Novelista, poeta, crítico literario y autor teatral de origen irlandés, gran exponente del esteticismo cuya principal característica era la defensa del arte por el arte. Oscar Fingal O’Flahertie Wills Wilde nació el 16 de octubre de 1854, en Dublín y estudió en el Trinity College de esa ciudad. De joven solía participar en las reuniones literarias organizadas por su madre. Más tarde, siendo estudiante de la Universidad de Oxford, destacó en el estudio de los clásicos y escribió poesía.
El príncipe feliz (1888) Se encuentra entre sus primeras obras de historias fantásticas, escritas para sus hijos, es un relato breve pero intenso, lleno de profunda melancolía y con una moraleja rotunda a favor de la caridad hacia los demás. Sin lugar a dudas un perla inmortal del talento de Oscar Wilde.
La Rosa y el Ruiseñor The Nightingale and the Rose
Oscar Wilde
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 15 Minutos
Música: Classicat
FX: Audiolibro.org
«-Ha dicho que bailaría conmigo si le llevaba unas rosas rojas -se lamentaba el joven estudiante-, pero no hay en todo mi jardín una sola rosa roja.
Desde su nido de la encina oyóle el ruiseñor. Miró por entre las hojas asombrado.
-¡No hay una sola rosa roja en todo mi jardín! -gritaba el estudiante.
Y sus bellos ojos se llenaban de lágrimas.
-¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído todo cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y tengo que ver mi vida destrozada por falta de una rosa roja…»
Pocas palabras se necesitan para describir la incomparable belleza de la prosa de este autor.
Otro fantástico cuento de hadas del poeta, escritor y dramaturgo británico-irlandés Oscar Wilde publicado en 1888.
Oscar Wilde nació en Dublín en 1856. En aquella época victoriana, Irlanda pertenecía al Reino Unido. Escribió obras teatrales: La importancia de llamarse Ernesto, Salomé, El abanico de lady Windermere; novelas: El retrato de Dorian Gray, El crimen de lord Arthur o El fantasma de Canterville; y fantásticos cuentos como El gigante egoísta, El príncipe feliz o El ruiseñor y la rosa. Falleció en París en 1900.
Wilde, que tuvo una vida «escandalosa», sustentó literariamente la teoría del Arte por el Arte; pero su originalidad, la belleza de sus obras en prosa y la elegancia de sus versos, han sido las bases de la perennidad de su talento.
El grupo Editorial www.audiolibro.org tiene el placer de obsequiarles con este precioso cuento de hadas publicado en 1888.
John Keats está considerado uno de los grandes poetas británicos. El destino no havia designado para él, el mundo de la cultura. Había nacido en el Londres de 1795. Empezó muy joven como aprendiz de cirujano y se licenció en farmacia. Estudió literatura de forma autodidacta. En seguida se identificó con las corrientes estéticas más modernas: el rechazo a la sociedad burguesa, el retorno a la vida natural, el uso del lenguaje emocional, el culto a la muerte y a la noche. Es decir, con el romanticismo. Después de sus primeros trabajos la fortuna le sonrió y entró en el círculo de Shelley y Lord Byron, los poetas por excelencia del movimiento que lo introdujeron en el selecto mundo de los literatos.
Después de conocer a los más brillantes autores del Romanticismo y gozar de su amor, la hermana de su amigo Charles, Fanny Brawne, murió joven con 26 años, como si estas experiencias fueran suficientes para nutrir su existencia. Keats fue enterrado en el cementerio no católico de Roma, también conocido como “el de los poetas”. Ya sea por auténtica o falsa modestia, en su tumba se puede leer la sentencia “Aquí descansa uno que grabó su nombre en agua”. Sabía que su paso por la vida era un espejismo, algo efímero. Era plenamente consciente que el alma y el cuerpo necesitan descansar. Shelley, al ver la tumba, exclamo que ese mausoleo “haría que cualquiera se enamorara de la muerte”. El que enamora en sí al poeta, es la idea de muerte, no el elemento material. El amigo, en un homenaje macabro y real, un año más tarde murió ahogado cerca de Nápoles, y fue enterrado en el mismo cementerio.
Volviendo al Keats vivo, apuntar que compuso unos 150 poemas. Sus mejores trabajos, los escribió cuando la muerte por tuberculosis, lo encontró el año 1821.Oda a la melancolía pertenece a esta ultima hornada lírica. Fue escrita en el año 1819 y publicada en el siguiente año. Se trata de un poema todavía discutido. Porque, aunque es un elogio a la tristeza, es paradójicamente, un canto a la vida. Proclama la necesidad imperiosa de huir de la negritud de la muerte. (No, no, no vayas al río del olvido). Pero la melancolía es un ingrediente de la vida, es la vida misma (Deseando el adiós: y con placer doloroso
La abeja se vuelve veneno). La alegría no podría existir sin la tristeza, como el día no podría existir sin la noche, porque de ella nace. Keats, lo sabe y en todo momento en sus versos está presente lo positivo junto con lo negativo (Con la belleza vive, belleza que morirá).
Oda a la melancolía
No, no, no vayas al río del olvido
No exprimas el acónito púrpura,
Deseando su venenoso vino.
No dejes que tu pálida frente sea besada
Por la noche, rubí uva de Belladona.
Ni hagas tu rosario con frutas del bosque
Ni dejes que el escarabajo ni la polilla vivan en
tu melancólica mente.
Ni que el búho trasnochador sea
Un compañero en los misterios de tu tristeza infinita
Porque la sombra a la sombra retorna, adormecida
Y ahoga la vigilia angustia del alma
Pero cuando la melancolía llega,
Repentina desde el cielo como una nube llorosa,
Que inunda las flores cuidadas por el sol
Y abril esconde la verde ladera en una mortaja
Entonces, seca la pena en una rosa de la mañana.
O en el salado arco Iris de las olas marinas.
O en la riqueza redonda de las peonías
O si tu amante muestra su fabulosa ira
Toma su mano y déjala tronar
Y mira en el profundo de sus incomparables ojos.
Con la belleza vive, belleza que morirá:
Y con la alegría, cuya mano sobre sus labios
siempre dice adiós
Deseando el adiós: y con placer doloroso
La abeja se vuelve veneno.
Pues en el templo del deseo, envuelta en un velo,
La melancolía es sagrada,
Aunque solo la ve aquel que con incansable
Paladar saborea la uva fatal de la alegría.
Su alma probará la tristeza de su poder
Y la expondrá entre sus nebulosos trofeos.
Amour Dure
Vernon Lee
(Violetta Paget)
Fragmentos del diario de Spiridion Trepka
Voz: Antonio Abenójar Moya
Duración: 1 hora 52 Minutos
Música: Tom Fahy (cc:by-sa)
Violet Paget, más conocida como Vernon Lee (1856-1934), fue una escritora inglesa que se estableció en Florencia hasta el fin de sus días. Estudiosa de la belleza, la historia y el arte escribió grandes relatos, novelas y libros de viajes, siempre influenciada por la cultura y sociedad de la Italia del siglo XIX.
En este relato la autora nos presenta a un estudiante polaco que se enamora de una terrible dama del Cinquecento Marchigiano : Medea da Carpi, dentro de un entorno mágico, espiritual y de ficción sobrenatural.
No, no, no vagis al riu de l’oblit,
ni exprimeixis l’acònit púrpura,
Desitjant el seu verinós vi.
Ni deixis que el teu pàlid front sigui besat
Per la nit, rubí raïm de belladona.
Ni fagis el teu rosari amb fruites del bosc
Ni deixis que l’escarabat ni l’arna visquin a la
teva trista ment
Ni que l’òliva pernoctadora sigui
una companya en els misteris de la teva tristesa sense fi:
Perquè l’ombra a l’ombra torna, adormida.
I afoga la vigília angoixant de l’ànima.
Però quan la malenconia arriba,
Repentina des del cel com un núvol ploraner,
Que rega les flors cuidades pel sol.
I abril amaga el verd turó en una mortalla.
Aleshores eixuga la pena en una rosa del matí.
O en el salat arc de San Martí de les ones marines.
O en la riquesa rodona de les peonies
O si la teva amant la seva abundosa ira mostra
Pren la seva mà i deixala tronar
I mira el profund dels seus incoparables ulls.
Amb la bellesa viu, bellesa que morirà:
I amb la joia del seu dit que sobre els llavis
sempre diu adéu,
Desitjant l’’adéu i amb plaer dolorós
L’abella es torna verí,
Doncs al temple del desig amb el seu vel,
la malenconia és sagrada,
Encara que només la pot veure aquell que amb infatigable
llengua menja el raïm fatal de la joia.
La seva ànima provarà la tristesa del seu poder
I l’exposarà entre els seus ennuvolats trofeus.
John Keats John Keats és considerat un dels grans poetes clàssics Britànics. Tot i així el destí no imaginava per a ell assignat el món de la cultura. Nascut al Londres de 1795, ser apartat de l’escola pels seus familiars i va començar de molt jove carrera com a aprenent de cirurgià i va llicenciar-se en farmàcia, Però va estudiar literatura de forma autodidacta. Enseguida és va identificar amb les corrents estètiques més modernes: el rebuig de la societat burgesa, el retorn a la natura, l’ús del llenguatge emocional i el culte a la mort i a la nit. És a dir amb el Romanticisme. Després dels seus primers treballs, la fortuna el va somriure i va entrar al cercle de Shelley i Lord Byron, els poetes per excel•lència del moviment, que l’introduïren al selecte món dels literats.
Després de conèixer els més brillants autors del Romanticisme i gaudir del seu amor, amb germana del seu amic Charles, Fanny Brawne, va morir jove amb 26 anys, com si aquestes experiències ja fossin suficients per nodrir la seva existència. Keats va ser enterrat al cementiri no catòlic de Roma, també anomenat dels poetes. Ja sigui per autèntica o falsa modèstia, a la tomba es pot llegir la sentència “aquí descansa un que va gravar el seu nom en aigua”. Sabia que el seu pas per la vida era un miratge, quelcom efímer. Era plenament conscient que l’ànima i el cos necessiten descansar. Shelley al veure la tomba va exclamar que aquell mausoleu “faria que qualsevol s’enamorés de la mort”. Ell, com a romàntic estava enamorat de l’idea de la mort. El que l’enamora en sí al poeta és la idea de mort, no de l’element material. L’amic, en un homenatge macabra i real, un any més tard va morir ofegat, a prop de Nàpols. Va ser enterrat en aquell mateix cementiri.
Tornant al Keats viu, dir que va composar uns 150 poemes, Els seus millors treballs, els va escriure quan la mort, per tuberculosi el va trobar a l’any 1821. Oda a la melanconia pertany a aquesta última tongada lírica. Va ser escrita el 1819 i publicada a l’any següent. Es tracta d’un poema encara discutit. Tot i ser un elogi a la tristesa és, paradoxalment, un cant a la vida. Proclama la necessitat imperiosa de fugir de la negror de la mort. (No, no, no vagis al riu de l’oblit). Però la malenconia és un ingredient de la vida, és vida mateixa, (Desitjant l’adéu i amb plaer dolorós L’abella es torna verí). L’alegria no podria existir sense la tristor, com el dia no podria existir sense la nit. El dia sempre estarà amb deute amb la nit, perquè d’ell neix. Keats, ho sap i en tot moment els seus versos és pressent allò positiu amb allò negatiu (Amb la bellesa viu, bellesa que morirà).
El diablo de la botella The Bottle Imp
Robert Louis Stevenson
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 1 hora 20 minutos
Música: Krayne & Jcw (cc:by-sa)
Este relato cuenta la historia de una botella que tiene en su interior un diablo que hace realidad cualquier deseo.
El diablo de la botella (1891) es uno de los mejores relatos de aventuras y misterio del autor escocés Stevenson. Una narración que describe un paisaje y unos personajes con un telón de fondo muy oscuro. Un pacto con el diablo.
El Libro de la Selva
Segunda Parte
Rudyard Kipling
Voz: David Tenereiro Martínez
Duración: 2 Horas 40 Minutos
Música: Zodiac, Krayne, Pamauni & DJad
FX: audiolibro.org
Rudyard Kipling nació en Bombay en 1865 y murió en Londres en 1936.
La obra prosaica de Kipling refleja su afán por viajar, con una faceta misteriosa y aventurera. Es el caso de El libro de la Selva, Kim o El hombre que pudo ser rey. Son sólo son tres ejemplos de la basta obra que produjo: cinco novelas, más de 250 relatos y cerca de mil poemas. Kipling fue un británico acomodado, hijo de la mayor época de expansión territorial de la Gran Bretaña. Sus odas dedicadas al estamento militar y al poder colonizador, le valieron ser nombrado Caballero de la Orden del Imperio Británico y ser conocido como “el escritor del Imperio”. Además, fue el primer escritor británico que ganó el Nobel de literatura en 1907.
El libro de la Selva es un cuento infantil publicado originariamente por entregas en varias revistas británicas en 1894. Es una fábula situada en la jungla India, donde los protagonistas son fieras salvajes que adoptan características humanas. Se convirtió en un relato famoso gracias a la adaptación de Disney de 1967. Pero, la adopción de Mowgli por la manada de lobos, es un historia universal más allá de su popularidad, donde se ensalzan el gusto por la aventura y los paisajes exóticos. Ensalza valores como la amistad, el amor, o la pérdida del miedo hacia lo desconocido.
El Libro de la Selva
Primera Parte
Rudyard Kipling
Voz: David Tenreiro Martínez
Duración: 2 horas 35 Minutos
Música: Krayne, Butterfly Tea & Zodiac (cc:by-sa)
Con este especial precio de lanzamiento el Grupo Editorial Audiolibro.org tiene el placer de presentarles la primera parte de El Libro de la Selva.
El Libro de la Selva representa una humanización de los animales de la selva, donde un niño, Mowgli, es criado por una manada de lobos. Un conjunto de inolvidables personajes que nos contarán maravillosas aventuras ensalzando los valores éticos y morales a través de la Ley de la Selva.
Joseph Rudyard Kipling nace en Bombay en 1865. Poeta, novelista y ensalzador del Imperio Británico.
Muere en Londres, un 16 de enero de 1936. Los constructores de puentes es un relato fantástico y a la vez oscuro que nos describe la abnegación de los británicos y de los nativos para tender un puente sobre el sagrado y divino Ganges. Un ejemplo más de la vida de los ingleses en la India colonial bellamente descrito y acompañado del misterio aventurero que mejor saber imprimir a sus relatos, Rudyard Kipling. Estamos seguros que esta cuidada adaptación sonora será del agrado de todos.
Los ladrones de cadáveres
Robert Louis Stevenson
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 60 Minutos
FX: Audio-Libro.com
Terror y Misterio
Música: Nangilima (cc:by-sa)
Robert L. Stevenson nació en Edimburgo en 1850. Está considerado como uno de los novelistas ingleses del siglo XIX de mayor sensibilidad. Es autor de novelas tan famosas como La isla de tesoro, El diablo de la botella, Los hombres dichosos, Olalla o el hombre y El monstruo.
Apasiona al lector o al oyente debido a su gran fuerza narrativa.
Murió en Samoa, en 1894, enfermo de tuberculosis.
Los ladrones de cadáveres (The Body Snatcher), publicado en 1884, narra la tenebrosa y oscura historia de un estudiante de medicina inglés llamado Fettes que junto a su amigo, el doctor Macfralane, se verán inmersos en una espantosa trama basada en la profanación de cementerios, de los cuales, obtendrá cadáveres para su estudio a cualquier precio.
Este relato nos hace reflexionar sobre temas tan delicados como la ética médica, la muerte y la desesperación, y es considerado como uno de los cuentos de terror más influyentes de la literatura universal. Stevenson utiliza una prosa oscura y evocadora para crear una atmósfera inquietante y tensa, que mantiene al lector en vilo hasta el final de la historia.
Los ladrones de cadáveres es una obra maestra del género de terror.
Canción de Navidad
Cuento de Navidad (A Christmas Carol)
Charles Dickens
Voz: Paco Segura
Duración: 3 Horas
Música: BrunoXe, Piotr Pawlowski, Pol B Binarymind & Tom Fahy (cc:by-sa)
FX: Audio-libro.com
Dickens nació en Portsmouth en 1812 y murió en Gadshill, Rochester en 1870. Al principio de su carrera se dedicó al periodismo hasta convertirse en un gran novelista. Destacan novelas como Historia de dos ciudades, David Copperfield, Oliver Twist o LosPapeles póstumos del Club Pickwick.
Canción de Navidad, A Christmas Carol, escrito en 1843, se trata de un exquisito relato, me atrevo a decir, de obligada lectura o escucha, que gustará a todo el mundo, mayores y pequeños. En él se cuenta la historia de una ingrato avaro que gracias a la visita de un fantasma en Nochebuena terminará por comprender y fomentar el espíritu navideño.
Seguro que esta magistral interpretación de Paco Segura será de vuestro agrado.