Archivos para Poesía

Semana Santa

abril 2, 2012 — 2 comentarios

Semana Santa
Poemas:
Jueves Santo
Viernes Santo
José Luis Fernández Corro
Voz y selección musical:
Mercedes Menchero Verdugo
¡2 Audiolibros Gratis!

La Semana Santa española y el significado sagrado de sus pasos aparecen magistralmente retratados en el poema Jueves Santo, en el que se entremezclan el ímpetu del poeta animando a la manola a vestirse para la procesión y la emoción contenida de la fe religiosa, ofreciendo al lector una descrición pictórica muy viva de la escena, que va directa a los sentidos: casi se huelen las flores y los cirios y se siente como propia la premura con la que es instada la devota a llegar a tiempo ante la imagen.
Viernes Santo es una oración al Cristo clavado en la cruz, una súplica a Dios del hombre, que contempla horrorizado el sufrimiento y la muerte de Jesús. Los versos, de una fuerza arrasadora, son ahora oscuridad, infinito dolor y derrumbe completo del alma ante el sacrificio del Señor.

Jueves Santo:

Descargar gratis este poema del Jueves Santo

Fresco está el aire de abril
fresco y hasta perfumado
y los verdes nazarenos
de grandes  escapularios
acompañan a su Virgen
en procesión y ordenadosCon emoción contenida
¡¡guapa!! .. gritan a la Virgen
que recibe los halagos
entre sonrisas y llanto
de una madre doloridaDe repente una saeta
surge de un balcón de al lado
las estrellas hacen guiños
al unísono,  vibrando
en la curtida garganta
del que hace rezo del cantoPonte romero en los pies
y oro fíno en tus orejas
luce peineta y mantilla
y adorna con estas flores
los rizos de tu cabezaDate prisa  .. no te pares
que tenemos hoy la cita
con Dios nuestro Padre Eterno
para postrarnos de hinojos
y darle gracias hoy Jueves
día del Amor Fraterno

José Luis Fernández Corro

Viernes Santo

Descargar gratis este poema del Viernes Santo

Dios mío que estás en las alturas
alarga la tu mano a este afligido
que lucha por vencer la vida dura
aparta de mi vista este Calvario
este Cáliz injusto y necesario
la grandeza del hombre redimido
 
Este viernes de dolor y de agonía
imploramos sumisos tu perdón
y yo sé que es arrogancia y cobardía
pretender de tu gloria este blasón
sin haberte ofrecido una oración
como canto de alabanza en armonía
 
Estás solo, negado, escarnecido 
y clavado en la Cruz .. ¡Oh Jesús mío!
por el odio de los hombres Tú estás muerto
te encomiendas al Padre en la agonía   
e inclinas tu frente  dolorido  
en la cima de un  Gólgota desierto 
 
 
Al alba obscurece, silba el viento
la bóveda del Cielo hecha jirones
la luna viste un negro riguroso
el sol se extingue así, como un lamento
y surge un manto obscuro y desabrido 
es la cólera de un Dios enfurecido
¿es de otrora este drama? 
es ….Viernes Santo
 
José Luis Fernández Corro 

Colección Nuevos Autores
Literatura española
Poesía

Poema XXV

febrero 29, 2012 — Deja un comentario

Rima XXV
Gustavo Adolfo Bécquer
Poesía
Voz: Pilar Lozano Varona
Duración: 3 minutos
Montaje: Pilar Lozano Varona
Descarga Directa Gratis

Descargar esta Rima gratis

Tenemos el placer de regalar a sus oídos esta magnífica adaptación sonora de la Rima XXV de Gustavo Adolfo Bécquer, cortesía de Pilar Lozano Varona.

Muchas Gracias Pilar.

XXV

Cuando en la noche te envuelven
las alas de tul del sueño
y tus tendidas pestañas
semejan arcos de ébano,
por escuchar los latidos
de tu corazón inquieto
y reclinar tu dormida
cabeza sobre mi pecho,
diera, alma mía,
cuanto posea:
¡la luz, el aire
y el pensamiento!

Cuando se clavan tus ojos
en un invisible objeto
y tus labios ilumina
de una sonrisa el reflejo,
por leer sobre tu frente
el callado pensamiento
que pasa como la nube
del mar sobre el ancho espejo,
diera, alma mía,
cuanto deseo:
¡la fama, el oro,
la gloria, el genio!

Cuando enmudece tu lengua
y se apresura tu aliento
y tus mejillas se encienden
y entornas tus ojos negros,
por ver entre sus pestañas
brillar con húmedo fuego
la ardiente chispa que brota
del volcán de los deseos,
diera, alma mía,
por cuanto espero,
la fe, el espíritu,
la tierra, el cielo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Literatura española

Romanticismo

Poesía

Descargar gratis este poema



Terrassa 10 de Julio de 1978 – Terrassa 19 de mayo de 2011

Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona. 2005.
Master en Cultura Histórica y Comunicación por la Universidad de Barcelona. 2006/2007.

Ha colaborado en importantes editoriales como redactora, documentalista, investigadroa, analista, correctora, organizadora y como responsable de comunicación.

Profesora de Humanidades e inglés en Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Locutora, Autora, y Traductora

Fue en el verano de 2009 cuando Marta se puso en contacto con nosotros por primera vez. Aún recuerdo especialmente aquella llamada. Una voz agradable, dulce, segura y precisa, en la que reconocí rápidamente a un ser cercano y con verdaderas ganas de hacer algo importante. Pocos días después nos conocimos personalmente en Madrid. Me entusiasmó enormemente la vitalidad y la energía que Marta desprendía así que desde aquel momento, Marta Salvador Torras entró a formar parte de nuestro equipo como locutora, redactora, traductora, comunicadora, creando nuevos proyectos, aportando ideas… y sobre todo como Amiga.

Fue un inmenso placer contar con ella durante casi dos años. Siempre estaba pendiente de Todo y de Todos; y sobre todo, siempre se podía contar con ella para Todo. Marta, te echamos mucho de menos y queremos dedicarte este pequeño homenaje a tu trabajo y a tu persona que ha dejado una huella imborrable que perdurará por siempre.

Resulta difícil seleccionar una entre las múltiples aportaciones de Marta a nuestro proyecto ya que todas son parte intrínseca de este Blog de audiolibros, pero para empezar, hemos optado por recordar aquí un trabajo muy especial: Oda a la malenconia de John Keats. Poema que Marta estudió, adaptó e interpretó con gran estilo y sensibilidad.

No quedó más remedio que hacer una doble versión en castellano y català a petición de Nuestros Seguidores.

Escuchar Oda a la melancolía:

Descargar este audio

Oda a la malenconia
John Keats

No, no, no vagis al riu de l’oblit,
ni exprimeixis l’acònit púrpura,
Desitjant el seu verinós vi.
Ni deixis que el teu pàlid front sigui besat
Per la nit, rubí raïm de belladona.
Ni fagis el teu rosari amb fruites del bosc
Ni deixis que l’escarabat ni l’arna visquin a la
teva trista ment
Ni que l’òliva pernoctadora sigui
una companya en els misteris de la teva tristesa sense fi:
Perquè l’ombra a l’ombra torna, adormida.
I afoga la vigília angoixant de l’ànima.

Però quan la malenconia arriba,
Repentina des del cel com un núvol ploraner,
Que rega les flors cuidades pel sol.
I abril amaga el verd turó en una mortalla.
Aleshores eixuga la pena en una rosa del matí.
O en el salat arc de San Martí de les ones marines.
O en la riquesa rodona de les peonies
O si la teva amant la seva abundosa ira mostra
Pren la seva mà i deixala tronar
I mira el profund dels seus incoparables ulls.

Amb la bellesa viu, bellesa que morirà:
I amb la joia del seu dit que sobre els llavis
sempre diu adéu,
Desitjant l’’adéu i amb plaer dolorós
L’abella es torna verí,
Doncs al temple del desig amb el seu vel,
la malenconia és sagrada,
Encara que només la pot veure aquell que amb infatigable
llengua menja el raïm fatal de la joia.
La seva ànima provarà la tristesa del seu poder
I l’exposarà entre els seus ennuvolats trofeus.


(Traducció del inglès de Marta Salvador)

Queremos añadir a este homenaje algunas dedicatorias de compañeros y amigos de Marta. Sin desmerecer a nadie hemos seleccionado dos aportaciones de dos Lectores y Amigos de nuestra página:

Juan Víctor Sánchez Pérez:

«De una voz a otra voz que compartió sus destellos con nosotros y que siempre estarán ahí, en los espejos de la memoria«.

Gracias, Marta, por compartir y dejarnos tu esencia.

La vela

Escuchar La vela:

Descargar este audio

Esta vela que me alumbra y yo,

tenemos un tiempo limitado.

Habremos dado más o menos luz.

Nos habremos apagado,

más o menos,

ante el fuerte viento de costado.

Nos hemos crecido ante la oscuridad,

habremos iluminado algunas tinieblas,

hemos temblado ante la piedad,

hemos llorado…

Hay quienes gracias a nosotros han podido reír,

calentarse sus manos

y furtivamente leer algunos hermosos relatos….

Esta vela y yo… ¡Nos parecemos tanto!

Mas, como dice el dicho:

 – “no hay más cera que la que arde”

De manera que, cobarde,

la muerte nos llevará hasta el nicho.

Y allí quedaremos ambos,

y seremos lo que fuimos:

Luz, risas, canciones junto a las llamas,

plegarias, lágrimas, titilantes sueños….

Y sombras y destellos y recelos…

Y firmes y llameantes espadas…

Seremos lo que fuimos,

lo que pudimos dar,

lo que pudimos  brillar,

iluminar a otros el camino.

Seremos recuerdos,

                reflejos en los cristales de la memoria.

[Ilustración, Texto y Narración : Juan Víctor Sánchez Pérez

Música de Marc Teichert (cc:by-nc-sa)]

Eladio Joaquín Ramos Martín:

A Marta, in memoriam                  

«Hoy he cogido un libro y al abrirlo, he visto que no tenía palabras. No había letras en su interior y las hojas blancas, parecían campos vacíos donde se podía cultivar una soledad infinita.

Algo grave había tenido que ocurrir para que miles de palabras se desprendiesen de su sitio y se precipitaran al mar del silencio.

Cada palabra desprendida se estrellaba contra el suelo y se rompía en mil pedazos. Pedazos que formaban una gran figura negra como queriendo invadir hasta la ausencia.

Una sensación de ternura me avisó que una voz se había ido para siempre.

Su nombre era Marta y era locutora.

Hoy el silencio de las páginas de todos los libros, están construyendo el almacén de la memoria para no olvidarte nunca.

Adiós, compañera. Has partido muy pronto, pero estos libros que hoy lloran en silencio, mañana nos regalarán nuevamente el perfume de tu voz y así podrá continuar esta melodía de la vida que a veces nos hace más tristes y más nuevos.»

Y también Eladio nos regala este POEMA de León Felipe : Qué Lástima

Escuchar Qué lástima:

Descargar este audio

Audio-libro.com dedica este humilde homenaje a nuestra querida:

Marta Salvador Torras

Hombre máquina

agosto 5, 2011 — 1 Comentario

El hombre máquinaEl hombre máquina
Juan Víctor Sánchez Pérez
Nuevos Autores
Voz: Juan Víctor Sánchez Pérez
Duración: 4 minutos
Música: Zero-project (cc:by-nc-sa)
Audiolibros gratis

Escuchar El hombre máquina

Descargar Gratis, ahora

El movimiento de los indignados trae cola, La democracia “real” sería una democracia mejorada, pero sin un cambio profundo, dentro del ser humano, donde el respeto y la educación conformen un Hombre más Humano, siempre correremos el riesgo de caer en lo mismo que predijo Orwell en su libro: “La granja”.
Sin embargo, “de aquellos lodos vienen estos barros”, o lo que es lo mismo:
“Siembra vientos y recogerás tempestades.”
La sociedad del bienestar, pasa factura a un precio muy alto. La competitividad, el éxito a cualquier precio, el consumismo atroz….

Ahora vemos que el fin no justifica los medios y cambiaríamos gustosos la Sociedad del Bienestar por la Sociedad del Estar-bien, conviviendo con gente con más sentido común, políticos más honrados , personas más solidarias, repartos más equilibrados….

El hombre máquina” representa los resultados de una educación errónea, que para nuestra desgracia está dando hoy sus frutos.

Se lo dedico a los jóvenes indignados que han de educar a sus hijos para que no caigan en el mismo horror. -¡Va por vosotros!

EL HOMBRE MÁQUINA

Se acabó.

Habéis matado al pintor,

al escritor, al poeta, al dramaturgo.

Habéis asesinado al actor,

al payaso, al titiritero, al ilusionista.

Os habéis cargado al músico

Al malabarista, al equilibrista,

Al fabricante de sueños,

Al sabio, al filósofo, al alquimista.

Crucificasteis al inocente,

Sacrificasteis al cordero

Y no ayudasteis al que estaba en el infierno…

Os sobran, eso sí, justificaciones.

Os sobran palabras, verdades como puños.

Tenéis un saco lleno de promesas y

Un baúl hasta los topes de buenas intenciones

Pero ahora todo está perdido,

El hombre máquina ha nacido.

El pintor se bebió la trementina y se lió a tiros,

El escritor, el poeta, el dramaturgo,

Supieron que la pluma hace más daño que la espada

Y ahora son periodistas

El payaso, el titiritero y el ilusionista se hicieron políticos

Y ahora les quitan los caramelos a los niños

y manejan a todos como si fuesen marionetas,

crean ilusiones

vendiendo el futuro

al precio de vuestras vidas presentes

El músico inventó un infrasonido para hacer publicidad subliminal

El malabarista y el equilibrista se asociaron

y trabajan de carteristas allá donde ven jaleo,

El fabricante de sueños cerró por falta de materia prima,

y ahora las pesadillas crecen cada vez más.

El sabio y el filósofo, estudian los poderes ocultos y practican la magia negra

El alquimista, montó un negocio redondo sintetizando drogas de diseño.

El inocente pidió perdón para vosotros porque no sabéis lo que hacéis,

Al cordero os lo comisteis las pasadas navidades sin compartirlo con nadie.

Y aquel que no sacasteis del infierno, se convirtió en diablo

Y habita entre vosotros.

Enhorabuena, el hombre máquina ha nacido,

el hombre sin sentimientos, sin sueños,

sin escrúpulos, sin corazón….

Es de suponer que crezca fuerte y llegue a lo más alto,

pisando a los demás sin inmutarse.

Supongo que se hará un buen abogado del diablo.

Descargar este audiolibro gratis

Juan Víctor Sánchez Pérez

Audiolibros gratis

Literatura española


A una dama que limpia los dientes
Poema
Lope de Vega
Voz: Mercedes Menchero Verdugo
El Siglo de Oro
Música: Diego Ortiz (cc:by-sa-nc)
Duración: 1 : 32
Descarga gratis

Escuchar Poema:

¡Descargar ahora este poema gratis!

«Lucinda» o «Celia», otra de las amantes del Féniz de los ingenios, era, en realidad, Micaela de Luján; mujer casada de la que se enamoró Lope y con la que tuvo cinco hijos. Era comedianta, pero se conoce más de ella por los documentos que por los versos que le dedicó el autor. Durante un tiempo, Lope firmaba anteponiendo la M (inicial de Micaela) a su propia firma.

A una dama que limpia los dientes

Gente llama la caja belicosa
cuando se dora y limpia la jineta,
y cuando la ballesta o la saeta,
señal es de la caza codiciosa:
cuando desnuda de la vaina ociosa
la espada el cortesano, honor le aprieta;
cuando se limpia el tiro o la escopeta,
señal es de la guerra sanguinosa;

y cuando el arco de marfil bruñido
de sus dientes Lucinda los despojos,
con la saeta de su lengua asido,

señal es que a matar y a dar enojos;
si no es arco del cielo que ha salido
a serenar la lluvia de mis ojos.

Lope de Vega

Siglo de Oro

Literatura Española

Descarga directa gratis

Poesía


A una dama que le preguntó que tiempo corre
Poema
Lope de Vega
Voz: Mercedes Menchero Verdugo
Música: Luys de Milán (cc:by-sa-nc)
Duración: 1 : 39
Descarga gratis

Escuchar poema:

¡Descargar gratis este poema!

Apasionados y numerosos son los amoríos en la vida sentimental de Lope de Vega. Filis es el nombre ficticio de la primera mujer a la que amó, cuyo nombre real era Elena Osorio. Despechado porque esta se prendó de otro hombre, Lope le dedicó a ella y a su familia una serie de poemas difamatorios y burlescos, llenos de ironía, por lo que se le condenó a seis años de destierro.

El soneto pertenece a la obra Rimas humanas y divinas del Licenciado Tomé de Burguillos*.
  • Heterónimo del autor y uno de los primeros antecedentes de dicha figura literaria en la historia de la literatura

A una dama que le preguntó que tiempo corre

El mismo tiempo corre que solía,
que nunca de correr se vió cansado;
deciros que es menor el que ha pasado,
demás de necedad, vejez sería;
o mayor o menor, hay noche y dia,
sube o declina, Filis, todo estado;
dichoso el rico, el pobre desdichado,
con que sabéis cuál fue la estrella mía.
Hay pleitos, y de aquestos grandes sumas,
trampas, mohatras, hurtos, juegos, tretas,
flaquezas al quitar, naguas de espumas;
nuevas mentiras, cartas, estafetas,
lenguas, lisonjas, odios, varas, plumas,
y en cada calle cuatro mil poetas.

Lope de Vega

Siglo de Oro

Literatura Española

Descarga directa gratis

Poesía

Poema : Escribo

octubre 20, 2010 — 6 comentarios

Portada de la edición impresa Luces de Gálibo : PoesíaPoema : Escribo
Nuria Ruiz de Viñaspre
Tablas de carnicero
Voz: Julia Fernández Ruiz
Duración: 1:16
Música: Wim Mertens
Creative Commons: cc:by-nc-sa

Escuchar Poema:

Descargar el poema gratis

Sobre la autora

Nuria Ruiz de Viñaspre nació el 13 de agosto de 1969 en Logroño. Actualmente trabaja como editora de textos en el Grupo Anaya.
Ha publicado títulos como “El mar de los suicidas” (1999), “Desvaríos subterráneos” (2001), “El campo de tus sueños rojos” (2003), “Ahora que el amor se me instala” (2004), “La geometría del vientre” (2008), “El pez místico” (Olifante, 2009) y “Tablas de carnicero” (2010). Próximo trabajo, “Órbita cementerio” (2011).
Ha sido finalista en diversos premios de poesía. En 2004 ganó el XX Premio de Poesía Ciudad de Tudela (Navarra). Algunas de sus obras han sido traducidas al portugués, al inglés y al persa.
Ha intervenido en diversos Festivales de Poesía. Parte de su trabajo se puede encontrar en revistas literarias así como en diversas antologías. Su obra está incluida en el Diccionario de Autores de la Cátedra de Miguel Delibes.

Más detalles biográficos y de su obra en www.rasca-cielos.blogspot.com

Sobre “Tablas de carnicero”

Tablas de carnicero es una gran metáfora. No es un libro que hable de comer o no comer carne, habla de la ética humana. En “Tablas de carnicero” la protección a la vaca significa no sólo proteger a la vaca; significa proteger TODO lo que vive y es indefenso o débil en el mundo. Muestra una analogía entre las reses y los individuos de una sociedad donde los débiles son tratados con la misma crueldad con la que la sociedad trata a los animales.

escribo

escribo sobre parturientas vacas

sobre vacas cualificadas y calificadas

sobre escuálidas calcificadas

sobre vacas-puta y estómagos vacíos

sobre mujeres-vaca-embarazadas

sobre mujeres-calle-lluvia-niebla

sobre mujeres-arcén

sobre mujeres-arcén saboteadas

sobre asexuadas también

escribo

pero escribo con manos de lavar a mano

de tender la ropa y regar las plantas

con manos de cocer acelga

de lavar verdura y acunar al niño

con manos de labrar la tierra

de tocarlo todo

de arrullar más manos callejeras

para compartir la ira

con manos de escribirlo todo

pero con manos-tijera escribo

escribo sobre mujeres-pirámide invertida

sobre la mesa de carnicero

en que se ha convertido el estómago del Mundo

sobre mujeres-mundo con amputadas manos

si no labramos su futuro

sobre mujeres con presentes recortados a cuchilla

Literatura española

Poesía

Nuevos Autores

Descargar audio en mp3

El último Amorántico

septiembre 26, 2010 — 10 comentarios

El último Amorántico
Poemas
Juan Víctor Sánchez Pérez
(Jonvic)
Voz: Juan Víctor Sánchez Pérez
Prólogo: Sacha Criado
Duración : 30 Minutos
Música: Lena Selyanina, Shane D Rymer, Aufklarung & Harold Azmed (cc:by-sa)
FX: Audiolibro.org
Nuevos Autores

Escuchar Prólogo:

Yo canto a los poetas:

Descargar gratis este poema

Precio de la descarga : 2 Euros (21 pistas)

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Las palabras no viajan como la luz, en línea recta, más bien van dando tumbos, como las bolsas de plástico que el viento lleva y trae a su capricho.
Es por ello que “El último amorántico” se compone de trozos, de jirones de palabras que se unieron de la mano de Miguel Gamazo, entresacadas de otro montón de ellas que a su vez quedaron reunidas de casualidad, como un poso, como el azar quiso, desde el torrente de palabras que escribo, o mejor dicho, desde el río de palabras que se dejan atrapar por mi pluma y caen en la telaraña de los papeles en blanco.
Así, estos 500 versos resultan ser una “mini-antología” de toda “mi obra”, si es que se puede poner el posesivo al que se limita a traducir sentimientos.
No es pues cuestión de tomar este libro como algo unívoco que posea coherencia intrínseca, sino como pinceladas de distintas épocas y distintos estilos.

Espero que lo disfrutéis. Un abrazo.

Juan Víctor Sánchez Pérez

Nota:

No quisiera dar por terminado este «guiño de palabras» sin nombrar desde el recuerdo y, por lo tanto, desde el cariño, a esos hombres a cuyos «hombros de gigantes» me he ido subiendo, como el mono se sube a los árboles desde pequeño, sin ser muy consciente de el cómo y el porqué.
Así, he tenido el placer de tener amigos como Waldo Santos, cuyas inolvidables tardes-noches de sopas de pastor y poesía eran todo un Ateneo inolvidable; Patxi Acevedo, de confesión vinoautista, que a buen seguro andará por la viña del Señor dando guerra y que me enseñó una perspectiva distinta de la vida; Ramón Abrantes, dueño de las curvas y gran tertuliano; Luis Quico, con su sentido del humor siempre vivo, como los colores de sus obras; Claudio Rodríguez, el hombre de la profunda mirada y la voz estrellada, que no dudó en su día en animarme para publicar mis poemas; Remigio González (Adares) el poeta de El Corrillo en Salamanca, que nos recordaba a todos que la poesía es necesaria; mis conversaciones con él eran agradablemente interminables; Pepe Bernal, que me enseñó latín, en todo el amplio sentido de la frase y en fin, a mi abuelo D. Leoncio, el practicante, que fue lo más parecido a un artista que he tenido en mi familia y cuyo Ser rezumaba en sí mismo poesía.
Todos, Hombres de una pieza, monolitos que sostienen el horizonte, ramas sin cuya existencia el árbol sería un simple tronco.
A todos ellos, que en PAZ descansen y mil GRACIAS, que a los vivos ya se las daré de viva voz.

DESCARGAR

Edición impresa: Cubierta y Contracubierta

Cuatro besos sobre cuatro versos… Las palabras flotan en el aire…» así comienza este viaje sin retorno de quien se afana por hacer de las palabras su templo y sólo ser, sabiendo que no se es nada.
Viaje de quien naufraga por atreverse a buscar puertos distintos, y nunca se rinde.
Viaje de quien es capaz de recrear a cada paso lo vivido porque es capaz de mancharse con la vida y vivirlo todo desde dentro.
Viaje de quien es capaz de asombrarse y soñar bien despierto, que es como se sueña lo importante, con un mundo «sin amores de plástico impermeable» y anhela la profunda «paz de la piedra» mientras se vuelca a sí mismo en un trozo de papel que cobra vida.
A la deriva podremos sentir que «todo es un mar», y que hay almas que se desnudan y tienen algo que decir aún más digno que el silencio.
«Es hoy que os predico esta locura» aún hay alguien que vibra «pero no con un vibrar de campanas, no» hay quien vibra con voz firme, pasos ciertos y, además, se deja herir por llevar el alma a flor de piel y sus entrañas a la intemperie.
Os invito, y me invito, a dejar que este «sol de palabras» ilumine nuestras sombras y a temblar de puro asombro.
Jaime Sanz

La guitarra

julio 21, 2010 — 6 comentarios

La Guitarra
Poema
Juan Víctor Sánchez Pérez
Voz: Juan Víctor Sánchez Pérez
Duración: 00:51
Música: classiccat (cc:by-nc-sa)
Descarga directa gratis

Escuchar Poema

Descargar poema

Este poema, es un humilde homenaje a la guitarra española que siempre me fascinó con su idioma propio y su aparente simplicidad.
Un amigo, profesor de literatura, me dijo que estaba influído por Espronceda, del que por aquél entonces yo tan sólo conocía «La canción del pirata«. Tras años de oscuridad, hoy me permito el placer de dedicárselo, gracias a «audio-libro.com» a todos los amantes de la guitarra y de la poesía.
Un abrazo.

 

Juan Víctor Sánchez Pérez


LA GUITARRA

En la oscuridad de la noche,

como un brillante fantasma,

un ruido ¡Rompe, ruge, rasga!

Sin razones ni reproches:

La melodiosa guitarra.

¡Cómo riman risueños!

¡Cómo rezuman …!

¡Cómo regresan los sueños!

¡Cómo se suman

cuerda, voz y mucho empeño,

se retocan y regulan

para nacer un pequeño,

para dejar que se unan

el arte, la voz … Y el sueño …!

Poesía
Literatura española
Audiolibros gratis
Descargar gratis este poema

La pàtria

junio 16, 2010 — 6 comentarios

La pàtria
Trobes
Bonaventura Carles Aribau
Voz: Tónia Torrubia Trujillo
Duración: 3:40
Música: Celestial Aeon Project (cc:by-sa-nc)
audiollibre gratis

Escoltar: La Pàtria

Descarregar Audiollibre

Bonaventura Carles Aribau va ser poeta. És l’autor d’Oda a la patria, composició que va donar el tret de sortida al moviment de la Reinaxença i al romanticisme en català. Tot i que la seva obra poètica no és molt extensa (Ensayos poéticos” és el seu únic volum de poemes) l’activitat cultural va ser molt àmplia: periodista, (va ser un dels fundadors del diari El Europeo i La Sociedad Filosófica a l’any 1815 ), traductor, i crític literari, també.

Tanmateix Aribau es mostrava com un home amb moltes cares. A més de literat i erudit, va ser polític i economista. La seva faceta de polític, mostra que no sempre era coherent amb les seves idees. Si més no, se’l pot acusar volubilitat, si considerem que quan al 1823 va ser nomenat secretari de la diputatció de Lleida, no va dubtar en clamar a l’ordre públic. Ell mateix havia participat als moviment revolucionari de 1820, tan sols tres anys abans.

És cert que l’inici de la seva vida el dedicà a l’art i a l’aprenentatge, si més no, a la vida més pròpia de l’ànima. Va estudiar retòrica i poètica al seminari concialiar de Barcelona, ciutat on va néixer l’any 1798. A la Junta de Comerç va aprendre hidroestàtica, estàtica i física experimental. Però quan la seva mare va enmalaltir i el seu pare va exiliar-se, va llençar-se de ple al comerç i a activitats més lucratives. Va començar una exitosa carrera que culminaria amb càrrecs a Madrid com director de la casa de la moneda el 1852 o secretari de la intendencia de la casa reial i patrimoni, el 1857 . Va morir a Barcelona, a l’any 1862, per això, pobre i malat, per les coses de la vida.

Descargar La Pàtria

Audiollibres en català

La Pàtria

A Déu siau, turons, per sempre á Déu siau;
O serras desiguals, que allí en la patria mia
Dels nuvols é del cel de lluny vos distingia
Per lo repos etrern, per lo color mes blau.

Adéu tú, vell Montseny, que dés ton alt palau,
Com guarda vigilant cubert de boyra é neu,
Guaytats per un forat la tomba del Jueu,
E al mitg del mar immens la mallorquina nau.

Jo ton superbe front coneixia llavors,
Com coneixer pogués lo front de mos parents;
Coneixia també lo só de los torrents
Com la veu de ma mare, ó de mon fill los plors.

Mes arrancat després per fals perseguidors
Ja no conech ni sent com en millors vegadas:
Axi d´arbre migrat á terras apartadas
Son gust perden los fruits, é son perfum las flors.

¿ Qué val que m´haja tret una enganyosa sort
A veurer de mes prop las torres de Castella,
Si l´cant dels trovadors no sent la mia orella,
Ni desperta en mon pit un generos recort ?

En va á mon dels pais en als jo m´trasport,
E veig del Llobregat la platja serpentina;
Que fora de cantar en llengua llemosina
No m´queda mes plaher, no tinch altre conort.

Pláume encara parlar la llengua d´aquells sabis
Que ompliren l´univers de llurs costums é lleys,
La llengua d´aquells forts que acatáren los Reys,
Defenguéren llurs drets, venjáren llurs agravis.

Muyra, muyra l´ingrat que al sonar en sos llabis
Per estranya regió l´accent natiu, no plora;
Que al pensar en sos llars no s´consum ni s´anyora,
Ni cull del mur sabrat las liras dels seus avis.

En llemosí soná lo meu primer vagit,
Quant del mugró matern la dolça llet bebia;
En llemosí al Senyor pregaba cada dia,
E cántichs llemosins somiaba cada nit.

Si quant me trobo sol, parl ab mon esperit,
En llemosi li parl, que llengua altra no sent,
E ma boca llavors no sap mentir, ni ment,
Puix surten mas rahons del centre de mon pit.

Fiesta de toros

mayo 24, 2010 — 2 comentarios

Fiesta de toros
Poema
Juan Víctor Sánchez Pérez
Voz: Juan Víctor Sánchez Pérez
Duración: 3:40
Musica & FX: Audiolibro.org
Descarga Directa Gratis

Escuchar demo:

Descargar gratis este poema

Homenaje al toro de lidia.

En estos tiempos en los que la polémica abunda sobre la fiesta de los toros, quizá quiera verse en este poema una defensa o un ataque en contra de la misma. Nada más lejos de la intención del autor, que se limita a escribir lo que siente por el toro y cómo lo siente, ensalzando la estética de la tauromaquia al mismo tiempo que compara la injusticia humana con la muerte del toro en la plaza. Que cada cual entienda lo que quiera entender. La obra es un homenaje hacia el toro de lidia, escrita cuando esta controversia no estaba de moda, sin pretensiones de entrar en la polémica sobre la fiesta nacional.

FIESTA DE TOROS

Naces negro y blanco,

creces blanco y negro

entre las flores …

Entre tomillo y romero,

entre los nobles olores …

¡Rompes de pronto en tu plaza,

joven y fuerte y valiente!

¡Sin nadie que te dé caza,

sin nadie que te haga frente!

Olisqueas el albero,

presientes la muchedumbre

y te arrancas bravo y fiero

sembrando la incertidumbre …

Mas … ¡Cuán será tu sorpresa

al advertir el engaño!

Pues cuando alcanzas tu presa

tan sólo el aire atraviesas

persiguiendo un rojo paño …

Continuar leyendo…

La noche Poema

mayo 13, 2010 — 9 comentarios

La noche
Poema
Juan Víctor Sánchez Pérez
Voz: Juan Víctor Sánchez Pérez
Duración: 4:28
Música: Classiccat
Descarga directa gratuita

Escuchar Poema:

Descargar gratis este poema

Juan Víctor Sánchez Pérez (Jonvic). Zamora (1966).

Obras de teatro, exposiciones de pintura, ponencias poéticas….Quizá lo que faltaba, dentro del perfil de este ecléctico autor, era esto, un libro formal de su poesía.

Aunque sus poemas se han hecho públicos en varias ocasiones –RNE (1988-1990), Cadena SER (1991-1993), Semanario LAS NOTICIAS (1998-1999), Revista BARANDALES (1999) y diversas ponencias poéticas (Caja España, Gema del Vino, Universidad de la Experiencia, etc.) – es la primera vez que se publica un libro con alguno de sus poemas.

Dedicado a la palabra desde siempre, teatro, pintura, todo lo que implicase creatividad, hace años (1988-2009) que exporta el castellano de nuestra querida Zamora en plataformas digitales a nivel internacional trabajando para el S.B.O. (Madrid), dando cursos de dicción, animando a otros a escribir…

Jonvic: La Noche

“El individuo ha luchado siempre para no ser absorbido por la tribu. Si lo intentas, a menudo estarás solo, y a veces asustado. Pero ningún precio es demasiado alto por el privilegio de ser uno mismo.”

Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo alemán.

Quizá fue por esto que decía Nietzsche, o quizá por pura rebeldía, que mi juventud escribió estos versos, en contraposición con tantas vanguardias (años 70-80 ), en la creencia de que tarde o temprano la poesía tendería a un nuevo neoclasicismo buscando una estética formal que pusiera fin a tanto despropósito sensacionalista. Por esto, “La noche”, que pertenece a mi primera época de escritor, busca casi obsesivamente la rima. Es producto de las sensaciones de una “noche en blanco” y su consiguiente amanecer en tierras de Castilla, y ahora “amanecen” aquellas palabras escritas en el silencio a través de este portal “audio-libro.com” donde estoy encantado de que al fin cobren sentido, mimadas con el cariño que estas personas ponen en todo lo que hacen.

Os presento y me presento con “La noche” en ésta página, catapulta impensable cuando nació este poema hacia vosotros, amantes de la poesía y de la literatura en general, esperando que sea de vuestro agrado.

Un abrazo a todos.

 

LA NOCHE

Negra … Quizá demasiado azul intenso …

Mansa … Y herméticamente callada.

Mensajera de lo hondo y de lo denso.

¡Armonía y turbulencia derramada …!

Niebla en transparencia oscura

en miles de reflejos traspasada …

Síntoma de muerte, de pasión y de locura.

¡Planeta inexpugnable en leyes sabias!

Reina de la magia.

Señora de las sombras.

Fiel carcelera de audacias

y espejo de anheladas obras …

¡Oráculo divino de sirenas,

amante de poetas

corazón errante,

morada palaciega de profetas!

Tú te mezclas, te absorbes

en la luz de las tinieblas

y entristeces …

Tu llanto se llueve, se remoja

empapándolo todo

y anocheces …

¡Asesina de las horas y del sueño!

¡Monstruosa pesadilla en el desvelo

de las almas que enamoras y enloqueces!

Heroína de aventuras,

de traiciones, confusiones y desdenes …

Tú te ocultas entre rostros

cubiertos con sus manos invisibles,

tú te pintas en el fondo

perfilando las aristas,

retocando con cuidado lo temible …

Tú, dulce dama escondida,

en castillos de silencio refugiada,

instrumento mortal de madrugadas

portadora de sencillas melodías …

Tú, torrente infinito

eres embalse de calma

eres fiero, veloz torbellino,

eres caricia en el alma …

¡Cielo maldito, embrujado!

¡Pantalla de ardientes deseos!

¡Templo antiguo profanado

por cultos, creyentes y ateos!

Rebelde golondrina de alas tensas

de pico fino, recto y afilado,

de mil estrellas derramadas son tus venas

de blanca luna tu pecho repujado …

¡Eterno abismo acostado,

dormida y profunda esfera,

cazadora furtiva de estridencia

protectora con tus manos del espacio!

Un zarpazo incontenible de lo etéreo

¡Oh! sumisa esposa de tu fiel ocaso,

domadora de montañas y remansos,

te percibe por colinas y senderos …

¡Barca que remas sin velas,

prisma molido en pedazos!

¡Diosa al fin de cuantas penas

amparas en tu regazo!

Vengadora del sol …

Arte y tormenta

saludan tu lento paso.

Eres amo y señor …

Eres paciencia que sostienes

fuertemente con tu brazo …

Inagotable tintero

de escritores, pensadores

y embusteros …

Tú remontas con tu vuelo interminable

las palabras de un relato indescriptible,

tú te asomas avanzando con mil naves

al abismo que supone lo imposible …

Y al amanecer …

¡Eres bravura de mar

en ola radiante y fugaz,

en espeluznante cabriola.

Eres guerra y eres paz.

Eres, en algún lugar,

una reptante aureola …!

¡Filo de hierro templado,

empuñadura de acero,

rostro frío, mármol negro,

y oro bruñido al costado …!

Descargar este poema gratis

Más poesía

El Reloj

abril 23, 2010 — 2 comentarios

El Reloj
José Zorrilla
Poema
Voz: Sacha Criado
Duración: 6:24
Música: Tom Fahy (cc:by-sa)
FX: Audiolibro.org
Audiolibro gratis

Escuchar El Reloj:

Descargar Gratis este poema

José Zorrilla nació en Almendralejo (Valladolid) en 1817.

Jose Zorrilla

Acaba de morir un joven y Gran Escritor, Mariano José de Larra. Es el día 13 de febrero de 1837. Al entierro asiste todo el mundo literario, consternado ante la pérdida de un compañero que tanto prometía. Al día siguiente, los periódicos madrileños proclamaban en su titulares: «Ayer enterraron a un poeta y nació otro».

¿Qué fue lo que ocurrió en el entierro? Momentos antes de cerrar la tumba, un joven poeta, José Zorrilla, desconocido hasta entonces, rompió a leer los versos escritos la noche anterior. Pero dejemos que sea él mismo quien nos cuente lo que pasó:

«El silencio era absoluto; el público, el más a propósito y el mejor preparado; la escena solemne, y la ocasión, sin par. Tenía yo entonces una Voz juvenil, fresca y argentinamente timbrada, y una manera nunca oída de recitar, y rompí a leer…; pero según iba leyendo aquellos mis tan mal hilvanados versos, iba leyendo en los semblantes de los que absortos me rodeaban el asombro que mi aparición y mi voz les causaba. Imaginéme que Dios me deparaba aquel extraño escenario, aquel auditorio tan unísono con mi palabra y aquella ocasión tan propicia y excepcional para que antes del año realizase yo mis irrealizables delirios…»

A la memoria desagraciada del joven literato Don Mariano José de Larra

Ese vago clamor que rasga el viento
Es la voz funeral de una campana:
Vano remedo del postrer lamento
De un cadáver sombrío y macilento
Que en sucio polvo dormirá mañana.
Acabó su misión sobre la tierra,
Y dejó su existencia carcomida,
Como una virgen al placer perdida
Cuelga el profano velo en el altar.
Miró en el tiempo el porvenir vacío,
Vacío ya de ensueños y de gloria,
¡Y se entregó a ese sueño sin memoria,
Que nos lleva a otro mundo a despertar!
Era una flor que marchitó el estío,
Era una fuente que agotó el verano;
Ya no se siente su murmullo vano,
Ya está quemado el tallo de la flor.
Todavía su aroma se percibe,
Y ese verde color de la llanura,
Ese manto de yerba y de frescura,
Hijos son del arroyo creador.
Que el poeta en su misión,
Sobre la tierra que habita
Es una planta maldita
Con frutos de bendición.
Duerme en paz en la tumba solitaria
Donde no llegue a tu cegado oído
Más que la triste y funeral plegaria
Que otro poeta cantará por ti.
Ésta será una ofrenda de cariño
Más grata, sí, que la oración de un hombre,
Para como la lágrima de un niño,
¡Memoria del poeta que perdí!
Si existe un remoto cielo
De los poetas mansión,
Y sólo le queda al suelo
Ese retrato de hielo,
Fetidez y corrupción,
¡Digno presente, por cierto,
Se deja a la amarga vida!
¡Abandonar un desierto
Y darlo a la despedida
La fea prenda de un muerto!
Poeta, si en el no ser
Hay un recuerdo de ayer,
Una vida como aquí
Detrás de ese firmamento…
Conságrame un pensamiento
Como el que tengo de ti.

Desde aquel momento dejaron de ser irrealizables aquellos delirios ya que abrió la puerta de la fama. Cultivó todos los géneros poéticos: lírica, épica y dramática. Algunas de sus obras más importantes fueron: Don Juan Tenorio, El capitán Montoya, Granada o A buen juez, mejor testigo. En esta ocasión, y coincidiendo con el día del libro, el Grupo Editorial Audiolibro.org tiene el placer de obsequiarles con otro magnífico poema de José Zorrilla, El Reloj.

José Zorrilla murió en Madrid el 23 de Enero de 1893.

El Reloj

Cuando en la noche sombría
Con la luna cenicienta,
De un alto reloj se cuenta
La voz que dobla a compás;
Si al cruzar la extensa plaza
Se ve en si! tarda carrera
Rodar la mano en la esfera,
Dejando un signo detrás,
Se fijan allí los ojos,
Y el corazón se estremece,
Que según el tiempo crece,
Más pequeño el tiempo es;
Que va rodando la mano,
Y la existencia va en ella,
Y es la existencia mas bella
Porque se pierde después.
¡Tremenda cosa es pasando
Oír, entre el ronco viento,
Cuál se despliega violento
Desde un negro capitel
El son triste y compasado
Del reloj, que da una hora
En la campana sonora
Que está colgada sobre él!
Aquel misterioso círculo,
De una eternidad emblema,
Que está como un anatema
Colgado en una pared,
Rostro de un ser invisible
En una torre asomado,
Del gótico cincelado
Envuelto en la densa red,
Parece un ángel que aguarda
La hora de romper el nudo
Que ata el orbe, y cuenta mudo
Las horas que ve pasar;
Y avisa al mundo dormido,
Con la punzante campana,
Las horas que habrá mañana
De menos al despertar.
Parece el ojo del tiempo,
Cuya viviente pupila
Medita y marca tranquila
El paso a la eternidad;
La envió a reír de los hombres
La Omnipotencia divina,
Creó el sol que la, ilumina,
Porque el sol es la verdad.
Así a la luz de esa hoguera
Que ha suspendido en la altura,
Crece la humana locura,
Mengua el tiempo en el reló;
El sol alumbra las horas
Y el reloj los soles cuenta,
Porque en su marcha violenta
No vuelva el sol que pasó.
Tremenda cosa es, por cierto,
Ver que un pueblo se levanta
Y se embriaga y ríe y canta
De una plaza en derredor;
Y ver en la negra torre
Inmoble un reloj marcando
Las horas que va pasando
En su báquico furor.
Tal vez detrás de la esfera
Algún espíritu yace
Que rápidamente hace
Ambos punzones rodar
Quizá al declinar el día,
Para hundirse en Occidente
Asoma la calva frente,
El universo a mirar.
Quizá a la luz de la luna
Allá en la noche callada,
Sobre la torre elevada
A meditar se asentó:
Y por la abierta ventana,
Angustiado el moribundo,
Al despedirse del mundo
De horror transido le vio.
Quizá asomando a la esfera
La noche pasa y los días,
Marcando la hora postrera
De los que habrán de morir;
Quizá, la esfera arrancando,
Asome al oscuro hueco
El rostro nervioso y seco
Con sardónico reír.

¡Ay, que es muy duro el destino
De nuestra existencia ver
En un misterioso círculo
Trazado en una pared!
Ver en números escrito
De nuestro orgulloso ser
La miseria…, el polvo…, nada,
Lo que será nuestro fue.
Es triste oír de una péndola
El compasado caer
Como se oyera el rüido
De los descarnados pies
De la muerte, que viniera
Nuestra existencia a, romper;
Oír su golpe acerado
Repetido una, dos, tres,
Mil veces, igual, continuo
Como la primera vez.
Y en tanto por el Oriente
Sube el sol, vuelve a caer,
Tiende la noche su sombra,
Y vuelve el sol otra» vez,
Y viene la primavera,
Y el crudo invierno también,
Pasa el ardiente verano,
Pasa el otoño, y se ven
Tostadas hojas y flores
Desde las ramas caer.
Y el reloj dando las horas
Que no habrán más de volver;
Y murmurando a compás
Una sentencia cruel,
Susurra el péndulo: «¡Nunca,
Nunca, nunca vuelve a ser
Lo que allá en la eternidad
Una vez contado fue!»

Descargar

Más Literatura española

Romanticismo

Más poesía

Soneto de Góngora

febrero 24, 2010 — 2 comentarios

Soneto de Luis de Góngora audio-libro.com descarga gratisSoneto
Luis de Góngora
Siglo de Oro
Voz: Mercedes Menchero Verdugo
Duración: 1:42
Música: Mark Van den Borre
(cc:by-sa)
Descarga directa gratis

Escuchar Soneto

Descargar ahora

Luis de Góngora y Argote nació en Córdoba en 1561. Al final de su vida se ordenó sacerdote y fue nombrado capellán de honor de la Corte de Felipe III. Escribió letrillas, romances y dos extensos poemas: El Polifemo y Las Soledades. Murió en Córdoba de 1627.

Duélete de esa puente, Manzanares;
Mira que dice por ahí la gente
Que no eres río para media puente,
Y que ella es puente para muchos mares.

Hoy, arrogante, te ha brotado a pares
Húmedas crestas tu soberbia frente,
Y ayer me dijo humilde tu corriente
Que eran en marzo los caniculares.

Por el alma de aquel que ha pretendido
Con cuatro onzas de agua de chicoria
Purgar la villa y darte lo purgado,

Me dí ¿cómo has menguado y has crecido?
¿Cómo ayer te vi en pena, y hoy en gloria?
—Bebióme un asno ayer, y hoy me ha meado.

DESCARGAR SONETO GRATIS

Oda a la melancolía

febrero 16, 2010 — 2 comentarios

Oda a la melancolíaOda a la melancolía
John Keats
1795-1821
Voz y traducción:
Marta Salvador Torras
Duración: 3:31
Música: Tom Fahy (cc:by-sa)
Descarga directa gratis

Escuchar Poema:

¡Descargar ahora!

Català

John Keats

John Keats está considerado uno de los grandes poetas británicos. El destino no havia designado para él, el mundo de la cultura. Había nacido en el Londres de 1795. Empezó muy joven como aprendiz de cirujano y se licenció en farmacia. Estudió literatura de forma autodidacta. En seguida se identificó con las corrientes estéticas más modernas: el rechazo a la sociedad burguesa, el retorno a la vida natural, el uso del lenguaje emocional, el culto a la muerte y a la noche. Es decir, con el romanticismo. Después de sus primeros trabajos la fortuna le sonrió y entró en el círculo de Shelley y Lord Byron, los poetas por excelencia del movimiento que lo introdujeron en el selecto mundo de los literatos.

John Keats

Después de conocer a los más brillantes autores del Romanticismo y gozar de su amor, la hermana de su amigo Charles, Fanny Brawne, murió joven con 26 años, como si estas experiencias fueran suficientes para nutrir su existencia. Keats fue enterrado en el cementerio no católico de Roma, también conocido como “el de los poetas”. Ya sea por auténtica o falsa modestia, en su tumba se puede leer la sentencia “Aquí descansa uno que grabó su nombre en agua”. Sabía que su paso por la vida era un espejismo, algo efímero. Era plenamente consciente que el alma y el cuerpo necesitan descansar. Shelley, al ver la tumba, exclamo que ese mausoleo “haría que cualquiera se enamorara de la muerte”. El que enamora en sí al poeta, es la idea de muerte, no el elemento material. El amigo, en un homenaje macabro y real, un año más tarde murió ahogado cerca de Nápoles, y fue enterrado en el mismo cementerio.

Volviendo al Keats vivo, apuntar que compuso unos 150 poemas. Sus mejores trabajos, los escribió cuando la muerte por tuberculosis, lo encontró el año 1821.Oda a la melancolía pertenece a esta ultima hornada lírica. Fue escrita en el año 1819 y publicada en el siguiente año. Se trata de un poema todavía discutido. Porque, aunque es un elogio a la tristeza, es paradójicamente, un canto a la vida. Proclama la necesidad imperiosa de huir de la negritud de la muerte. (No, no, no vayas al río del olvido). Pero la melancolía es un ingrediente de la vida, es la vida misma (Deseando el adiós: y con placer doloroso
La abeja se vuelve veneno). La alegría no podría existir sin la tristeza, como el día no podría existir sin la noche, porque de ella nace. Keats, lo sabe y en todo momento en sus versos está presente lo positivo junto con lo negativo (Con la belleza vive, belleza que morirá).

Oda a la melancolía

No, no, no vayas al río del olvido
No exprimas el acónito púrpura,
Deseando su venenoso vino.
No dejes que tu pálida frente sea besada
Por la noche, rubí uva de Belladona.
Ni hagas tu rosario con frutas del bosque
Ni dejes que el escarabajo ni la polilla vivan en
tu melancólica mente.

Ni que el búho trasnochador sea
Un compañero en los misterios de tu tristeza infinita
Porque la sombra a la sombra retorna, adormecida
Y ahoga la vigilia angustia del alma

Pero cuando la melancolía llega,
Repentina desde el cielo como una nube llorosa,
Que inunda las flores cuidadas por el sol
Y abril esconde la verde ladera en una mortaja
Entonces, seca la pena en una rosa de la mañana.
O en el salado arco Iris de las olas marinas.
O en la riqueza redonda de las peonías
O si tu amante muestra su fabulosa ira
Toma su mano y déjala tronar
Y mira en el profundo de sus incomparables ojos.

Con la belleza vive, belleza que morirá:
Y con la alegría, cuya mano sobre sus labios
siempre dice adiós
Deseando el adiós: y con placer doloroso
La abeja se vuelve veneno.
Pues en el templo del deseo, envuelta en un velo,
La melancolía es sagrada,
Aunque solo la ve aquel que con incansable
Paladar saborea la uva fatal de la alegría.
Su alma probará la tristeza de su poder
Y la expondrá entre sus nebulosos trofeos.


A una dama que consultaba astrólogos
Rima
Lope de Vega
Voz: Mercedes Menchero Verdugo
Duración: 1:43
Música: Lena Selyanina (cc:by-sa)
Audiolibro gratis


Escuchar poema:

¡Descargar gratis, ahora!

Descargar más audios de Lope de Vega

Lope de Vega: Poesía

A una dama que consultaba astrólogos

Deja los judiciarios lisonjeros,
Lidia, con sus aspectos intrincados,
sus opuestos, sus trinos, sus cuadrados,
sus planetas benévolos o fieros,

las hierbas o caracteres ligeros
a Venus vanamente dedicados,
que siempre son sus dueños desdichados,
y recíproco amor, cuando hay Anteros.

Sin duda te querrán, si eres hermosa;
la verde edad es bella geomancía,
si sabes, tú sabrás, si eres dichosa.

Toma un espejo al apuntar del día;
y, si no has menester jazmín ni rosa,
no quieras más segura astrología.

Siglo de Oro

Oda a la malenconia

enero 18, 2010 — 4 comentarios

Oda a la malenconia
John Keats
1795-1821

Voz: Marta Salvador Torras
Duración: 3:30
Música: Tom Fahy (cc:by-sa)
Audiollibre gratis

Escuchar Poema:

Descargar gratis

Oda a la malenconia
John Keats

No, no, no vagis al riu de l’oblit,
ni exprimeixis l’acònit púrpura,
Desitjant el seu verinós vi.
Ni deixis que el teu pàlid front sigui besat
Per la nit, rubí raïm de belladona.
Ni fagis el teu rosari amb fruites del bosc
Ni deixis que l’escarabat ni l’arna visquin a la
teva trista ment
Ni que l’òliva pernoctadora sigui
una companya en els misteris de la teva tristesa sense fi:
Perquè l’ombra a l’ombra torna, adormida.
I afoga la vigília angoixant de l’ànima.

Però quan la malenconia arriba,
Repentina des del cel com un núvol ploraner,
Que rega les flors cuidades pel sol.
I abril amaga el verd turó en una mortalla.
Aleshores eixuga la pena en una rosa del matí.
O en el salat arc de San Martí de les ones marines.
O en la riquesa rodona de les peonies
O si la teva amant la seva abundosa ira mostra
Pren la seva mà i deixala tronar
I mira el profund dels seus incoparables ulls.

Amb la bellesa viu, bellesa que morirà:
I amb la joia del seu dit que sobre els llavis
sempre diu adéu,
Desitjant l’’adéu i amb plaer dolorós
L’abella es torna verí,
Doncs al temple del desig amb el seu vel,
la malenconia és sagrada,
Encara que només la pot veure aquell que amb infatigable
llengua menja el raïm fatal de la joia.
La seva ànima provarà la tristesa del seu poder
I l’exposarà entre els seus ennuvolats trofeus.


(Traducció del inglès de Marta Salvador)


John Keats
John Keats és considerat un dels grans poetes clàssics Britànics. Tot i així el destí no imaginava per a ell assignat el món de la cultura. Nascut al Londres de 1795, ser apartat de l’escola pels seus familiars i va començar de molt jove carrera com a aprenent de cirurgià i va llicenciar-se en farmàcia, Però va estudiar literatura de forma autodidacta. Enseguida és va identificar amb les corrents estètiques més modernes: el rebuig de la societat burgesa, el retorn a la natura, l’ús del llenguatge emocional i el culte a la mort i a la nit. És a dir amb el Romanticisme. Després dels seus primers treballs, la fortuna el va somriure i va entrar al cercle de Shelley i Lord Byron, els poetes per excel•lència del moviment, que l’introduïren al selecte món dels literats.

keats

Després de conèixer els més brillants autors del Romanticisme i gaudir del seu amor, amb germana del seu amic Charles, Fanny Brawne, va morir jove amb 26 anys, com si aquestes experiències ja fossin suficients per nodrir la seva existència. Keats va ser enterrat al cementiri no catòlic de Roma, també anomenat dels poetes. Ja sigui per autèntica o falsa modèstia, a la tomba es pot llegir la sentència “aquí descansa un que va gravar el seu nom en aigua”. Sabia que el seu pas per la vida era un miratge, quelcom efímer. Era plenament conscient que l’ànima i el cos necessiten descansar. Shelley al veure la tomba va exclamar que aquell mausoleu “faria que qualsevol s’enamorés de la mort”. Ell, com a romàntic estava enamorat de l’idea de la mort. El que l’enamora en sí al poeta és la idea de mort, no de l’element material. L’amic, en un homenatge macabra i real, un any més tard va morir ofegat, a prop de Nàpols. Va ser enterrat en aquell mateix cementiri.

Tornant al Keats viu, dir que va composar uns 150 poemes, Els seus millors treballs, els va escriure quan la mort, per tuberculosi el va trobar a l’any 1821. Oda a la melanconia pertany a aquesta última tongada lírica. Va ser escrita el 1819 i publicada a l’any següent. Es tracta d’un poema encara discutit. Tot i ser un elogi a la tristesa és, paradoxalment, un cant a la vida. Proclama la necessitat imperiosa de fugir de la negror de la mort. (No, no, no vagis al riu de l’oblit). Però la malenconia és un ingredient de la vida, és vida mateixa, (Desitjant l’adéu i amb plaer dolorós L’abella es torna verí). L’alegria no podria existir sense la tristor, com el dia no podria existir sense la nit. El dia sempre estarà amb deute amb la nit, perquè d’ell neix. Keats, ho sap i en tot moment els seus versos és pressent allò positiu amb allò negatiu (Amb la bellesa viu, bellesa que morirà).

Traducción en castellano de la Oda a la melancolía por Marta Salvador Torras

Hombres necios Poema

diciembre 7, 2009 — 2 comentarios

Hombres necios
Poema
Sor Juana Inés de la Cruz
Voz: Mercedes Menchero Verdugo
Duración: 3 minutos
Descarga directa gratuita
Música: Ehma (cc:by-sa)

Escuchar Poema:

 Descarga gratis este poema

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nació en San Miguel Nepantla, México, 12 de noviembre de 1651 (o 1648, de acuerdo a algunas fuentes). Murió en Ciudad de México, un 17 de abril de 1695. Fue una religiosa católica, poeta y dramaturga novohispana. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.

 

 

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia,
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que falta de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?

Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos enhorabuena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

Poemas

octubre 26, 2009 — Deja un comentario

EnllaPoemas
Joan Maragall
Voz: Marta Salvador Torras
Duración: 40 Minutos
Música: Ehma (cc:by-sa)

Escoltar Demo:

Precio de la descarga : 2 Euros

Otro poema gratis:

Descàrrega gratis

DESCARREGAR AUDIOLLIBRE COMPLET

Joan Maragall/Enllà

Poeta y escriptor clàssic català. Va néixer a Barcelona l’any 1860 i va morir a la mateixa ciutat el 1911. Maragall, era l’hereu d’una acaudalada família textil. Desde jove va sentir una fervorosa pasió artística que el va abocar a la literatura. El primer premi que va guanyar va ser a l’any 1881 va guanyar els Jocs Florals de Badalona. Encara que es va llicenciar en Dret i, en contra de la voluntat familiar, va seguir cultivant la seva activitat literaria. Al tombant de segle part de la burgesia es va sentir identificada amb el nacionalisme català naixent i amb les idees modernistes representades en arquitectura per Antoni Gaudí, i intimament lligades al romanticisme europeau. Joan Maragall va representar nova ideologia i la va intelectualment amb la seva obra.

Retrato de Joan Maragall

Els poemes compilats per audio-libro.com formen part d’Enllà, un recull poemes de 1906 i de Seqüències de 1911, l’últim any de la seva vida.

DOWNLOAD

Poema Es de Lope

julio 20, 2009 — 4 comentarios

LopeEs de Lope
Poema
Lope de Vega
Voz: María Teresa Ramírez García
Duación: 2 Minutos
Música: MusOpen
Audiolibro Gratis

Escuchar Poema:

¡Descargar el poema gratis!

Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid en 1562. Tuvo una vida rica en aventuras y en su madurez se ordenó sacerdote. Es una figura primordial en el teatro clásico español. Murió en Madrid en 1635.

Otros autores del Siglo de Oro

Poema:

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Félix Lope de Vega Carpio