El autor, testigo de su tiempo, como todos los poetas, no puede por menos que observar, ojiplático y cariacontecido, una realidad tan asombrosa que no parce real. En España, su país, unos señores con una cierta autonomía, se han bajado del auto y se han subido a la mía, dejando un no residual, con connotaciones fecales; un no sulfúrico que parece anteponer los nacionalismos a las ideas , al menos a la idea base, tan de sentido común, como es que la unión hace la fuerza.
No se explica el autor, cómo es que es tan sencillo conformar una realidad aparte, a base de manipular la historia y los medios de comunicación.
El autor busca la inspiración para sus poemas lejos del idioma humano, imagina una calidad de poema cercano a lo místico, a lo perteneciente al Todo, trasciende el poema hasta sacarlo fuera del lenguaje y sus conceptos y quiere ser el músico que dirija una orquesta con los sonidos de la madre tierra .
Al fin y al cabo no somos los únicos que tienen conciencia de cuanto nos rodea, siendo lo más probable que seamos los menos indicados para escribir POEMAS.
Una vez más, Audio-libro nos ofrece una ventana abierta hacia la literatura más fresca, con este poema “Copos de Verso” de un autor ya conocido por los asiduos de ésta página.
En esta ocasión hace referencia a lo difícil que es conseguir acercarse al Artemediante la palabra, y cómo ese intento desespera al poeta, hasta que expresa su voluntad de terminar de una vez y empezar de nuevo.
Sin duda, hay quien tiene razón en decir que la poesía no sirve de nada, pues es largo siempre El Poema, el pretexto, es un volar en círculos, intentando “posarse” en la pureza de la expresión, sin que el concepto la atrape y la “fermente“.
José Julián Martí Pérez fue un escritor, pensador, filósofo, poeta, ensayista, periodista, traductor y líder nacionalista fundador del Partido Revolucionario Cubano: un icono exponente de la Libertad que está considerado como “El Apóstol de la Independencia de Cuba de España“. Viajante, ideólogo, político e intelectual, su vida giró en todo momento sobre el enaltecimiento de los valores humanos, la democracia y una cultura modernista que ha proporcionado un legado imprescindible para entender la literatura latinoamericana desde finales del siglo XIX.
José Martí murió un 19 de mayo de 1985 luchando por sus ideales en la Batalla de Dos Ríos donde se enfrentaban independentistas cubanos contra las fuerzas del Ejército colonial español durante la Guerra de la Independencia de Cuba.
Los zapaticos de rosa
Este exquisito cuento-poema se publicó en la revista infantil cubana La Edad de Oro en septiembre de 1889. En sus versos, José Martí reflexiona con gran dulzura y delicadeza cómo deben entenderse los sentimientos y los comportamientos humanos dentro de una sociedad. Para ello, Los zapaticos de rosa tiene como protagonista a una niña rica llamada Pilar que pasea con su madre por la playa luciendo un sombrero nuevo de plumas. Aunque su madre le advierte tener cuidado de no mojar sus zapaticos, Pilar regresa a su lado descalza ya que ha regalado sus zapaticos a una nueva amiga que acaba de conocer, una niña enferma que acude a un triste Mar para curarse.
Los zapaticos de rosa pone de manifiesto el sentido humanista, estético y sensible de Martí con un poema liderado por personajes femeninos que contraponen elementos como riqueza y pobreza, odio y compasión, salud y enfermedad, alegría y tristeza, en definitiva, un Poema que pone de manifiesto valores verdaderos y fundamentales como la belleza, el amor, la naturaleza y la esperanza.
Un poema que logra emocionar a través de unos sencillos versos magistralmente interpretados por la voz de Lola Acevedo Diaz.
Hay sol bueno y mar de espuma, Y arena fina, y Pilar Quiere salir a estrenar Su sombrerito de pluma.
«¡Vaya la niña divina!» Dice el padre y le da un beso: «¡Vaya mi pájaro preso A buscarme arena fina!»
«Yo voy con mi niña hermosa», Le dijo la madre buena: «¡No te manches en la arena Los zapaticos de rosa!»
Fueron las dos al jardín Por la calle del laurel: La madre cogió un clavel Y Pilar cogió un jazmín.
Ella va de todo juego, Con aro, y balde, y paleta: El balde es color violeta: El aro es color de fuego.
Vienen a verlas pasar: Nadie quiere verlas ir: La madre se echa a reír, Y un viejo se echa a llorar.
El aire fresco despeina A Pilar, que viene y va Muy oronda: «¡Di, mamá! ¿Tú sabes qué cosa es reina?»
Y por si vuelven de noche De la orilla de la mar, Para la madre y Pilar Manda luego el padre el coche.
Está la playa muy linda: Todo el mundo está en la playa: Lleva espejuelos el aya De la francesa Florinda.
Está Alberto, el militar Que salió en la procesión Con tricornio y con bastón, Echando un bote a la mar.
¡Y qué mala, Magdalena Con tantas cintas y lazos, A la muñeca sin brazos Enterrándola en la arena!
Conversan allá en las sillas, Sentadas con los señores, Las señoras, como flores, Debajo de las sombrillas.
Pero está con estos modos Tan serios, muy triste el mar: ¡Lo alegre es allá, al doblar, En la barranca de todos!
Dicen que suenan las olas Mejor allá en la barranca, Y que la arena es muy blanca Donde están las niñas solas.
Pilar corre a su mamá: «¡Mamá, yo voy a ser buena: Déjame ir sola a la arena: Allá, tú me ves, allá!»
«¡Esta niña caprichosa! No hay tarde que no me enojes: Anda, pero no te mojes Los zapaticos de rosa.»
Le llega a los pies la espuma: Gritan alegres las dos: Y se va, diciendo adiós, La del sombrero de pluma.
¡Se va allá, dónde ¡muy lejos! Las aguas son más salobres, Donde se sientan los pobres, Donde se sientan los viejos!
Se fue la niña a jugar, La espuma blanca bajó, Y pasó el tiempo, y pasó Un águila por el mar.
Y cuando el sol se ponía Detrás de un monte dorado, Un sombrerito callado por las arenas venía.
Trabaja mucho, trabaja Para andar: ¿qué es lo que tiene Pilar que anda así, que viene Con la cabecita baja?
Bien sabe la madre hermosa Por qué le cuesta el andar: «¿Y los zapatos, Pilar, Los zapaticos de rosa?»
«¡Ah, loca! ¿en dónde estarán? ¡Di, dónde, Pilar!» ?«Señora», Dice una mujer que llora: «¡Están conmigo: aquí están!»
«Yo tengo una niña enferma que llora en el cuarto oscuro. Y la traigo al aire puro A ver el sol, y a que duerma.
»Anoche soñó, soñó con el cielo, y oyó un canto: Me dio miedo, me dio espanto, Y la traje, y se durmió.
»Con sus dos brazos menudos Estaba como abrazando; Y yo mirando, mirando Sus piececitos desnudos.
»Me llegó al cuerpo la espuma, Alcé los ojos, y vi Esta niña frente a mí Con su sombrero de pluma».
«¡Se parece a los retratos Tu niña!» dijo: «¿Es de cera? ¿Quiere jugar? ¡Si quisiera!… ¿Y por qué está sin zapatos?
»Mira: ¡la mano le abrasa, Y tiene los pies tan fríos! ¡Oh, toma, toma los míos; Yo tengo más en mi casa!»
«No sé bién, señora hermosa, Lo que sucedió después: ¡Le vi a mi hijita en los pies Los zapaticos de rosa!»
Se vio sacar los pañuelos A una rusa y a una inglesa; El aya de la francesa Se quitó los espejuelos.
Abrió la madre los brazos: Se echó Pilar en su pecho, Y sacó el traje deshecho, Sin adornos y sin lazos.
Todo lo quiere saber De la enferma la señora: ¡No quiere saber que llora De pobreza una mujer!
«¡Sí, Pilar, dáselo! ¡y eso También! ¡Tu manta! ¡Tu anillo!» Y ella le dio su bolsillo: Le dio el clavel, le dio un beso.
Vuelven calladas de noche A su casa del jardín: Y Pilar va en el cojín De la derecha del coche.
Y dice una mariposa Que vio desde su rosal Guardados en un cristal Los zapaticos de rosa.
El sevillano Antonio Machado Ruiz es el poeta más importante y popular de La Generación del 98. A los ocho años de edad dejó Andalucía junto a su hermano Manuel para continuar sus estudios el Instituto Libre de Enseñanza (ILE) de Madrid. Años más tarde, Antonio se dejaría llevar por un Madrid ocioso y bohemio hasta que en 1899 tuvo la oportunidad de acudir a París a trabajar en una editorial en la que ya estaba su hermano Manuel Machado. Allí conoció a poetas como el francés Paul Verlaine, al nicaragüense Rubén Daríoo al donostiarra Pío Baroja. De vuelta a Madrid, Antonio Machado publicaría en 1903 su primer libro de poemas: Soledades. Ya desde este momento se hizo patente un talento y estilo modernista único que marcaría una obra literaria que sorprendería al mundo con una poesía sobria, próxima, sencilla y humana que nunca dejará de agradar a todos los lectores u oyentes que se aproximen a este emblemático poeta.
La tierra de Alvargonzález
Aunque La tierra de Alvargonzález fue publicado dentro de Campos de Castilla, otro de los libros más importantes de poesía de Antonio Machado publicado en 1912, a nosotros nos parece imprescindible publicar este inmenso romance como título único.
La tierra de Alvargonzález rescata el Romancero español para contarnos una leyenda ambientada en las tierras altas de su querida Soria que probablemente tenga cierta veracidad histórica. Este extenso romance tiene como protagonista a un padre honrado y trabajador que es asesinado por sus propios hijos. Su cuerpo fue arrojado al bello y enigmático paraje de la Laguna Negra, próxima a Vinuesa (Soria); pero el fantasma del padre aparecerá para atormentar a los parricidas y llevarlos a ese mismo lugar en el que su alma no encuentra descanso
Queremos poner de manifiesto el excelente trabajo del narrador Carlos Alberto Lara Carranza en la adaptación de este complejo poema que gracias a una acertada ambientación musical renacentista se convierte en un audiolibro de obligada escucha. Deseamos que sea de su agrado.
Sobre los campos desnudos, la luna llena manchada de un arrebol purpurino, enorme globo, asomaba.
Los hijos de Alvargonzález silenciosos caminaban, y han visto al padre dormido junto de la fuente clara.
II
Tiene el padre entre las cejas un ceño que le aborrasca el rostro, un tachón sombrío como la huella de un hacha.
Soñando está con sus hijos, que sus hijos lo apuñalan; y cuando despierta mira que es cierto lo que soñaba.
III
A la vera de la fuente quedó Alvargonzález muerto.
Tiene cuatro puñaladas entre el costado y el pecho, por donde la sangre brota, más un hachazo en el cuello.
Cuenta la hazaña del campo el agua clara corriendo, mientras los dos asesinos huyen hacia los hayedos.
Hasta la Laguna Negra, bajo las fuentes del Duero, llevan el muerto, dejando detrás un rastro sangriento, y en la laguna sin fondo, que guarda bien los secretos, con una piedra amarrada a los pies, tumba le dieron.
IV
Se encontró junto a la fuente la manta de Alvargonzález, y, camino del hayedo, se vio un reguero de sangre.
Nadie de la aldea ha osado a la laguna acercarse, y el sondarla inútil fuera, que es la laguna insondable.
Un buhonero, que cruzaba aquellas tierras errante, fue en Dauria acusado, preso y muerto en garrote infame.
V
Pasados algunos meses, la madre murió de pena.
Los que muerta la encontraron dicen que las manos yertas sobre su rostro tenía, oculto el rostro con ellas.
VI
Los hijos de Alvargonzález ya tienen majada y huerta, campos de trigo y centeno y prados de fina hierba; en el olmo viejo, hendido por el rayo, la colmena, dos yuntas para el arado, un mastín y mil ovejas.
El autor pasa el invierno en Madrid, (2010), en plena crisis. Audio libro les ofrece una vez más la visión, el testimonio de este autor de aquella situación que nos hacía sufrir a todos los españoles.
El Grupo Editorial Audiolibro quiere agradecer la aportación de Juan Víctor Sánchez Pérez en el texto, las imágenes y la interpretación, y a la banda madrileña Edhelmar, por su aportación musical en vivo. Deseamos que este regalo navideño sea del agrado e interés de todos los amigos de la Literatura y de la música.
Poema Hoy Juan Víctor Sánchez Pérez Voz: Juan Víctor Sánchez Perez Selección Musical: Juan Víctor Sánchez Pérez Nuevos Autores Descarga Directa Gratis
El autor, testigo de su tiempo, deja traslucir con este poema el sentimiento de desazón y falta de valores que vive la sociedad durante la depresión de principios de nuestro siglo, hace además alusión al famoso verso del poeta Claudio Rodríguez, “Siempre la claridad vine del cielo” y termina lamentándose del afán del Hombre por lo material, lo efímero.
Una muestra más, dentro del apartado “Nuevos autores” de nuestra literatura más actual.
Joaquim Maria Bartrina fou un poeta català fortament influït per la sensibilitat romàntica i pels corrents naturalistes i positivistes, va estudiar a Reus, a les Escoles Piesi va destacar per implicar-se en la vida cultural de la ciutat i col•laborar amb el Centre de Lectura, entitat a la que hi cedí llibres. Bartrina és un dels poetes més personals i autèntic del seu temps, oscil•la entre el materialisme racionalista més descarnat, que extreu del naturalisme més agressiu, i el sentiment i el dubte, que esqueixen el seu esperit. Perpetuines es una obra de Joaquim Maria Bertrina publicada per l’avenç a l’any 1907. Almirall va comparar a Joaquim Maria Bertrina amb el poeta Italià Leopardi, inclús el mateix Bartrina va posar un exergo leopardià a la Epístola, inclosa a Perpertuines, que va ser premiada en els Jocs Florals de 1876.
1. En Joaquim M.ª Bartrina 2. Sobre una cançó infantil 3. Supervivencies 4. Francès antic i català modern 5. En Marian Fortuny 6. Delirium tremens 7. L’ultima excentricitat 8. La musica popular 9. Pensaments i acudits 10. Amoroses 11. A Lesbia 12. Quan feia fred 13. Pobreta 14. Mai més 15. Tres faules 16. Allà d’allà 17. Epistola
Poesía de Jorge Manrique (España): “Coplas” ( a la muerte de su padre). Poesía de Fray Luis de León (España): Oda I, “Vida retirada”. Poesía de Luis de Góngora (España): “La más bella niña”. Poesía de Lope de Vega (España): “Pobre Barquilla mía”. Poesía de Gustavo Adolfo Bécquer (España): Rimas IV XXX LIII Poesía de Antonio Machado (España): “Anoche cuando dormía” “El crimen fue en Granada” 1, 2, 3. “Proverbios y Cantares”: XXXIX Poesía de Federico García Lorca (España): “Canción del jinete” “Romance de la luna, luna” “Muerte de Antoñito el Camborio” “Romance de la Guardia Civil Española” Poesía de Miguel Hernández (España): “Cartas” “Elegía” ( a Ramón Sijé) Poesía de Juan Ramón Jiménez (España)): De Jardines lejanos: “El viaje definitivo”, “Remordimiento”, “Nostalgia”, “Reproches”. Poesía de Víctor Hugo (Francia): “Oceano Nox”. Poesía de Lord Byron (Inglaterra): “La lágrima” Poesía de Carlos Baudelaire (Francia): “El albatros” Poesía de Walt Whitman (Estados Unidos): De Canto a mi mísmo: 1 24 Poesía Paul Eluard (Francia): “En abril de 1944 París todavía respiraba”, “La muerte, el amor la vida”. Poesía de T. S. Eliot (Estados Unidos- Inglaterra): De La tierra devastada: “La canción de amor de J. Alfred J. Prufrock
J.M. Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012 en su discurso de agradecimiento a éste premio, nos habla de que no le cabe ninguna duda acerca del valor terapéutico que tiene la poesía.
Un poeta escribe por desbordamiento: o bien rebosa sentimientos positivos (y canta) o bien sufrimientos (y llora), o bien desborda misticismo, o a veces es su propio conocimiento el que colma y surge un poema filosófico.
En todo caso, nos queda el intento.Creo, que es lo único que nos queda. Intentamos comprender, aprender, subsistir… Y también enseñar, amar, escribir un poema…
Este intento que hoy os presento en forma de poema no es más que eso. Un intento más, nacido de los límites de mis sentimientos. Espero que sirva de terapia.
Gracias a Audio-libro por acercarlo al público, a esos Músicos que le han puesto su nota de color. Y a vosotros, los que tengáis a bien escucharlo.
Imágenes: Juan V. Sánchez
Y el Verbo se hizo verso
El Verbo sí, el del principio. da vueltas sobre sí mismo vueltas y vueltas de campana. Agarrado al intento que se le ha clavado en el bajo vientre. Herido de muerte se desangra, y el intento sigue ahí pertinaz, devorando sus entrañas. El Verbo, sí, el del final, vomita su sangre manchando la creación y a sus criaturas. El intento fue, cual lanzazo de Longinos, demasiado hondo. . Huyó lo Divino por la herida y nos dejó el dolor. Nadie dijo que la carne se hizo Verbo y el Verbo se rompió, se hizo astillas. Y nos quedó el sucio, sí, deformado, pertinaz, hondo, intento. Manchado, sí, de oraciones entre-dientes y sentimientos pendientes y de un profundo silencio. Y entonces el Verbo, sí, el del principio, se hizo verso.
La alegría en arrebato del doble enamorado –de su novia y de Dios-, en Domingo de Ramos; la pregunta de fuego, que surge del alma del poeta, en Getsemaní; las últimas palabras de Jesucristo antes de morir, palabras de amor hacia su Madre, puros destellos del corazón del Dios Hombre, en medio de la negrura de esta tierra, en Crucifixión; Y ese cielo, que ya no es sólo tal sino el mismísimo resplandor del Alma del Mundo, del Cristo Resucitado, en Hacia el Sepulcro… Estos cuatro poemas de José Luis Fernández Corro son una alegoría continua de la Luz. Sus versos son tizones incendiados de belleza y plegaria, palabras-llama que, al ser leídas, se prenden como lámparas de aceite que el poeta ofrenda en una escritura rotunda, sabiendo sujetar con maestría las riendas de su fe religiosa. La pasión por la Luz hace surgir, en Fernández Corro, lo diáfano de una poesía que, al hablar de Cristo y a Cristo tal como él lo concibe, lleva al lector a vislumbrar el reflejo magnífico del Señor.
“A Margarita” fue escrito para la nicaragüense Margarita Debayle, una niña de cinco años. En aquellos días Rubén Darío fue invitado por el padre de Margarita a visitar la isla de El Cardón y la niña le pidió que le escribiera un cuento… y Rubén lo hizo en forma de Poesía. El poema se considera una inspiración literaria que expresa la Belleza en forma de narración y descripción; el uso del lenguaje también expresa un realismo particular y nos lleva a explorar el Poema trasladándonos a otro mundo y haciendo que el lector lo dibuje en su mente y capte la “esencia”.
Otra vez más Rubén Darío asume todas la corrientes literarias de su tiempo: el Simbolismo,modernismo, el parnasianismo, el romanticismo y el realismo. Innovador de lenguaje poético, al que dotó de colorido y sonoridad.
Semana Santa (II) Poemas: La Verónica El Sepulcro José Luis Fernández Corro Voz y selección musical: Mercedes Menchero Verdugo ¡2 Audiolibros Gratis!
La Verónica
La sobrecogedora composición de la Verónica es el Vía Crucis, el camino del Señor hasta la cruz. En un lenguaje rotundo y tenebroso, el autor nos habla del sufrimiento físico y moral de Jesús y, paralelamente a ello, del imposible y callado amor de quien, junto a su madre, le acompañará hasta el final: La Verónica.
En el poema El Sepulcro se nos lleva hasta el lugar santo donde estuvo el cuerpo de Jesús de Nazaret.
Ya desde los primeros y bellísimos versos, se nos traslada en un instante hasta la escena: Aceites, bálsamos, olor de flores y un sudario sobre el que revolotean mariposas, el ejemplo más hermoso de muerte y resurrección en la naturaleza y símbolo altamente estético, sabiamente empleado por el autor.
Los versos que le siguen nos describen la imagen de Cristo elevándose en los cielos, vencedor de la muerte y del tormento, mas a quien el poeta sigue rememorando como el más humilde de entre los hombres.
“Poemas para la Semana Santa zamorana” no es un documental ni un reportaje sobre la Semana Santa de Zamora.
Es una selección de poemas a los que se ha vestido con unos efectos irrepetibles, músicas en directo y a los que han puesto vida las voces de Okapi s.p.l. (servicios profesionales de locución) pretendiendo con todo ello dar un enfoque diferente y cultural a la Semana Santa de Zamora.
Poetas como Waldo Santos, Claudio Rodríguez, P. García Baena, Jesús Hilario Tundidor, Fili Chillón, Lamartine, Fray Mª Luis Álvarez, Estrella Bello, J.M. Ferreira, Jesús Losada, Rogelio Cabado, Gabriela Mistral, Jorge Guillén ó P. Victoriano Rivas, colocan a esta colección en un lugar preferente al hablar deLa Semana Santade Zamora.
Todos los sonidos que aparecen en la colección están grabados en absoluto directo.
Ya digitalizados, fueron grabados hace 26 años y conservan la vivacidad de una Semana Santa única por su argumento de austeridad.
Las voces que dan vida a los poemas, pertenecen al cuadro de voces de Producciones Okapis.p.l. Empresa zamorana que se dedica a la grabación de libros para discapacitados entre otras actividades, relacionadas todas ellas con la voz.
Tanto el diseño gráfico como la mayoría de las fotografías, han sido realizados por Creadores Gráficos de la mano de Chema Vecilla.
Copysan se ha encargado de los trabajos de multicopia.
La masterización ha corrido a cargo de J. Carlos (Valverecord)
Te invitamos a cerrar los ojos y a escuchar estas piezas sonoras de gran contenido poético e imaginar los lugares y los momentos por los que “procesiona” la Semana Santa zamorana.
Cuando hayas escuchado esta colección, no te olvides apagar la luz.
Eladio J. Ramos
Le invitamos a escuchar y descargar totalmente gratis la siguiente demo
Semana Santa Poemas: Jueves Santo Viernes Santo José Luis Fernández Corro Voz y selección musical: Mercedes Menchero Verdugo ¡2 Audiolibros Gratis!
La Semana Santa española y el significado sagrado de sus pasos aparecen magistralmente retratados en el poema Jueves Santo, en el que se entremezclan el ímpetu del poeta animando a la manola a vestirse para la procesión y la emoción contenida de la fe religiosa, ofreciendo al lector una descrición pictórica muy viva de la escena, que va directa a los sentidos: casi se huelen las flores y los cirios y se siente como propia la premura con la que es instada la devota a llegar a tiempo ante la imagen. Viernes Santo es una oración al Cristo clavado en la cruz, una súplica a Dios del hombre, que contempla horrorizado el sufrimiento y la muerte de Jesús. Los versos, de una fuerza arrasadora, son ahora oscuridad, infinito dolor y derrumbe completo del alma ante el sacrificio del Señor.
Fresco está el aire de abril fresco y hasta perfumado y los verdes nazarenos de grandes escapularios acompañan a su Virgen en procesión y ordenadosCon emoción contenida ¡¡guapa!! .. gritan a la Virgen que recibe los halagos entre sonrisas y llanto de una madre doloridaDe repente una saeta surge de un balcón de al lado las estrellas hacen guiños al unísono, vibrando en la curtida garganta del que hace rezo del cantoPonte romero en los pies y oro fíno en tus orejas luce peineta y mantilla y adorna con estas flores los rizos de tu cabezaDate prisa .. no te pares que tenemos hoy la cita con Dios nuestro Padre Eterno para postrarnos de hinojos y darle gracias hoy Jueves día del Amor Fraterno
Dios mío que estás en las alturas alarga la tu mano a este afligido que lucha por vencer la vida dura aparta de mi vista este Calvario este Cáliz injusto y necesario la grandeza del hombre redimido Este viernes de dolor y de agonía imploramos sumisos tu perdón y yo sé que es arrogancia y cobardía pretender de tu gloria este blasón sin haberte ofrecido una oración como canto de alabanza en armonía Estás solo, negado, escarnecido y clavado en la Cruz .. ¡Oh Jesús mío! por el odio de los hombres Tú estás muerto te encomiendas al Padre en la agonía e inclinas tu frente dolorido en la cima de un Gólgota desierto Al alba obscurece, silba el viento la bóveda del Cielo hecha jirones la luna viste un negro riguroso el sol se extingue así, como un lamento y surge un manto obscuro y desabrido es la cólera de un Dios enfurecido ¿es de otrora este drama? es ….Viernes Santo
Tenemos el placer de regalar a sus oídos esta magnífica adaptación sonora de la Rima XXV de Gustavo Adolfo Bécquer, cortesía de Pilar Lozano Varona.
Muchas Gracias Pilar.
XXV
Cuando en la noche te envuelven las alas de tul del sueño y tus tendidas pestañas semejan arcos de ébano, por escuchar los latidos de tu corazón inquieto y reclinar tu dormida cabeza sobre mi pecho, diera, alma mía, cuanto posea: ¡la luz, el aire y el pensamiento!
Cuando se clavan tus ojos en un invisible objeto y tus labios ilumina de una sonrisa el reflejo, por leer sobre tu frente el callado pensamiento que pasa como la nube del mar sobre el ancho espejo, diera, alma mía, cuanto deseo: ¡la fama, el oro, la gloria, el genio!
Cuando enmudece tu lengua y se apresura tu aliento y tus mejillas se encienden y entornas tus ojos negros, por ver entre sus pestañas brillar con húmedo fuego la ardiente chispa que brota del volcán de los deseos, diera, alma mía, por cuanto espero, la fe, el espíritu, la tierra, el cielo.
Terrassa 10 de Julio de 1978 – Terrassa 19 de mayo de 2011
Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona. 2005. Master en Cultura Histórica y Comunicación por la Universidad de Barcelona. 2006/2007.
Ha colaborado en importantes editoriales como redactora, documentalista, investigadroa, analista, correctora, organizadora y como responsable de comunicación.
Profesora de Humanidades e inglés en Primaria, Secundaria y Bachillerato.
Locutora, Autora, y Traductora…
Fue en el verano de 2009 cuando Marta se puso en contacto con nosotros por primera vez. Aún recuerdo especialmente aquella llamada. Una voz agradable, dulce, segura y precisa, en la que reconocí rápidamente a un ser cercano y con verdaderas ganas de hacer algo importante. Pocos días después nos conocimos personalmente en Madrid. Me entusiasmó enormemente la vitalidad y la energía que Martadesprendía así que desde aquel momento, Marta Salvador Torras entró a formar parte de nuestro equipo como locutora, redactora, traductora, comunicadora, creando nuevos proyectos, aportando ideas… y sobre todo como Amiga.
Fue un inmenso placer contar con ella durante casi dos años. Siempre estaba pendiente de Todo y de Todos; y sobre todo, siempre se podía contar con ella para Todo. Marta, te echamos mucho de menos y queremos dedicarte este pequeño homenaje a tu trabajo y a tu persona que ha dejado una huella imborrable que perdurará por siempre.
Resulta difícil seleccionar una entre las múltiples aportaciones de Marta a nuestro proyecto ya que todas son parte intrínseca de este Blog de audiolibros, pero para empezar, hemos optado por recordar aquí un trabajo muy especial: Oda a la malenconia de John Keats. Poema que Marta estudió, adaptó e interpretó con gran estilo y sensibilidad.
No quedó más remedio que hacer una doble versión en castellano y català a petición de Nuestros Seguidores.
No, no, no vagis al riu de l’oblit,
ni exprimeixis l’acònit púrpura,
Desitjant el seu verinós vi.
Ni deixis que el teu pàlid front sigui besat
Per la nit, rubí raïm de belladona.
Ni fagis el teu rosari amb fruites del bosc
Ni deixis que l’escarabat ni l’arna visquin a la
teva trista ment
Ni que l’òliva pernoctadora sigui
una companya en els misteris de la teva tristesa sense fi:
Perquè l’ombra a l’ombra torna, adormida.
I afoga la vigília angoixant de l’ànima.
Però quan la malenconia arriba,
Repentina des del cel com un núvol ploraner,
Que rega les flors cuidades pel sol.
I abril amaga el verd turó en una mortalla.
Aleshores eixuga la pena en una rosa del matí.
O en el salat arc de San Martí de les ones marines.
O en la riquesa rodona de les peonies
O si la teva amant la seva abundosa ira mostra
Pren la seva mà i deixala tronar
I mira el profund dels seus incoparables ulls.
Amb la bellesa viu, bellesa que morirà:
I amb la joia del seu dit que sobre els llavis
sempre diu adéu,
Desitjant l’’adéu i amb plaer dolorós
L’abella es torna verí,
Doncs al temple del desig amb el seu vel,
la malenconia és sagrada,
Encara que només la pot veure aquell que amb infatigable
llengua menja el raïm fatal de la joia.
La seva ànima provarà la tristesa del seu poder
I l’exposarà entre els seus ennuvolats trofeus.
Queremos añadir a este homenaje algunas dedicatorias de compañeros y amigos de Marta. Sin desmerecer a nadie hemos seleccionado dos aportaciones de dos Lectores y Amigos de nuestra página:
“Hoy he cogido un libro y al abrirlo, he visto que no tenía palabras. No había letras en su interior y las hojas blancas, parecían campos vacíos donde se podía cultivar una soledad infinita.
Algo grave había tenido que ocurrir para que miles de palabras se desprendiesen de su sitio y se precipitaran al mar del silencio.
Cada palabra desprendida se estrellaba contra el suelo y se rompía en mil pedazos. Pedazos que formaban una gran figura negra como queriendo invadir hasta la ausencia.
Una sensación de ternura me avisó que una voz se había ido para siempre.
Su nombre era Marta y era locutora.
Hoy el silencio de las páginas de todos los libros, están construyendo el almacén de la memoria para no olvidarte nunca.
Adiós, compañera. Has partido muy pronto, pero estos libros que hoy lloran en silencio, mañana nos regalarán nuevamente el perfume de tu voz y así podrá continuar esta melodía de la vida que a veces nos hace más tristes y más nuevos.”
Y también Eladio nos regala este POEMA de León Felipe : Qué Lástima
El movimiento de los indignados trae cola, La democracia “real” sería una democracia mejorada, pero sin un cambio profundo, dentro del ser humano, donde el respeto y la educación conformen un Hombre más Humano, siempre correremos el riesgo de caer en lo mismo que predijo Orwell en su libro: “La granja”.
Sin embargo, “de aquellos lodos vienen estos barros”, o lo que es lo mismo: “Siembra vientos y recogerás tempestades.”
La sociedad del bienestar, pasa factura a un precio muy alto. La competitividad, el éxito a cualquier precio, el consumismo atroz….
Ahora vemos que el fin no justifica los medios y cambiaríamos gustosos la Sociedad del Bienestar por la Sociedad del Estar-bien, conviviendo con gente con más sentido común, políticos más honrados , personas más solidarias, repartos más equilibrados….
“El hombre máquina” representa los resultados de una educación errónea, que para nuestra desgracia está dando hoy sus frutos.
Se lo dedico a los jóvenes indignados que han de educar a sus hijos para que no caigan en el mismo horror. -¡Va por vosotros!
EL HOMBRE MÁQUINA
Se acabó.
Habéis matado al pintor,
al escritor, al poeta, al dramaturgo.
Habéis asesinado al actor,
al payaso, al titiritero, al ilusionista.
Os habéis cargado al músico
Al malabarista, al equilibrista,
Al fabricante de sueños,
Al sabio, al filósofo, al alquimista.
Crucificasteis al inocente,
Sacrificasteis al cordero
Y no ayudasteis al que estaba en el infierno…
Os sobran, eso sí, justificaciones.
Os sobran palabras, verdades como puños.
Tenéis un saco lleno de promesas y
Un baúl hasta los topes de buenas intenciones
Pero ahora todo está perdido,
El hombre máquina ha nacido.
El pintor se bebió la trementina y se lió a tiros,
El escritor, el poeta, el dramaturgo,
Supieron que la pluma hace más daño que la espada
Y ahora son periodistas
El payaso, el titiritero y el ilusionista se hicieron políticos
Y ahora les quitan los caramelos a los niños
y manejan a todos como si fuesen marionetas,
crean ilusiones
vendiendo el futuro
al precio de vuestras vidas presentes
El músico inventó un infrasonido para hacer publicidad subliminal
El malabarista y el equilibrista se asociaron
y trabajan de carteristas allá donde ven jaleo,
El fabricante de sueños cerró por falta de materia prima,
y ahora las pesadillas crecen cada vez más.
El sabio y el filósofo, estudian los poderes ocultos y practican la magia negra
El alquimista, montó un negocio redondo sintetizando drogas de diseño.
El inocente pidió perdón para vosotros porque no sabéis lo que hacéis,
Al cordero os lo comisteis las pasadas navidades sin compartirlo con nadie.
Y aquel que no sacasteis del infierno, se convirtió en diablo
Y habita entre vosotros.
Enhorabuena, el hombre máquina ha nacido,
el hombre sin sentimientos, sin sueños,
sin escrúpulos, sin corazón….
Es de suponer que crezca fuerte y llegue a lo más alto,
A una dama que limpia los dientes Poema Lope de Vega Voz: Mercedes Menchero Verdugo El Siglo de Oro Música: Diego Ortiz (cc:by-sa-nc) Duración: 1 : 32 Descarga gratis
“Lucinda” o “Celia”, otra de las amantes del Féniz de los ingenios, era, en realidad, Micaela de Luján; mujer casada de la que se enamoró Lope y con la que tuvo cinco hijos. Era comedianta, pero se conoce más de ella por los documentos que por los versos que le dedicó el autor. Durante un tiempo, Lope firmaba anteponiendo la M (inicial de Micaela) a su propia firma.
A una dama que limpia los dientes
Gente llama la caja belicosa cuando se dora y limpia la jineta, y cuando la ballesta o la saeta, señal es de la caza codiciosa: cuando desnuda de la vaina ociosa la espada el cortesano, honor le aprieta; cuando se limpia el tiro o la escopeta, señal es de la guerra sanguinosa;
y cuando el arco de marfil bruñido de sus dientes Lucinda los despojos, con la saeta de su lengua asido,
señal es que a matar y a dar enojos; si no es arco del cielo que ha salido a serenar la lluvia de mis ojos.