El Diario de Adán y Eva
“Eve’s Diary” – «Extracts from Adam’s Diary» Mark Twain Voz: Carlos Alberto Lara Carranza Duración: 1 Hora 6 Minutos Selección musical: Gelosoft
Bienvenidas y Bienvenidos a Audio-libro.com
Hoy regresamos con un doble audiolibro que compila dos ingeniosos títulos de Samuel Langhorne Clemens, más conocido por el seudónimo de Mark Twain. Dos narraciones que derrochan imaginación, entretenimiento y diversión. Les presentamos: Extractos del Diario de Adam y El Diario de Eva.
Escrito en 1892, Extracts from Adam’s Diary (Extractos del diario de Adán) es un «cuento cómico-satírico» publicado de forma individual por la editora norteamericana de los Hermanos Harper en 1904. Se trata de un bello volumen que cuenta con ilustraciones de Frederick Strothmann. Twain, en el papel de Adán e inspirado en su propio matrimonio con Livy (Olivia Langdon Clemens), narra cómo Eva, una «nueva criatura» llega al Jardín del Edén. El relato transcurre como una especie de parodia en la que no faltan elementos típicos del Génesis como la manzana prohibida y personajes como Caín, una criatura desconcertante para Adán. Quizá uno de los elementos que más llama la atención de los lectores es la inexistencia de Dios, o también, que Eva, aunque resulta molesta al principio para el propio Adán, se terminará convirtiendo en una criatura adorable de la que se enamorará perdidamente.
El diario de Eva
Eve’s Diary, escrito en 1905, poco después del fallecimiento de Livy -la esposa de Mark Twain-, fue publicado y delicadamente ilustrado en 1906.
Ahora Eva es la protagonista, y reflexiona sobre su creación y su amor hacia la naturaleza. Es sensible, observadora y clasificadora, de ahí su inclinación a poner nombre a todas las cosas. En definitiva, Eva es más madura, más profunda y más inteligente. La historia comienza con Eva narrando su diario en primera persona, luego Adán retomará el hilo de la historia y culminará con el discurso de Adán en la tumba de Eva y el famoso epitafio «Dondequiera que ella estuviera, allí estaba el Edén«.
Deseamos fervientemente que nuestra adaptación sea de su agrado. Gracias por participar en nuestro proyecto cultural y literario.
El crimen de lord Arthur Savile Lord Arthur Savile’s Crime Oscar Wilde Voz: Carlos Alberto Lara Carranza Duración: 1 horas 44 minutos Música: Classiccat FX: Audio-libro.com
Hoy les presentamos un relato de nuestro venerado Oscar Wilde, El crimen de lord Arthur Savile, publicado en 1891 junto a otros relatos inolvidables: El fantasma de Canterville, La Esfinge sin secreto y El millonario modelo.
El crimen de lord Arthur Savile presenta a Arthur Savile, un aristócrata que decide casarse. Pero una revelación propiciada por un enigmático quiromante le hace cambiar de opinión. Tiene que aplazar su boda para que no se cumpla la terrible profecía desvelada y además tendrá que asesinar. Decide que su primera víctima sea su anciana tía Clementina, que sufre de acidez estomacal. Por tanto, decide envenenarla. Pero la jugada no sale bien y debe buscar otra víctima. En esta segunda ocasión encarga una bomba de relojería para enviársela a un pariente lejano, el decano de Chichester. ¿Funcionará esta vez su oscuro plan? ¿Finalmente llegará el día en que pueda celebrarse su boda?…
Irónico, elegante, decadente, polémico y asombroso. Deseamos fervientemente que esta cuidada adaptación sonora a cargo de Carlos Alberto Lara sea de su agrado.
Presentamos la primera novela gótica de la historia de la literatura: El Castillo de Otranto, The Castle of Otranto, una historia oscura y misteriosa ambientada en la Edad Media escrita por el escritor inglés Horace Walpole en 1764.
Horacio Walpole (1717-1719), cuarto conde de Orford, más conocido como Horace Walpole, fue un escritor, historiador, político y arquitecto inglés. Aristócrata y amante del arte y las antigüedades, Walpole construyó en 1749 una enorme y enigmática villa llamada Strawberry Hill. Próxima a Londres, asentada en Twickenhman, sobre el río Támesis, Strawberry Hill House es una bella mansión que sirvió para «poner de moda» en su época, lo que podría definirse como el nuevo Renacimiento Gótico.
Pintura de esta imponente villa neogótica
Es fácil pensar que el diseño y la vida en esta residencia sirvió de inspiración al conde para escribir su obra más recordada: El castillo de Otranto. En 1757, Walpole decide fundar su propia imprenta a la que bautiza con el nombre de Strawberry Hill Press, pero misteriosamente «The Castle of Otranto» no se imprimió allí. Y es que 500 copias de esta novela fueron publicadas en Londres en la nochebuena de 1764 como si fuese un texto italiano traducido por el hidalgo William Marshal, del italiano original de Onuphrio Muralto, canon de la Iglesia de San Nicolás en Otranto. Esta primera edición, cuyo título era The Castle of Otranto, A Story, obtuvo un éxito muy discreto. No fue hasta la segunda edición cuando el verdadero autor reconoció su titularidad.
Es posible que el propio Horaciono estuviese muy seguro de su novela, sin embargo, los años fueron pasando y fue a finales del siglo XVIII cuando El castillo de Otranto empieza a recibir atención, prestigio y una repercusión que le ha servido para convertirse en la primera novela gótica de la historia, un estilo narrativo de terror y misterio que vino para quedarse y hacerse un hueco en la literatura universal. Sirvan de ejemplos otros autores inmortales influenciados por este estilo narrativo como W.T. Beckford,Matthew Lewis, Mary Shelley, Bram Stoker, Edgar Allan Poe o Robert Louis Stevenson.
El Castillo de Otranto narra la historia de Manfredo, señor del castillo y su familia. Todo comienza con la preparación de la boda de su hijo Conradocon la princesa Isabella. Pero por desgracia, poco antes de la ceremonia, Conradoes aplastado por un enorme yelmo; un terrible suceso que pondrá de manifiesto la existencia de una antigua profecía. El padre, aterrado, hará todo lo posible para cambiar el rumbo de los acontecimientos, pero todo empeño para evitar la maldición traerá como consecuencia nefastos resultados. Misteriosos fenómenos sobrenaturales y pasiones enfermizas acontecerán dentro de un castillo siniestro y servirán para dar vida al primer exponente de la literatura de terror.
Aquí les dejamos con nuestra adaptación sonora en formato audiolibro, concienzudamente ambientada, sonorizada y narrada con la maravillosa Voz de Carlos Lara.
Sonatas Ramón María del Valle-Inclán Sonata de Primavera Voz: Carlos Alberto Lara Carranza Duración: 2 Horas 24 Minutos Selección Musical: Gelosoft FX: Audio-libro.com
Nacido en Vilanova de Arousa, Pontevedra, en octubre de 1866, Ramón Valle Peñamás conocido como Ramón del Valle-Inclán, es uno de los autores más importantes, influyentes y carismáticos de la Literatura Española.
La vida de Ramón estuvo orientada desde sus inicios por una clara vocación literaria y aventurera. Abandonó las rías gallegas para estudiar Derecho en Santiago pero poco después se embarcó rumbo a México para hacer periodismo. Intensos años, no exentos de peligros y anécdotas, marcarían y enriquecerían el talento artístico y literario del joven autor.
Valle-Inclán vuelve a España transformado, con barba larga y un poncho, que años más tarde sería reemplazado por una capa. En Madrid vive una vida «bohemia» carente de lujos y acude a las tertulias como las del Nuevo Café de la Montaña, también conocido como el Café Imperial. Coincide con muchos autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Jacinto Benavente o Manuel Bueno Bengoechea con el que tuvo una discusión muy acalorada que tuvo como consecuencia la pérdida de su brazo izquierdo.
La obra literaria de Valle-Inclán es extensa e incluso compleja. Ha cultivado la narrativa, la poesía, el ensayo, el periodismo, la política, ha escrito crónicas de guerra e incluso ha traducido textos en francés, italiano y portugués. Con respecto al teatro podemos citar obras como su primer drama de 1899: Cenizas, El marqués de Bradomín, las Comedias Bárbaras, la tragedia de El embrujado, el indispensable esperpentoLuces de Bohemia o la trilogía teatralMartes de Carnaval de 1930. En cuanto a las novelas podemos mencionar Zacarías el cruzado, Tirano Banderas: novela de tierra caliente, Ecos de Asmodeo, Estampas isabelinas, Fin de un revolucionario o sus seriesSonatas, La guerra carlista o El ruedo ibérico. Tampoco hay que pasar por alto sus numerosos relatos como Babel (1888), El mendigo, Femeninas: seis historias amorosas, Epitalamio y colecciones de cuentos como Corte de amor, Jardín Umbrío o Jardín novelesco.
La literatura de Valle-Inclán, además de reconocimiento y prestigio mundial, ha servido y servirá de inspiración a otras obras literarias y artísticas como la ópera, el cine y la televisión. Entre las películas podemos mencionar Beatriz (Gonzalo Suárez, 1976), Divinas palabras (Juan Ibáñez, 1977), Luces de Bohemia (Miguel Ángel Díez, 1985), Tirano Banderas (José Luis García Sánchez, 1993) o Sonatas: Las aventuras del Marqués de Bradomín, una espléndida coproducción hispano-mexicana del año 1959 dirigida por Juan Antonio Bardem y protagonizada por Francisco Rabal, María Félix, Aurora Bautista y Fernando Rey.
Varias obras de Valle-Inclán han inspirado óperas como la cómica La cabeza del dragón (estrenada en Barcelona, 1960), Ligazón (estrenada en Cuenca, 1982) o Sonata de primavera (estrenada en Argentina, 2004). Y por último, recordaremos que también la Televisión ha producido series, adaptaciones, documentales y películas. Sirva de ejemplo el documental Las comedias bárbaras (1968) o adaptaciones televisivas como La Marquesa Rosalinda (Francisco Montolio, 1981), Sonata de estío (Fernando Méndez-Leite, 1982) y Sonata de primavera (Miguel Picazo, 1982).
Ramón María del Valle-Inclán muere un 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela.
Sonatas
Las Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín definen y ejemplifican lo que se denomina prosa modernista de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se trata de unas «memorias amables autobiográficas de su noble tío», el Marqués de Bradomín, personaje inspirado en el general carlista Carlos Calderón, un «don Juan feo, católico y sentimental» que nos contará cuatro historias de amor que suceden en cuatro lugares diferentes a lo largo de las «cuatro estaciones» de su vida. La primera, Sonata de otoño, fue escrita en 1902 y está ambientada en Galicia, la segunda, Sonata de estío (1903) se sitúa en México, la tercera, Sonata de primavera (1904) transcurre en Italia y la cuarta, Sonata de invierno (1905), en Navarra. Son cuatro narraciones independientes entre sí, sin embargo, juntas narran el ciclo vital y amoroso del marqués desde su inicio, la primavera, pasando por el amor pleno, el verano o estío, luego la madurez, el otoño, y por último, la vejez, el retiro y la «jocosa» decadencia del invierno. Las Sonatas de Valle-Inclán confluyen en una deliciosa y magistral «sinfonía» gracias a una prosa ágil, brillante, divertida y «sonora».
La Sonata de primavera, como hemos dicho antes, transcurre en Italia y muestra a un marqués joven, elegante y orgulloso que tras aceptar una misión encomendada por su Santidad, pretende seducir a una de las cinco hijas de la princesa Gaetani, María Rosario. Pero ella tiene la intención de ingresar en un convento y además le toma por el mismísimo demonio. Una deliciosa novela sentimental que rebosa originalidad, buen gusto y que nos hace reflexionar sobre el amor, la fe, el mal y la muerte.
Deseamos fervientemente que esta primera adaptación en formato audiolibro interpretada por Carlos Alberto Lara Carranza con una hermosa ambientación musical inspirada en las sonatas clásicas sea del gusto, agrado y entretenimiento de todos.
En esta ocasión tenemos el placer de presentarles a una nueva promesa literaria llamada Fernando López García, Ferki, que esperamos sorprenda, seduzca y no deje indiferente a todos los amantes de la Literatura.
BIOGRAFÍA BREVE:
Fernando López García, Ferki, nacido en Madrid en 1992, es filólogo hispánico y lingüista por la Universidad Complutense de Madrid, autor de los libros Rimas, relatos y tonterías (ed. Círculo Rojo, 2013) y Mi Tormenta (ed. ArtGerüst, 2015), así como de numerosas obras recogidas en antologías tanto poéticas como prosísticas. Actualmente se encuentra doctorándose en Lengua española y sus Literaturas en la UCM y preparando su próximo poemario: Los días largos, previsto para otoño de 2016.
Mi Tormenta
Fernando López García presenta Mi tormentade una forma peculiar: por un lado, la antología de poemas, donde el ritmo alcanza las más altas cotas de expresionismo; y por el otro, una selección de relatos, breves pero intensos, como los amores que los pueblan y los llenan de vida.
El poemario está dividido en tres bloques: “I. En calma”, “II. A ti, mi paraíso”, y el que da título a la obra completa, “III. Mi tormenta”. Su poesía, directa, se define en sí misma, y aunque para el autor no deje de ser la fiel expresión de dos amantes: “la unión perfecta que jamás se producirá entre tú y yo”, no deja a un lado la audaz batalla en honor del código lírico de antaño y sus normas métricas. No será infrecuente encontrar, además, referencias literarias que determinen la exégesis de su obra, provenientes de la su fructífera trayectoria filológica.
En la segunda colección, de igual modo, se encuentran los relatos breves divididos en tres subgrupos: “I. En calma”, “II. Perdiendo la calma”, y “III. Mi tormenta”. Ya en sus títulos, como ocurría en el poemario, pero quizás en esta parte de forma más evidente, se adivina la incesante progresión a la que se ve sometido el yo poético, desde la aparente dulzura entreverada en “Quiero casarme con una escritora”, hasta llegar a la sublime acidez de “Constante amanecer entre tus piernas”. De un modo persistente, se suceden las experiencias ligadas por un profundo sentimentalismo transversal. Quién no se siente tocado al leer “El mejor momento”. Quién no siente el agua, tan presente en esta obra, caer al leer “Ducha”, el relato que culmina la parte en prosa.
En definitiva, la obra de López García se puede tocar, se puede sentir, se puede oler. En su juego literario, es capaz de llevar al lector, a través del proteísmo de sus textos, por un viaje articulado por los sentidos, como ya hiciera Neruda. López García añade, en suma, un lirismo desairado, atrevido, capaz de transportarnos permanentemente de un lado a otro; desde el romanticismo más embaucador al erotismo más salvaje.
Eva M. Ladhari Fuentes
AUDIOS
A continuación podrán escuchar y descargar los cuatro bloques de audio.
Déjate de tacones, en masculino-Cristian Rodríguez
Déjate de tacones, en femenino-Clara Torrijos
Ducha-Laura García
SUSURROS Y GOTAS
Toda palabra resulta escasa cuando su significado no es completamente transferible mediante manchas o ruidos -letras y su pronunciación-. Esta circunstancia, la de no poder plasmar en palabras lo que se siente, es, paradójicamente, la que todos queremos poder llegar a expresar en algún momento. Esta vez la circunstancia se apellida Agradecimiento, uno de los más comunes, posiblemente el más importante, no alejado del apellido Amor, cercano al apellido Admiración.
Gracias a todas y cada una de las personas que han dedicado su tiempo y su talento a este audiolibro. Gracias a Ángel Sierra por esta oportunidad, por su paciencia, confianza y dedicación. Gracias a Laura García y a Emilio Peral por ser la mayor fuente de inspiración para mi esfuerzo, para mi constancia, para mi nunca posible rendición. Todo lo que consigo se lo debo a todas las personas que me han enseñado que puedo conseguirlo, más allá de ánimos, con actos que sirven de ejemplo, de muestra, de modelo. Gracias a Eva por su bondad, por fijarse en Mi Tormenta y querer calarse hasta las comas. Gracias a Miguel García y a Rut R. Alameda por estar siempre detrás de cada locura, cada tontería, cada día, cada proyecto, cada instante. Sois mi eternidad. Gracias a Llarina, Llari Llari, SuperLlari… Gracias por ser tan especial, tan maravillosa, gracias por acompañarme al fin del mundo. Gracias a Carlota Visier y a Laura Esteban por su doble entrega a este audiolibro, por estar siempre disponibles, por ser, como dice Ángel Sierra, personas de cultura. Gracias a Laura Rodríguez por ser la magia y la sonrisa personificadas.
Gracias a Dabla y Xuki por seguir conmigo como si no hubieran pasado catorce años. Gracias a Paula Sifora por hacer de una portada un icono, un símbolo, una identidad que trasciende la belleza momentánea y se convierte en un orgullo irreductible. Gracias a Olga y Héctor por todo lo que me aportan dentro y fuera de un escenario. Gracias a Noemí Versos por cerrar con llave. Gracias a Vicky, Irene, Didi, Alba, Samu, Ángel y Cristian por significar más que las palabras que tardaría siglos en dedicarles. Gracias a Jesús Pasadas por escribir, por leer, por crear. Gracias a Auxi Barrios, a Miriam, a Manuel García, a Kike Mundo, a Karol por formar parte de la tempestad antes, durante y después, con todo lo que ello supone. Gracias a Clara por ponerse el chubasquero y salir a cantar. Gracias a Pilar por ser una tormenta en sí misma. Una tormenta perfecta.
Casa con desván (Relato de un pintor) Dom S mezonimom Autor: Anton Chejov Duración: 48 Minutos Voz: Carlos Alberto Lara Carranza Música: L. Selyanina – Zero Project – Frozen Silence
Tras la gran acogida por parte de nuestros seguidores audio-literarios en relación al gran literato rusoAnton Chejov, hemos seleccionado otro relato indispensable dentro de una colección que cuenta con más de 200 títulos: Casa con desván, también llamado Lida y Misius o La casa de sotabanco, publicado en 1896, uno de los mejores cuentos de Chejov y uno de los mejores cuentos de la Literatura Universal.
Una de las aseveraciones más interesantes que se han dicho sobre Chejov la expresa con magistral precisión Vladimir Nabokov cuando dice que:
«Las historias de Chejov son tristes para aquellas personas que tienen sentido del humor«.
O lo que podría ser lo mismo:
«Solo un lector con sentido del humor puede apreciarLa Tristeza en Chejov«.
1904 : Última foto de Chejov
Queda de manifiesto que el humor de Chejov es un humor muy especial, nada que ver con el convencionalismo de otros autores. En Chejovlo triste y lo divertido está íntimamente ligado al desarrollo de los acontecimientos que definen su narración y curiosamente, no parece posible que pueda subsistir lo uno sin lo otro. El propio Chejov decía que los hombres sombríos y melancólicos escriben siempre alegremente mientras que los hombre «felices» escriben textos que inducen a la tristeza.
Casa con desván tiene como protagonista a un triste y aburrido pintor de paisajes que en un momento dado conocerá a dos hermanas llamadas Lida y Misius con las pasará muchas horas paseando, reflexionando y conversando. Fruto de esta relación surgirán sentimientos, encuentros y desencuentros entre los tres. Pero como siempre ocurre en la vida, todo termina un día, y este inmortal relato termina con una pregunta…
Creemos que se trata de un cuento visionario que bien podría poner de manifiesto las vicisitudes de nuestra sociedad actual.
El sevillano Antonio Machado Ruiz es el poeta más importante y popular de La Generación del 98. A los ocho años de edad dejó Andalucía junto a su hermano Manuel para continuar sus estudios el Instituto Libre de Enseñanza (ILE) de Madrid. Años más tarde, Antonio se dejaría llevar por un Madrid ocioso y bohemio hasta que en 1899 tuvo la oportunidad de acudir a París a trabajar en una editorial en la que ya estaba su hermano Manuel Machado. Allí conoció a poetas como el francés Paul Verlaine, al nicaragüense Rubén Daríoo al donostiarra Pío Baroja. De vuelta a Madrid, Antonio Machado publicaría en 1903 su primer libro de poemas: Soledades. Ya desde este momento se hizo patente un talento y estilo modernista único que marcaría una obra literaria que sorprendería al mundo con una poesía sobria, próxima, sencilla y humana que nunca dejará de agradar a todos los lectores u oyentes que se aproximen a este emblemático poeta.
La tierra de Alvargonzález
Aunque La tierra de Alvargonzález fue publicado dentro de Campos de Castilla, otro de los libros más importantes de poesía de Antonio Machado publicado en 1912, a nosotros nos parece imprescindible publicar este inmenso romance como título único.
La tierra de Alvargonzález rescata el Romancero español para contarnos una leyenda ambientada en las tierras altas de su querida Soria que probablemente tenga cierta veracidad histórica. Este extenso romance tiene como protagonista a un padre honrado y trabajador que es asesinado por sus propios hijos. Su cuerpo fue arrojado al bello y enigmático paraje de la Laguna Negra, próxima a Vinuesa (Soria); pero el fantasma del padre aparecerá para atormentar a los parricidas y llevarlos a ese mismo lugar en el que su alma no encuentra descanso
Queremos poner de manifiesto el excelente trabajo del narrador Carlos Alberto Lara Carranza en la adaptación de este complejo poema que gracias a una acertada ambientación musical renacentista se convierte en un audiolibro de obligada escucha. Deseamos que sea de su agrado.
Sobre los campos desnudos, la luna llena manchada de un arrebol purpurino, enorme globo, asomaba.
Los hijos de Alvargonzález silenciosos caminaban, y han visto al padre dormido junto de la fuente clara.
II
Tiene el padre entre las cejas un ceño que le aborrasca el rostro, un tachón sombrío como la huella de un hacha.
Soñando está con sus hijos, que sus hijos lo apuñalan; y cuando despierta mira que es cierto lo que soñaba.
III
A la vera de la fuente quedó Alvargonzález muerto.
Tiene cuatro puñaladas entre el costado y el pecho, por donde la sangre brota, más un hachazo en el cuello.
Cuenta la hazaña del campo el agua clara corriendo, mientras los dos asesinos huyen hacia los hayedos.
Hasta la Laguna Negra, bajo las fuentes del Duero, llevan el muerto, dejando detrás un rastro sangriento, y en la laguna sin fondo, que guarda bien los secretos, con una piedra amarrada a los pies, tumba le dieron.
IV
Se encontró junto a la fuente la manta de Alvargonzález, y, camino del hayedo, se vio un reguero de sangre.
Nadie de la aldea ha osado a la laguna acercarse, y el sondarla inútil fuera, que es la laguna insondable.
Un buhonero, que cruzaba aquellas tierras errante, fue en Dauria acusado, preso y muerto en garrote infame.
V
Pasados algunos meses, la madre murió de pena.
Los que muerta la encontraron dicen que las manos yertas sobre su rostro tenía, oculto el rostro con ellas.
VI
Los hijos de Alvargonzález ya tienen majada y huerta, campos de trigo y centeno y prados de fina hierba; en el olmo viejo, hendido por el rayo, la colmena, dos yuntas para el arado, un mastín y mil ovejas.
Antón Pavlovich Chejóv nació en Tarangrog (Rusia) en 1860. A los diecinueve años de edad acude a Moscú para estudiar medicina pero su auténtica vocación fue la Literatura. Sus inicios como prolífico narrador de cuentos le forjó un estilo muy personal y virtuoso que cubría una amplia gama de registros cómicos, satíricos, anecdóticos y psicológicos. Escribió más de mil cuentos y cinco obras de teatro en donde expone su actitud ante la vida y en definitiva sobre las cuestiones que afectan a toda la humanidad: amor y odio, verdad y mentira, ambición, enfermedad y muerte.
«La felicidad no existe. Lo único que existe es el deseo de ser feliz.«
Chejóv muere en Alemania víctima de una larga enfermedad en julio de 1904.
El monje negro
El monje negro es un magistral relato escrito en 1894. En aquellos tiempos Chejóv ya padecía de tuberculosis y pasaba temporadas en el campo descansando, escribiendo y ayudando a la gente como médico y como maestro. Es por tanto evidente, tras leer o escuchar esta impactante narración, el estado anímico y mental de Antón Chejóv.
El monje negro reúne todos los ingredientes típicos del autor como el amor, el desengaño, la enfermedad y la muerte, pero en esta ocasión su protagonista, Andrei Vasilievich Kovrin además de padecer el sufrimiento de su enfermedad, se enfrentará a la escalofriante figura fantasmal de un monje negro que le visita a menudo.
Un análisis sobre el sufrimiento, el dolor y la locura magistralmente interpretado, ambientado y adaptado por Carlos Alberto Lara Carranza para Audio-Libro.com que no dejará impasible a nadie y que requerirá varias escuchas para poder disfrutar y para poder vislumbrar diferentes matices e interpretaciones.
El billete de un millón de libras «The Million Pound Bank Note» Mark Twain Voz: Carlos Alberto Lara Carranza Duración: 1 Hora Selección musical: Mercedes Menchero
Esta novela: El billete de un millón de libras, surge del afán inglés por las apuestas más estrambóticas añadiendo además un espíritu aventurero de carácter norteamericano. Nos muestra la facilidad con que los mercaderes más desconfiados y los capitalistas más recelosos se dejan engatusar por una fábula de riqueza.
Mark Twain nos vuelve a sorprender con su inteligente inventiva y su fino humorismo.
El fantasma de Canterville Oscar Wilde Voz: Sonia García y Carlos Alberto Lara Carranza Duración: 1 hora 20 minutos FX: Audiolibro.org Música: Doc, Zero-project, classiccat (cc:by-sa) Terror y Humor
En algún lugar de la campiña inglesa la atmósfera está cargada de un vapor gris… entre la niebla podemos distinguir una antigua y tétrica casona: es el castillo de Canterville. En él merodea y hace de las suyas un viejo fantasma, espíritu de un antiguo lord inglés que purga sus culpas arrastrando cadenas. Sin embargo, en aquellos días el castillo ha sido vendido a unos norteamericanos, la familia Otis, que no solo ya no creen en brujas ni en apariciones, sino que además, le han declarado la guerra al fantasma. Dos niños organizan las más peligrosas travesuras contra el viejo fantasma de Canterville…
Emilia Pardo Bazán(1851-1921), pasará a la historia como una de las más prolíficas escritoras del siglo XIX, precursora del naturalismo y para muchos, del feminismo español.
Zenana es un magnífico relato histórico que tiene como protagonista a un Alejandro Magno, el mayor héroe y conquistador de todos los tiempos, muy sensible a los encantos femeninos de las persas de las que quiere protegerse. Al final, Zenana consigue convertirse en unos de los amores más intensos y largos en la corta vida de Alejandro.
Zenana es otro ejemplo crítico de la importancia de la figura de la Mujer en los cuentos y relatos de Emilia Pardo Bazán.
La célebre rana saltarina del distrito de Calaveras Mark Twain Voz: Carlos Alberto Lara Carranza Duración: 16 Minutos Música: Manuel Frey (cc:by-sa) Humor
Mark Twain es el seudónimo de un escritor norteamericano llamado Samuel Langhome Clemens, nacido en Florida en 1835. Fue impresor, minero, periodista y, principalmente, un gran humorista. Además de Las aventuras de Tom Sawyer, escribió Las aventuras de Huckleberry Finn, que es una continuación de la primera.
Murió en Redding, Connecticut, en 1910.
La célebre rana saltarina del distrito de Calaveras es un divertido e ingenioso relato publicado en 1865. Esperamos que esta adaptación sonora sea del agrado de todo el mundo.
Ley Orgánica 2/1979 de 3 de Octubre
del Tribunal Constitucional
Versión sonora actualizada y adaptada
Especial Oposiciones
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duracion: 2 Horas
147 ficheros
distribuidos por títulos y disposiciones
Texto consolidado e integrado con las modificaciones introducidas por las Leyes Orgánicas 8/1984, 4/1985, 6/1988, 7/1999 y 1/2000 y con expresión particularizada de las reformas conforme a las Leyes Orgánicas 6/2007, de 24 de mayo, y 1/2010, de 19 de febrero.
La LOTC, en su redacción inicial, carecía de preámbulo. El que se transcribe a continuación es el que acompaña a la Ley Orgánica 6/2007, de 24 de mayo (BOE del 25 de mayo).
La Rosa y el Ruiseñor The Nightingale and the Rose
Oscar Wilde
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 15 Minutos
Música: Classicat
FX: Audiolibro.org
«-Ha dicho que bailaría conmigo si le llevaba unas rosas rojas -se lamentaba el joven estudiante-, pero no hay en todo mi jardín una sola rosa roja.
Desde su nido de la encina oyóle el ruiseñor. Miró por entre las hojas asombrado.
-¡No hay una sola rosa roja en todo mi jardín! -gritaba el estudiante.
Y sus bellos ojos se llenaban de lágrimas.
-¡Ah, de qué cosa más insignificante depende la felicidad! He leído todo cuanto han escrito los sabios; poseo todos los secretos de la filosofía y tengo que ver mi vida destrozada por falta de una rosa roja…»
Pocas palabras se necesitan para describir la incomparable belleza de la prosa de este autor.
Otro fantástico cuento de hadas del poeta, escritor y dramaturgo británico-irlandés Oscar Wilde publicado en 1888.
Un descenso al Maelström
Edgar Allan Poe
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 42 Minutos
Música: Adam Gordon, djbouly and Lena Selyanina (cc:by-sa)
FX: Audiolibro.org Terror y Misterio
Un descenso al Maelström («A Descent into the Maelström«), relato publicado en publicado en 1841.
¿Qué es el fenómeno del Maelström?
Pues, un misterioso remolino que se produce en el mar, próximo a las costas de Noruega. Supone la confluencia de la fuertes corrientes que atraviesan el estrecho de Moskenstraumen.
Este relato nos cuenta una historia dentro de otra historia desde la aparente perspectiva de un hombre anciando consumido por una terrible experiencia. El narrador cuenta que un día se hizo a la mar con dos de sus hermanos, cuando se desató un terrible huracán, que atrapó el barco en su vórtice. Los dos hermanos murieron, mientras que nuestro protagonista se precipita al abismo, al mismísimo centro del remolino…
Audiolibro
Declaración de los Derechos del Niño
Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959.
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 6:33
Descarga gratuita
Proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 1386 (XIV), de 20 de noviembre de 1959.
Audio y Texto.
PREÁMBULO
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre y en la dignidad y el valor de la persona humana, y su determinación de promover el progreso social y elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad,
Considerando que las Naciones Unidas han proclamado en la Declaración Universal de Derechos Humanos que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ella, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, opinión política o de cualquiera otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición,
Considerando que el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida
protección legal, tanto antes como después del nacimiento,
Considerando que la necesidad de esa protección especial ha sido enunciada en la Declaración de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Niño y reconocida en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en los convenios constitutivos de los organismos especializados y de las organizaciones internacionales que se interesan en el bienestar del niño,
Considerando que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle, La Asamblea General,
Proclama la presente Declaración de los Derechos del Niño a fin de que éste pueda tener una infancia feliz y gozar, en su propio bien
y en bien de la sociedad, de los derechos y libertades que en ella se enuncian e insta a los padres, a los hombres y mujeres
individualmente y a las organizaciones particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y
luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole adoptadas progresivamente en conformidad con los siguientes
principios:
Principio 1
El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin
excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2
El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros
medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en
condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés
superior del niño.
Principio 3
El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4
El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin
deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5
El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado
especiales que requiere su caso particular.
Principio 6
El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una
educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha
responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la
educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Principio 8
El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro.
Principio 9
El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata.
No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se
dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10
El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole.
Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena
conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.
La verdad sobre el caso del Señor Valdemar
(El extraño caso del señor Valdemar)
Edgar Allan Poe
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 30 Minutos
Música: Doc & Juice Connection
FX: Audiolibro.org
.
¿Alguno de ustedes ha pensado alguna vez en hipnotizar a una persona en el umbral de la muerte?
Éste morboso argumento es el hilo conductor de un terrorífico relato publicado en 1845 por Edgar Allan Poe : La verdad sobre el caso del Señor Valdemar o El extraño caso del Señor Valdemar.
El narrador de esta historia sabe que nadie ha conseguido una proeza como ésta. Su amigo Valdemar está en fase terminal de una grave enfermedad y accede a realizar el terrible experimento…
…dicho experimento es un rotundo éxito; Valdemar se mantiene en trance durante meses, pero ¿hasta cuándo? ¿Le podrán despertar?…
Henry James nació en Nueva York en 1843 y murió en Londres un 28 de febrero de 1916.
Escritor y crítico literario estadounidense fue conocido por sus novelas y relatos basados en la conciencia.
Los amigos de los amigos es una historia de fantasmas evocada desde el corazón de las relaciones humanas y la intriga.
El diablo de la botella The Bottle Imp
Robert Louis Stevenson
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 1 hora 20 minutos
Música: Krayne & Jcw (cc:by-sa)
Este relato cuenta la historia de una botella que tiene en su interior un diablo que hace realidad cualquier deseo.
El diablo de la botella (1891) es uno de los mejores relatos de aventuras y misterio del autor escocés Stevenson. Una narración que describe un paisaje y unos personajes con un telón de fondo muy oscuro. Un pacto con el diablo.
Leopoldo Alas Clarín, es junto con Benito Pérez Galdós, uno de los mejores novelistas del siglo XIX. Representante del realismo y naturalismo, traza con maestría una visión crítica contra la hipocresía religiosa y burguesa de su época. Clarín es por tanto, uno impulsores de la crítica literaria moderna española.