal, en 1894, este cuento es un buen ejemplo de lo que apuntábamos anteriormente ya que las necesidades y los deseos de una mujer casi nunca eran tenidos en cuenta en aquellos tiempos. La novia fiel tiene como protagonista a Amelia, una mujer que lleva diez interminables años esperando a casarse con su novio Germán. Por desgracia, siempre surge algún acontecimiento que aplaza su ansiado matrimonio.
¿Cómo es posible que no pueda dar rienda suelta a sus deseos e impulsos mientras su prometido sí que puede hacerlo? ¿Porqué no hacer lo mismo que hace él?…Desesperada y cansada de esperar, Amelia decide romper su compromiso y empieza a vivir.
Seguro que este cuento dio mucho que hablar en su época.
Esperamos que esta cuidada adaptación a cargo de Mamen Agüera sea del agrado de nuestras seguidoras y seguidores que aman la literatura a través de la Voz.
Poema Hoy Juan Víctor Sánchez Pérez Voz: Juan Víctor Sánchez Perez Selección Musical: Juan Víctor Sánchez Pérez Nuevos Autores Descarga Directa Gratis
El autor, testigo de su tiempo, deja traslucir con este poema el sentimiento de desazón y falta de valores que vive la sociedad durante la depresión de principios de nuestro siglo, hace además alusión al famoso verso del poeta Claudio Rodríguez, “Siempre la claridad vine del cielo” y termina lamentándose del afán del Hombre por lo material, lo efímero.
Una muestra más, dentro del apartado “Nuevos autores” de nuestra literatura más actual.