Archivos para Novelas

Marianela

abril 25, 2020 — 1 Comentario

Marianela - Pintura de Cecilia Pla (Wikipedia)

Especial día del libro 2020
Marianela
Novela
Autor: Benito Pérez Galdós
Voz: Rosario Moreno
Duración: 5 Horas 16 Minutos

Escuchar Demo:

Hola de nuevo

Proseguimos con nuestra serie: Especial Día del Libro 2020 con otro título cedido por la ONCE, la trágica historia de amor de:

Marianela

Novela de tesis de Benito Pérez Galdós publicada en 1878.

MarianelaNela– es una chica huérfana de 17 años que parece más pequeña de lo que es, además es bajita, flaca y poco agraciada. Vive junto a Pablo Penáguilas, un joven ciego al que sirve y al que presta su vista y su compañía. Con el paso del tiempo, la relación entre Pablo y Nela pasa de sincera amistad a ferviente amor. La suerte se pone del lado de Pablo cuando el doctor Teodoro Golfín consigue devolverle la vista. Sin embargo, el milagro de volver a ver traerá como consecuencia que Pablo se enamore de su hermosa prima Florentina

Marianela es otra soberbia pieza literaria que demuestra el inmenso talento de Galdós, que junto a Cervantes, está considerado como el mayor novelista español de la historia.

Marianela es una obra que ha sido adaptada en numerosas ocasiones en el cine, en la televisión y en el teatro. No es extraño por tanto, que nuestra admirada Margarita Xirgu, fuese la primera actriz que diese vida a Marianela en el Teatro de la Princesa, en octubre de 1916, bajo la producción de los Hermanos Álvarez Quintero.

Fotografía de Margarita Xirgu como Marianela

Y otra adaptación de Marianela es la que inspira este artículo. Nos referimos a la magistral lectura que realizó Rosario Moreno en junio de 1964 para el Libro Hablado de la Organización Nacional de Ciegos Españoles, una joya analógica digitalizada recientemente digna de ser disfrutada por todos.

DESCARGAR AUDIOLIBRO

El Principito

noviembre 28, 2017 — Deja un comentario

El Principito, Antoine de Saint-Exupéry, audiolibroEl Principito
«Le Petit Prince»
Antoine de Saint-Exupéry
Voz: David Tenreiro
Duración: 1 Horas 42 Minutos
Música: Música: Ehma (cc:by-sa) + Classic Selections
FX: Audio-libro.com

Escuchar Demo 1:

Descargar Demo 1

PRECIO DE LA DESCARGA : 2 EUROS

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Bienvenidos a Audio-libro.com

Hoy tenemos el placer de presentar un audiolibro indispensable en nuestra colección: El Principito, escrito por el autor y aristócrata aviador francés Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry (1900-1944). Esta novela fue publicada en Estados Unidos en la primavera de 1943 y en su país natal en 1946, tras la liberación de Francia.

El principito, edición de 1943

Portada de la edición norteamericana

El PrincipitoLe Petit Prince o The Little Prince, es posiblemente el libro más leído y con más traducciones de la literatura universal. Se trata de un cuento poético y filosófico, genialmente ilustrado con acuarelas del propio autor, en el que un narrador cuenta que una vez, cuando era niño, hizo un dibujo en el que una boa digería a un elefante. Sin embargo, los adultos que miraban el dibujo lo interpretaban como un sombrero. Grave error. Ya de adulto, el narrador se ha convertido en un piloto; pero un día, su avión sufre una avería en pleno desierto del Sáhara. Es en ese momento cuando se le aparece un niño pequeño al que el narrador llama «el principito» y le pide que le dibuje un cordero, pero en su lugar, el narrador decide enseñarle su antiguo dibujo del elefante dentro de la boa y para su sorpresa, ¡el principito interpreta el dibujo correctamente! Los días transcurren mientras el narrador intenta reparar el motor de su avión y el principito cuenta su historia, sus anhelos y preocupaciones, sus problemas y cómo llegó a la tierra procedente de un diminuto planeta, el asteroide, B612

El autor

Antoine de Saint-Exupéry nace en Lyon en junio de 1900. Era el tercero de los cinco hijos de la vizcondesa Marie de Fonscolombe y el vizconde Jean de Saint-Exupéry. Desde muy joven, demuestra un gran interés por la literatura, la poesía, la filosofía, el humanismo y el periodismo. En 1926 publica su primer relato, L’Aviateur (El Aviador), en 1929 publica su primera novela, Courrier Sud (Correo del Sur) y en 1931 alcanza el éxito con Vol de Nuit (Vuelo nocturno), un relato «premonitorio» que cosechó buenas críticas y recibió un premio Femina. También es patente su orientación aventurera, viajera y militar. Aunque no consiguió acceder a la Academia Naval francesa, sí que consiguió convertirse en piloto de la Fuerza Aérea Francesa, un oficio que le proporcionó increíbles experiencias pero también, numerosos accidentes.

Fotografía de Saint-Exupéry junto a un avión en 1933

Toulouse, 1933

En la madrugada del 30 de diciembre de 1935, después de llevar más de 19 horas, Saint-Exupéry, junto con su mecánico André Prévot, se estrella en el desierto de Libia intentando batir un récord de velocidad y distancia. Milagrosamente, ambos sobreviven pero tienen que enfrentarse al intenso calor del desierto, perdidos entre las dunas de arena, luchando contra el hambre, la sed, y padeciendo espejismos y alucinaciones. Es más que probable que este suceso sirviera de inspiración para su obra más representativa: El Principito.

Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Antoine de Saint-Exupéry ya tenía en su haber varios premios literarios y también disponía de un gran reconocimiento como pionero aviador. Pero tras la caída de Francia en 1940 y su armisticio con Alemania, decide huir con su mujer, la salvadoreña Consuelo Sancín-Sandoval, hacia Norteamérica con la intención de convencer a los Estados Unidos para entrar en guerra contra la Alemania Nazi y las fuerzas del Eje. Fue durante esta época cuando redactó sus obras más exitosas como Pilote de guerre (Piloto de guerra, 1942), Le Petit Prince (El Principito, 1943) o la póstuma Lettre à un otage (Carta a un Rehén, 1944), una obra surgida de un prólogo a un libro de su mejor amigo, el escritor francés Léon Werth, a quien Saint-Exupéry dedicó El principito.

fotografía con obra de Exupery del Museo del Aire y del Espacio

.

Después de 27 meses en América del Norte, Saint-Exupéry regresó a Europa para volar con las Fuerzas francesas libres y luchar con los Aliados en un escuadrón de cazas El 31 de julio de 1944, a las 8:45 Horas, despegó a bordo de un caza bimotor Lightning P-38 sin armamento desde una base aérea en Córcega y jamás regresó. Su desaparición se convirtió en todo un enigma ya que todavía hoy, se siguen buscando pruebas y restos que expliquen con precisión lo que ocurrió realmente.

Les dejamos con nuestra adaptación en formato audiolibro dividido en 27 pistas ambientadas y magistralmente interpretadas por nuestro querido David Tenreiro Martínez. Estamos seguros que les gustará tanto que recurrirán a este texto imperecedero en multitud de ocasiones.

Escuchar Demo 2:

Descargar Demo 2

"Las personas mayores nunca son capaces de comprender 
las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los 
niños tener que darles una y otra vez explicaciones..."

DESCARGAR EL PRINCIPITO

Sonata de primavera

enero 26, 2017 — 1 Comentario

Audiolibro: Sonata de PrimaveraSonatas
Ramón María del Valle-Inclán
Sonata de Primavera
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 2 Horas 24 Minutos
Selección Musical: Gelosoft
FX: Audio-libro.com

Escuchar Demo

Descargar Demo

Valle-Inclán

PRECIO DE LA DESCARGA : 2 EUROS

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Ramón María del Valle-Inclán

Nacido en Vilanova de Arousa, Pontevedra, en octubre de 1866, Ramón Valle Peña más conocido como Ramón del Valle-Inclán, es uno de los autores más importantes, influyentes y carismáticos de la Literatura Española.

Ramón María del Valle-Inclán

La vida de Ramón estuvo orientada desde sus inicios por una clara vocación literaria y aventurera. Abandonó las rías gallegas para estudiar Derecho en Santiago pero poco después se embarcó rumbo a México para hacer periodismo. Intensos años, no exentos de peligros y anécdotas, marcarían y enriquecerían el talento artístico y literario del joven autor.

Ramón del Valle-Inclán, cuadro

Valle-Inclán vuelve a España transformado, con barba larga y un poncho, que años más tarde sería reemplazado por una capa. En Madrid vive una vida «bohemia» carente de lujos y acude a las tertulias como las del Nuevo Café de la Montaña, también conocido como el Café Imperial. Coincide con muchos autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Jacinto Benavente o Manuel Bueno Bengoechea con el que tuvo una discusión muy acalorada que tuvo como consecuencia la pérdida de su brazo izquierdo.

La obra literaria de Valle-Inclán es extensa e incluso compleja. Ha cultivado la narrativa, la poesía, el ensayo, el periodismo, la política, ha escrito crónicas de guerra e incluso ha traducido textos en francés, italiano y portugués. Con respecto al teatro podemos citar obras como su primer drama de 1899: Cenizas, El marqués de Bradomín, las Comedias Bárbaras, la tragedia de El embrujado, el indispensable esperpento Luces de Bohemia o la trilogía teatral Martes de Carnaval de 1930. En cuanto a las novelas podemos mencionar Zacarías el cruzado, Tirano Banderas: novela de tierra caliente, Ecos de Asmodeo, Estampas isabelinas, Fin de un revolucionario o sus series Sonatas, La guerra carlista o El ruedo ibérico. Tampoco hay que pasar por alto sus numerosos relatos como Babel (1888), El mendigo, Femeninas: seis historias amorosas, Epitalamio y colecciones de cuentos como Corte de amor, Jardín Umbrío o Jardín novelesco.

La literatura de Valle-Inclán, además de reconocimiento y prestigio mundial, ha servido y servirá de inspiración a otras obras literarias y artísticas como la ópera, el cine y la televisión. Entre las películas podemos mencionar Beatriz (Gonzalo Suárez, 1976), Divinas palabras (Juan Ibáñez, 1977), Luces de Bohemia (Miguel Ángel Díez, 1985), Tirano Banderas (José Luis García Sánchez, 1993) o Sonatas: Las aventuras del Marqués de Bradomín, una espléndida coproducción hispano-mexicana del año 1959 dirigida por Juan Antonio Bardem y protagonizada por Francisco Rabal, María Félix, Aurora Bautista y Fernando Rey.

Cartel de Sonatas (película)

Varias obras de Valle-Inclán han inspirado óperas como la cómica La cabeza del dragón (estrenada en Barcelona, 1960), Ligazón (estrenada en Cuenca, 1982) o Sonata de primavera (estrenada en Argentina, 2004). Y por último, recordaremos que también la Televisión ha producido series, adaptaciones, documentales y películas. Sirva de ejemplo el documental Las comedias bárbaras (1968) o adaptaciones televisivas como La Marquesa Rosalinda (Francisco Montolio, 1981), Sonata de estío (Fernando Méndez-Leite, 1982) y Sonata de primavera (Miguel Picazo, 1982).

Ramón María del Valle-Inclán muere un 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela.

Sonatas

Las Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín definen y ejemplifican lo que se denomina prosa modernista de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se trata de unas «memorias amables autobiográficas de su noble tío», el Marqués de Bradomín, personaje inspirado en el general carlista Carlos Calderón, un «don Juan feo, católico y sentimental» que nos contará cuatro historias de amor que suceden en cuatro lugares diferentes a lo largo de las «cuatro estaciones» de su vida. La primera, Sonata de otoño, fue escrita en 1902 y está ambientada en Galicia, la segunda, Sonata de estío (1903) se sitúa en México, la tercera, Sonata de primavera (1904) transcurre en Italia y la cuarta, Sonata de invierno (1905), en Navarra. Son cuatro narraciones independientes entre sí, sin embargo, juntas narran el ciclo vital y amoroso del marqués desde su inicio, la primavera, pasando por el amor pleno, el verano o estío, luego la madurez, el otoño, y por último, la vejez, el retiro y la «jocosa» decadencia del invierno. Las Sonatas de Valle-Inclán confluyen en una deliciosa y magistral «sinfonía» gracias a una prosa ágil, brillante, divertida y «sonora».

Sonata de Otoño, libro

La Sonata de primavera, como hemos dicho antes, transcurre en Italia y muestra a un marqués joven, elegante y orgulloso que tras aceptar una misión encomendada por su Santidad, pretende seducir a una de las cinco hijas de la princesa Gaetani, María Rosario. Pero ella tiene la intención de ingresar en un convento y además le toma por el mismísimo demonio. Una deliciosa novela sentimental que rebosa originalidad, buen gusto y que nos hace reflexionar sobre el amor, la fe, el mal y la muerte.

Deseamos fervientemente que esta primera adaptación en formato audiolibro interpretada por Carlos Alberto Lara Carranza con una hermosa ambientación musical inspirada en las sonatas clásicas sea del gusto, agrado y entretenimiento de todos.

DESCARGAR

Juanita la Larga

enero 8, 2012 — 1 Comentario

Juanita la Larga de Juan ValeraJuanita la Larga
Juan Valera y Alcalá-Galiano
1824-1905
Voz: Juan Víctor Sánchez Pérez
Duración: 8 Horas 34 Minutos
Música: Classiccat
FX: Audiolibro.org
Realismo Literario

Escuchar Demo:

Descargar Demo

Precio de la descarga : 2 Euros

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Tenemos el inmenso placer de ofrecerles una magistral novela del cordobés Juan Valera:  Juanita la Larga (1895).

Las ferias de los pueblos de España tienen colorido, viva animación y sobre ellas se han escrito muchas páginas. No hay duda de que podría hacerse una interesante, curiosa y amena antología de las ferias de los pueblos, siguiendo nuestra literatura. Las ferias de los pueblos son fiestas para niños y mayores; allí están las norias, los tenderetes de golosinas, los puestos de algodón dulce, las banderolas de colorines tendidas de balcón a balcón… Fiestas que se inician desde el amanecer con el paso de la charanga, que toca diana con un pasodoble torero o una marcha militar. Las gentes se visten con sus mejores galas y la alegría brota en todos los rincones del pueblo.

El escritor Juan Valera ha descrito con su reconocida maestría estas ferias; y la ha descrito en la que es considerada una de las mejores novelas españolas de finales del siglo XIX, Juanita la Larga.

Villa Alegre : Córdoba

Juanita, hija de madre soltera, es pretendida por un viudo maduro, Paco López, cuya hija Inés –alentada por el cura del pueblo- recela de esta relación a causa de los orígenes y la coquetería de la muchacha. Hábil e inteligente, Juanita se hará pasar por una mojigata, ganándose así la confianza de Inés y del resto del pueblo, y conseguirá casarse con el acaudalado viudo.

DESCARGAR

Literatura española

Realismo Literario

Humor

Juan Valera