Especial día del libro 2020 Oliverio Twist
«The Parish Boy’s Progress» Autor: Charles Dickens Voz: Rosario Moreno Duración: 5 Hora 16 Minutos
Escuchar Demo:
Estimados lectores
La tercera entrega de los audiolibros cedidos por la ONCE es una maravillosa obra literaria orientada para todos los públicos:
Oliver Twist
Fue la segunda novela del autor inglés Charles Dickens (1812-1870) publicada por entregas en la revista literaria Bentley’s Miscellany entre 1837 y 1839.
En ella se narran las aventuras y desventuras de un niño huérfano. Sus primeros años transcurren entre las penurias y los abusos que ocurren en los orfanatos y hospicios de la época. Su vida tampoco será mucho más fácil cuando es expulsado y enviado a aprender el oficio de enterrador. Es entonces cuando Oliver Twist decide huir a Londres, una enorme y laberíntica urbe en la que comenzará a formar parte de una pandilla de gamberros chiquillos.
Oliver Twist está considerada como una de las novelas de aventuras más importantes de la literatura inglesa. Mezcla todos los ingredientes necesarios para crear una gran historia en la que aparecen buenos y malos, en la que alternan momentos muy duros con momentos dulces, intrigas, peripecias, hazañas y un final feliz. Les ofrecemos la posibilidad de disfrutar de este clásico gracias a la ONCE y a la impecable adaptación de Sergio Vidal realizada en mayo de 1970.
Especial día del libro 2020 Marianela
Novela Autor: Benito Pérez Galdós Voz: Rosario Moreno Duración: 5 Horas 16 Minutos
Escuchar Demo:
Hola de nuevo
Proseguimos con nuestra serie: Especial Día del Libro 2020 con otro título cedido por la ONCE, la trágica historia de amor de:
Marianela
Novela de tesis de Benito Pérez Galdós publicada en 1878.
Marianela –Nela– es una chica huérfana de 17 años que parece más pequeña de lo que es, además es bajita, flaca y poco agraciada. Vive junto a Pablo Penáguilas, un joven ciego al que sirve y al que presta su vista y su compañía. Con el paso del tiempo, la relación entre Pabloy Nelapasa de sincera amistad a ferviente amor. La suerte se pone del lado de Pablocuando el doctor Teodoro Golfín consigue devolverle la vista. Sin embargo, el milagro de volver a ver traerá como consecuencia que Pablose enamore de su hermosa prima Florentina…
Marianela es otra soberbia pieza literaria que demuestra el inmenso talento de Galdós, que junto a Cervantes, está considerado como el mayor novelista español de la historia.
Marianela es una obra que ha sido adaptada en numerosas ocasiones en el cine, en la televisión y en el teatro. No es extraño por tanto, que nuestra admirada Margarita Xirgu, fuese la primera actriz que diese vida a Marianelaen el Teatro de la Princesa, en octubre de 1916, bajo la producción de los Hermanos Álvarez Quintero.
Y otra adaptación de Marianela es la que inspira este artículo. Nos referimos a la magistral lectura que realizó Rosario Moreno en junio de 1964 para el Libro Hablado de la Organización Nacional de Ciegos Españoles, una joya analógica digitalizada recientemente digna de ser disfrutada por todos.
Hoy tenemos el placer de regalarles un delicioso cuento de hadas de Andersen: La princesa y el guisante (Prinsessen paa Ærten), también conocido como Una verdadera princesa, publicado por primera vez el 8 de mayo de 1835 en Copenhague por CA Reitzel.
El cuento narra que un príncipe desea casarse con una princesa. La dificultad será encontrar a la esposa adecuada. Pero una noche de tormenta, una joven «princesa» empapada busca refugio en su castillo. La madre del príncipe decide poner a prueba a su inesperada invitada colocando un guisante en una cama cubierta por enormes colchones y veinte edredones. Al final, el príncipe descubrirá a su «princesa real», la única y verdadera, como consecuencia de su enorme sensibilidad.
Federico García Lorca nació el 8 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, también conocido como La Fuente, un municipio español integrado en la comarca de la Vega granadina. Hijo de un hacendado –Federico– y una maestra –Vicenta-, a los 11 años se muda a Granada capital. Pronto descubre su pasión por la música y la literatura; luego estudia Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, y en 1919, acude a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, donde coincidirá con brillantes figuras como el poeta Alberti, el artista Dalí o el cineasta Luis Buñuel, entre otros.
En 1921 publica su primer Libro de poemas y su primera obra de teatro, un drama en tres actos titulado: El maleficio de la mariposa. Luego llegarían más poesías que definirían un estilo propio, fresco, repleto de símbolos, metáforas y reminiscencias a su tierra que le convertirían en un poeta universal admirado por todos. Sirvan de ejemplos El Poema del cante jondo (1921), Oda a Salvador Dalí (1926) o el Romancero gitano (1928) con el que alcanzó éxito y reconocimiento. Como dramaturgo no podemos pasar por alto su espléndida obra Mariana Pineda (1927).
En 1929, tras la publicación del Romancero gitano, Lorca viaja a América, primero a Nueva York, posteriormente a La Habana y finalmente a Buenos Aires. Fruto de aquellos años surgen poemas como Poeta en Nueva York (1939) y obras de teatro como El público (1930), Así que pasen cinco años (1931) o Bodas de sangre (1933). En 1934 regresa a España y publica otras obras imperecederas como la tragedia Yerma (1934) o el drama La casa deBernarda Alba (1936).
Autorretrato
Pero en 1936 estalla la Guerra Civil Española y Lorca busca refugio en su amada Granada. Lo que ocurre después es realmente difícil de explicar y mucho más difícil de comprender. El 14 de agosto de 1936 la Guardia Civildetiene a Federico García Lorca; los cargos nunca han sido claramente expuestos. Y en la madrugada del 18 de agosto de 1936 fue fusilado en el camino que va desde Víznar a Alfacar. Un acto incomprensible que acabó con la vida del célebre e inmortal poeta integrado en la Generación del 27.
Romancero gitano
En Madrid, en junio de 1928, se publica el Romancero gitano, probablemente la composición lírica más importante de la Literatura española del siglo XX. Se trata de El poema de Andalucía, como el propio Lorca lo define, además añade: «…el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristrocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal«.
El romancero gitano se compone de 18 romances que versan sobre la cultura gitana y en él tienen cabida motivos como la luna, la noche, el cielo, la muerte, la vida, la luz, la sangre, la mujer e incluso, la propia «Benemérita«, que como muy bien recoge el folclore popular, nunca fueron aliados de los gitanos.
El Grupo Editorial Audiolibro tiene el placer de presentar su adaptación sonora del Romancero gitano con la voz e interpretación de Reyes Santos. Esperamos que sea de su agrado.
Lista de romances (18 pistas):
1. Romance de la luna, luna 2. Preciosa y el aire 3. Reyerta 4. Romance Sonámbulo 5. La Monja Gitana 6. La casada infiel 7. Romance de la pena negra 8. San Miguel (Granada) 9. San Rafael (Córdoba) 10. San Gabriel (Sevilla) 11. Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla 12. Muerte de Antoñito el Camborio 13. Muerto de amor 14. El emplazado 15. Romance de la Guardia Civil Española
DESCARGAR GRATIS ESTE POEMA 16. Tres romances históricos 17. Burla de don Pedro a caballo 18. Thamar y Amnón
La mejor selección de Cuentos Asiáticos para disfrutar aprendiendo
4 Audiolibros:
La recompensa del desierto
La pequeña luciérnaga
Una bolsa repleta de cuentos
El hombre que toca la flauta celestial
Autor: Anónimo
Voz: Esteban Millán
Música, FX, montaje y edición: Esteban Millán
Duración total: 34 Minutos
El Grupo Editorial Audiolibro tiene el placer de presentar cuatro perlas literarias ideadas y producidas por Esteban Millán, un regalo muy especial para todas y todos los que aman la literatura oriental. Un viaje por Tailandia, Camboya, China y la cultura Sufí. La mejor selección de cuentos asiáticos para disfrutar aprendiendo.
Lista de títulos
1 – El hombre que toca la flauta celestial. Este hermoso cuento nos hace reflexionar sobre la riqueza de las propias habilidades y la adquisición de nuevos conocimientos. En contraposición con el valor efímero de las cosas materiales, que se marchita y pierde con el tiempo. El Rey Dragón del mar del sur dispuso a su propio hijo como aprendiz del hombre que toca la flauta celestial, al quedar maravillado por su música. Años más tarde, el discípulo conseguirá adelantar a su maestro en destreza. Pero, ¿conseguirá este último regresar a su casa?
Escuchar Demo 1 :
2 – Una bolsa repleta de cuentos. Con este divertido cuento nos adentraremos en el maravilloso mundo de la comunicación y la transmisión de la sabiduría y los valores de la propia cultura. También nos hará recapacitar sobre la importancia de compartir nuestros problemas e inquietudes con los demás. Lomes un joven dispuesto a empezar una nueva vida y a formar una familia. Sin embargo esconde un secreto que pronto tendrá que sacar a relucir.
Escuchar Demo 2 :
3 – La pequeña luciérnaga. Preciosa fábula muy útil para enseñar y promover el concepto de autoestima en los más pequeños. La pequeña luciérnaga, acomplejada por el majestuoso fulgor que emite la luna, se niega a salir de casa y disfrutar de la vida. Pero gracias a su familia y el secreto que habrán de revelarle, se decide a encarar un cambio de rumbo en su comportamiento que transformará su vida para siempre.
Escuchar Demo 3 :
4 – La recompensa del desierto. La recompensa del desierto es una profunda reflexión en forma de cuento sobre el concepto de caridad. El joven comerciante Kirzaiemprende un largo viaje por el desierto en el que tendrá que tomar una difícil decisión que lo podría cambiar todo.
Publicadas en Madrid (1613), las Novelas ejemplares pertenecen a la época madura de la creatividad de Miguel de Cervantes (1547-1616). Representan, junto con El Quijote, el inicio de la literatura moderna.
En “Rinconete y Cortadillo”, con la invención del famoso “Patio de Monipodio”, la picaresca y la riqueza del idioma, nos acercan al mundo de la “mafia” sevillana del siglo XVI, con un desfile de personajes bien perfilados y con unos “destellos de humanidad” que nunca pasan desapercibidos en la puesta en escena de la novela.
Audio-libro.com, nos acerca, una vez más, a la literatura más clásica del Siglo de Oro español y nos invita a disfrutar con lo mejor de nuestros escritores nacionales.
El crimen de lord Arthur Savile Lord Arthur Savile’s Crime Oscar Wilde Voz: Carlos Alberto Lara Carranza Duración: 1 horas 44 minutos Música: Classiccat FX: Audio-libro.com
Hoy les presentamos un relato de nuestro venerado Oscar Wilde, El crimen de lord Arthur Savile, publicado en 1891 junto a otros relatos inolvidables: El fantasma de Canterville, La Esfinge sin secreto y El millonario modelo.
El crimen de lord Arthur Savile presenta a Arthur Savile, un aristócrata que decide casarse. Pero una revelación propiciada por un enigmático quiromante le hace cambiar de opinión. Tiene que aplazar su boda para que no se cumpla la terrible profecía desvelada y además tendrá que asesinar. Decide que su primera víctima sea su anciana tía Clementina, que sufre de acidez estomacal. Por tanto, decide envenenarla. Pero la jugada no sale bien y debe buscar otra víctima. En esta segunda ocasión encarga una bomba de relojería para enviársela a un pariente lejano, el decano de Chichester. ¿Funcionará esta vez su oscuro plan? ¿Finalmente llegará el día en que pueda celebrarse su boda?…
Irónico, elegante, decadente, polémico y asombroso. Deseamos fervientemente que esta cuidada adaptación sonora a cargo de Carlos Alberto Lara sea de su agrado.
Hoy queremos sorprenderos con un relato gótico y vampiresco del literato galo Théophile Gautier: La morte amoureuse (La muerta enamorada) publicado en la revista literaria fundada por Honoré de Balzac: La Chronique de Paris, en 1836.
Romuald, un sacerdote rural, se debate en una crisis de fe, entre las tentaciones más ocultas, provocadas por una mujer y su deseo de servir a Dios. Un amor terrenal, más allá de la tumba por una bella cortesana, le enfrentará, en una lucha a muerte, con el amor elevado y espiritual que siente hacia Dios. Aun así, el joven e inexperto sacerdote, cae rendido a los diabólicos encantos de la seductora Clarimonde, que abandona su tumba cada noche para recobrar la vida a través del amor que fluye por la sangre de su amado y que succiona con placer. Aunque Romuald, en su ensoñación, está a punto de condenarse bajo el hechizo de la fatal mujer, hay algo que redime a la vampiresa: el amor verdadero que siente por su amado.
Romuald, nunca sabrá si todo ha sido un sueño. Él continúa siendo un sacerdote rural, que en lo más íntimo de su ser, aún añora a Clarimonde.
Presentamos la primera novela gótica de la historia de la literatura: El Castillo de Otranto, The Castle of Otranto, una historia oscura y misteriosa ambientada en la Edad Media escrita por el escritor inglés Horace Walpole en 1764.
Horacio Walpole (1717-1719), cuarto conde de Orford, más conocido como Horace Walpole, fue un escritor, historiador, político y arquitecto inglés. Aristócrata y amante del arte y las antigüedades, Walpole construyó en 1749 una enorme y enigmática villa llamada Strawberry Hill. Próxima a Londres, asentada en Twickenhman, sobre el río Támesis, Strawberry Hill House es una bella mansión que sirvió para «poner de moda» en su época, lo que podría definirse como el nuevo Renacimiento Gótico.
Pintura de esta imponente villa neogótica
Es fácil pensar que el diseño y la vida en esta residencia sirvió de inspiración al conde para escribir su obra más recordada: El castillo de Otranto. En 1757, Walpole decide fundar su propia imprenta a la que bautiza con el nombre de Strawberry Hill Press, pero misteriosamente «The Castle of Otranto» no se imprimió allí. Y es que 500 copias de esta novela fueron publicadas en Londres en la nochebuena de 1764 como si fuese un texto italiano traducido por el hidalgo William Marshal, del italiano original de Onuphrio Muralto, canon de la Iglesia de San Nicolás en Otranto. Esta primera edición, cuyo título era The Castle of Otranto, A Story, obtuvo un éxito muy discreto. No fue hasta la segunda edición cuando el verdadero autor reconoció su titularidad.
Es posible que el propio Horaciono estuviese muy seguro de su novela, sin embargo, los años fueron pasando y fue a finales del siglo XVIII cuando El castillo de Otranto empieza a recibir atención, prestigio y una repercusión que le ha servido para convertirse en la primera novela gótica de la historia, un estilo narrativo de terror y misterio que vino para quedarse y hacerse un hueco en la literatura universal. Sirvan de ejemplos otros autores inmortales influenciados por este estilo narrativo como W.T. Beckford,Matthew Lewis, Mary Shelley, Bram Stoker, Edgar Allan Poe o Robert Louis Stevenson.
El Castillo de Otranto narra la historia de Manfredo, señor del castillo y su familia. Todo comienza con la preparación de la boda de su hijo Conradocon la princesa Isabella. Pero por desgracia, poco antes de la ceremonia, Conradoes aplastado por un enorme yelmo; un terrible suceso que pondrá de manifiesto la existencia de una antigua profecía. El padre, aterrado, hará todo lo posible para cambiar el rumbo de los acontecimientos, pero todo empeño para evitar la maldición traerá como consecuencia nefastos resultados. Misteriosos fenómenos sobrenaturales y pasiones enfermizas acontecerán dentro de un castillo siniestro y servirán para dar vida al primer exponente de la literatura de terror.
Aquí les dejamos con nuestra adaptación sonora en formato audiolibro, concienzudamente ambientada, sonorizada y narrada con la maravillosa Voz de Carlos Lara.
El Principito «Le Petit Prince» Antoine de Saint-Exupéry Voz: David Tenreiro Duración: 1 Horas 42 Minutos Música: Música: Ehma (cc:by-sa) + Classic Selections FX: Audio-libro.com
Hoy tenemos el placer de presentar un audiolibro indispensable en nuestra colección: El Principito, escrito por el autor y aristócrata aviador francés Antoine Marie Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry (1900-1944). Esta novela fue publicada en Estados Unidos en la primavera de 1943 y en su país natal en 1946, tras la liberación de Francia.
Portada de la edición norteamericana
El Principito, Le Petit Prince o The Little Prince, es posiblemente el libro más leído y con más traducciones de la literatura universal. Se trata de un cuento poético y filosófico, genialmente ilustrado con acuarelas del propio autor, en el que un narrador cuenta que una vez, cuando era niño, hizo un dibujo en el que una boa digería a un elefante. Sin embargo, los adultos que miraban el dibujo lo interpretaban como un sombrero. Grave error. Ya de adulto, el narrador se ha convertido en un piloto; pero un día, su avión sufre una avería en pleno desierto del Sáhara. Es en ese momento cuando se le aparece un niño pequeño al que el narrador llama «el principito» y le pide que le dibuje un cordero, pero en su lugar, el narrador decide enseñarle su antiguo dibujo del elefante dentro de la boa y para su sorpresa, ¡el principitointerpreta el dibujo correctamente! Los días transcurren mientras el narrador intenta reparar el motor de su avión y el principito cuenta su historia, sus anhelos y preocupaciones, sus problemas y cómo llegó a la tierra procedente de un diminuto planeta, el asteroide, B612…
El autor
Antoine de Saint-Exupéry nace en Lyon en junio de 1900. Era el tercero de los cinco hijos de la vizcondesa Marie de Fonscolombe y el vizconde Jean de Saint-Exupéry. Desde muy joven, demuestra un gran interés por la literatura, la poesía, la filosofía, el humanismo y el periodismo. En 1926 publica su primer relato, L’Aviateur (El Aviador), en 1929 publica su primera novela, Courrier Sud (Correo del Sur) y en 1931 alcanza el éxito con Vol de Nuit (Vuelo nocturno), un relato «premonitorio» que cosechó buenas críticas y recibió un premio Femina. También es patente su orientación aventurera, viajera y militar. Aunque no consiguió acceder a la Academia Naval francesa, sí que consiguió convertirse en piloto de la Fuerza Aérea Francesa, un oficio que le proporcionó increíbles experiencias pero también, numerosos accidentes.
Toulouse, 1933
En la madrugada del 30 de diciembre de 1935, después de llevar más de 19 horas, Saint-Exupéry, junto con su mecánico André Prévot, se estrella en el desierto de Libia intentando batir un récord de velocidad y distancia. Milagrosamente, ambos sobreviven pero tienen que enfrentarse al intenso calor del desierto, perdidos entre las dunas de arena, luchando contra el hambre, la sed, y padeciendo espejismos y alucinaciones. Es más que probable que este suceso sirviera de inspiración para su obra más representativa: El Principito.
Tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, Antoine de Saint-Exupéry ya tenía en su haber varios premios literarios y también disponía de un gran reconocimiento como pionero aviador. Pero tras la caída de Francia en 1940 y su armisticio con Alemania, decide huir con su mujer, la salvadoreña Consuelo Sancín-Sandoval, hacia Norteamérica con la intención de convencer a los Estados Unidos para entrar en guerra contra la Alemania Nazi y las fuerzas del Eje. Fue durante esta época cuando redactó sus obras más exitosas como Pilote de guerre (Piloto de guerra, 1942), Le Petit Prince (El Principito, 1943) o la póstuma Lettre à un otage (Carta a un Rehén, 1944), una obra surgida de un prólogo a un libro de su mejor amigo, el escritor francés Léon Werth, a quien Saint-Exupéry dedicó El principito.
.
Después de 27 meses en América del Norte, Saint-Exupéry regresó a Europa para volar con las Fuerzas francesas libres y luchar con los Aliados en un escuadrón de cazas. El 31 de julio de 1944, a las 8:45 Horas, despegó a bordo de un caza bimotor Lightning P-38 sin armamento desde una base aérea en Córcega y jamás regresó. Su desaparición se convirtió en todo un enigma ya que todavía hoy, se siguen buscando pruebas y restos que expliquen con precisión lo que ocurrió realmente.
Les dejamos con nuestra adaptación en formato audiolibro dividido en 27 pistas ambientadas y magistralmente interpretadas por nuestro querido David Tenreiro Martínez. Estamos seguros que les gustará tanto que recurrirán a este texto imperecedero en multitud de ocasiones.
Escuchar Demo 2: Descargar Demo 2
"Las personas mayores nunca son capaces de comprender
las cosas por sí mismas, y es muy aburrido para los
niños tener que darles una y otra vez explicaciones..."
En la vieja y oscura calle de una gran ciudad, donde el tiempo se ha detenido, los vecinos luchan por sobrevivir en un entorno de asfalto, trepidante y vacío. La irrupción de Jacinto, un misterioso oriental, pondrá la nota de color… amarillo a la anodina y gris existencia del vecindario que, desconcertado, acude a la transformación de un mundo amenazante y desconocido.
En este corto relato, Amalia, la narradora, nos adentra, con humor, en algunos reductos que, olvidados, aún persisten en las grandes urbes condenados a desaparecer.
El edificio en el que vivo es alargado, alto, vertical, estrecho muy estrecho, como la calle angosta y triste en la que asienta sus cimientos. Hay en esta calle fría y gris, cuatro tiendas discretas y antiguas que luchan denodadamente por mantener con dignidad su pequeño espacio ignorando el polvo del olvido posado en sus estantes. Porque en la calle donde vivo, el tiempo también se ha detenido envuelto de añoranza y de vacío. Esta calle, sobre todo, es una calle de vecinos que viven aceleradamente al ritmo moderno y trepidante de la urbe, en contraste con los adormecidos y estáticos edificios que subsisten de forma extraña, como reductos del pasado, sin ser profanados por las hábiles manos enguantadas de los especuladores. Al fondo de la calle se atisba el futuro monstruoso, prometedor e incierto. Como se trata de un espacio detenido en el tiempo, no hay tráfico ni coches que destruyen el silencio, que como un vecino más, se ha instalado en nuestras vidas. Los vecinos, a veces, parecen fantasmas que deambulan a las horas más insospechadas y a pesar de la cercanía existente por la calle debido a su estrechez casi llegan a rozarse) a penas hay contacto entre ellos. Eso si, pervive un acuerdo tácito, indiferente sobre la vida de cada uno, teñido de una sutil desconfianza. Este es el ambiente que respiro, aunque me consta que, en otros tiempos el vecindario era más cordial y cercano. Me llamo Amalia y vivo en este lugar desde siempre, aun cuando no tenía uso de razón. Mi nombre es único, es decir, me llaman sólo Amalia en contraste con otras personas que acumulan varios nombres , debido quizás a un exceso de atención sobre ellas o por el contrario, porque en su indefinición se opta por llamarles despreocupadamente de diferentes maneras, según dicten las circunstancias o el momento. En el barrio en el que habito, la nota exótica la pone un vecino venido del Este. Como nadie le conoce, y salvo sus rasgos es alguien indefinido, le hemos puesto tres o cuatro nombres por diversión y con la secreta intención de convertirlo necesariamente en un sujeto conocido. Los críos le llaman Jacinto, al que en sus inconscientes bromas le suman añadidos como “en los sobacos lleva el cinto” o “agáchate que te la endiño”, lo que provoca la hilaridad de los chicos ante la sonrisa amable e imperturbable del chino cuando con una leve inclinación a modo de saludo continúa su camino. Balbina, la vecina de enfrente, le ha puesto Chu-Lin y el señor Severo, el de la tienda de ultramarinos, Fumanchú. Así es como entre todos le hemos ido bautizando, ignorando en realidad su verdadero nombre. Yo he optado por llamarle también Jacinto, porque me recuerda a las flores amarillas que invariablemente vende por otros barrios. Jacinto, con el que a penas he cruzado un saludo, tiene una mirada oblicua, como dormida, desprovista de curiosidad pero con una chispa de sabiduría que escapa bajo sus párpados cerrados. Es un hombre diminuto y silencioso que vive en el sótano del edificio, en una pieza oscura y sin ventanas, donde nadie ni los ágiles chavales que burlan tapias, andamios e inhóspitos rincones, ha tenido acceso al codiciado refugio. Porque si la monotonía tercamente se instala en las ventanas colándose por las rendijas, con una frialdad punzante y abrumadora en forma de escarcha, hay un lugar que en nuestra imaginación no ha sido invadido ni profanado y es la pieza oculta, enigmática donde duerme, come, defeca, piensa, maquina, urde, trama, actúa, esconde, aguarda … vive solo Jacinto. Existe un mimetismo entre el oriental y la calle, es como si viviera camuflado en ella, aunque su origen provenga de China, un país remoto y desconocido, una potencia hermética, sabia, silenciosa y paciente que constituye para Occidente todo un enigma poderoso y temible Por eso, el chino Jacinto, es un misterio. Nada sabemos de él, la duda invade nuestras vidas monocordes, por lo que la gente desconfía de lo que no conoce y sospecha… ¿Qué turbios negocios esconden estos chinos tras las flores de papel, la música pirata y esa sonrisa permanente como esculpida con un cincel a golpes de martillo?, ¿dónde están los otros chinos, amigos ocasionales de Jacinto?, ¿qué hacen con los que mueren?, dice Balbina que les parten en trocitos, les pican en una moulinex de grandes dimensiones y luego nos les comemos con arroz tres delicias y salsa agridulce. Así que hace tiempo que por sugestión no piso un restaurante chino. El otro día, en la tienda he oído que los chavales han visto a unos chinos descargando un enorme frigorífico a la puerta de Jacinto. Dicen los chicos del barrio que es para guardar a los que han pasado a mejor vida, es decir; reencarnados en familia feliz al bambú con setas y otras delicias culinarias. Estos chicos son terribles, me entran escalofríos sólo de pensarlo. También se ha extendido el rumor de que hay más ratones y menos gatos, y ya puestos a suponer, el pobre Jacinto debe de vivir en la cámara de los horrores. Así que he decidido saltarme los prejuicios y acercarme, con toda mi buena voluntad, níveo pensamiento y amplia sonrisa, al chino para descubrir de una vez por todas el insano misterio. Tras un precario acceso al oriental, he descubierto que Jacinto es un hombre amable, extremadamente correcto, que me recibió respetuosamente, inclinando la cabeza, en el rellano de la escalera con la puerta ligeramente abierta por la que pude atisbar un trozo de sala no muy grande, bastante austera con una especie de alfombrilla sobre el suelo, salpicada de flores amarillas, y asomando un poco a la derecha, un enorme frigorífico abierto en el que reposaban algunas hortalizas y envoltorios de carne transparentes. A los pies de la nevera, desplomado, la mitad de un carrito de la compra semilleno. Más allá de la estrecha ranura, solo percibí oscuridad y silencio. Para mi, Jacinto sigue siendo un misterio y mi calle una extraña superviviente rodeada de obras y andamios hundidos en esta enmarañada y ruidosa jungla de asfalto sobre la que de nuevo, cubriéndola de sombras, cae la noche.
La campanilla de la doncella Un relato de fantasmas Autora: Edith Wharton Voz: Reyes Santos Lázaro Duración: 50 Minutos Selección Musical: Gelosoft FX: Audio-libro.com
Edith Wharton nació en enero de 1862 en Nueva York, en plena Guerra Civil Americana y tenía solo tres años cuando el «Sur» se rindió. Quizá aquel fuera el motivo por el que se embarcase hacia Europa visitando países como Francia, Italia, Alemania o España. En 1872 regresaría a Estados Unidos con su familia pero nunca perdería el contacto con la vieja Europa ni con el resto del mundo gracias a sus numerosos viajes y estancias en otros países. Esto trajo consigo un enriquecimiento humano, cultural y literario que la llevó a escribir sus primeros poemas, traducciones del alemán, relatos y novelas.
En 1877, a la edad de 15 años, Wharton escribiría su primera novela «en secreto» y en 1884, con 23 años, se casaría con Edward Robins con el que compartió 28 años de su vida. Durante todos estos años Edith Wharton escribió multitud de relatos, libros de viajes y novelas. Pero el verdadero éxito llegaría en 1902 con su primera novela, The Valley of the Decision y en 1905 con su segunda «gran» novela, The House of Mirth (La casa de la alegría). A partir de entonces el trabajo de la autora empezó a brillar con luz propia gracias a su estilo y la riqueza literaria que se podía vislumbrar en todas sus publicaciones.
Luego llegaron otras novelas exitosas como Ethan Frome (1911), Summer (1917) o la novela con la que obtuvo un Premio Pulitzer en 1921, The Age of Innocence (La edad de la inocencia, 1920), adaptada a la gran pantalla en dos ocasiones, una en 1934 por Philip Moeller, y otra en 1993 por Martin Scorsese. También han sido llevadas al cine otras novelas como The House of Mirth -en dos ocasiones (1905 y 2000)-, The Old Maid (1939) o The Reef (Passion’s Way, 1999). También se han realizado adaptaciones de sus obras en televisión como la serie de la BBC inglesa, The Buccaneers, inspirada en su su última y desgraciadamente inconclusa novela de 1937, o su mejor relato de fantasmas: The Lady’s Maid’s Bell que hemos seleccionado para ofreceros nuestra adaptación en formato audiolibro. También existe una adaptación de este cuento en la serie Shades of Darkness emitida en la cadena británica ITV Granada entre 1983 y 1986.
Edith Wharton muere el 11 de agosto de 1937 en su finca francesa de la localidad de Saint-Brice-sous-Forêt.
La Campanilla de la doncella
La campanilla de la doncella (The Lady’s Maid’s Bell) es un relato de fantasmas de la escritora norteamericana Edith Wharton, publicado en 1902.
Sinopsis
«Cruzando el bosque de Brympton Place, entre espesos arbustos, sobresale una casa algo lúgubre en la que suceden una serie de fenómenos extraños. En ella vive la delicada y melancólica señora Brympton, rodeada de sus fieles criados, temiendo la vuelta de un marido ausente y esperando, quizás con ilusión, la única compañía que le mantiene en contacto con el mundo exterior: la de su único vecino, el Sr. Ranford. Pero, hay alguien más…
En el silencio de la noche, el sonido desesperado de una campanilla recorre los largos pasillos y oscuras estancias de la antigua mansión. En este entorno, Hartley, la nueva doncella de la señora Brympton, se enfrentará a una serie de sucesos para los que no encuentra explicación. Sin embargo, de algo está segura: alguien espía agazapado tras una puerta frente a su habitación.
En permanente estado de alerta, la joven Hartley luchará por vencer el pánico y averiguar quién es la mujer pálida vestida de oscuro que, a veces, la observa fijamente en mitad del pasillo y qué relación guarda con Emma Saxon, la anterior doncella de su frágil señora. Con determinación, intentará salvar a esta última, de un inminente peligro.»
La célebre escritora norteamericana, Edith Wharton (1.864-1.937) nos adentra a través de este extraordinario relato de fantasmas, en una narración inquietante, llena de misterio, en la que lo desconocido planea sobre un ambiente hostil y asfixiado por los convencionalismos.
Sonatas Ramón María del Valle-Inclán Sonata de Primavera Voz: Carlos Alberto Lara Carranza Duración: 2 Horas 24 Minutos Selección Musical: Gelosoft FX: Audio-libro.com
Nacido en Vilanova de Arousa, Pontevedra, en octubre de 1866, Ramón Valle Peñamás conocido como Ramón del Valle-Inclán, es uno de los autores más importantes, influyentes y carismáticos de la Literatura Española.
La vida de Ramón estuvo orientada desde sus inicios por una clara vocación literaria y aventurera. Abandonó las rías gallegas para estudiar Derecho en Santiago pero poco después se embarcó rumbo a México para hacer periodismo. Intensos años, no exentos de peligros y anécdotas, marcarían y enriquecerían el talento artístico y literario del joven autor.
Valle-Inclán vuelve a España transformado, con barba larga y un poncho, que años más tarde sería reemplazado por una capa. En Madrid vive una vida «bohemia» carente de lujos y acude a las tertulias como las del Nuevo Café de la Montaña, también conocido como el Café Imperial. Coincide con muchos autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Jacinto Benavente o Manuel Bueno Bengoechea con el que tuvo una discusión muy acalorada que tuvo como consecuencia la pérdida de su brazo izquierdo.
La obra literaria de Valle-Inclán es extensa e incluso compleja. Ha cultivado la narrativa, la poesía, el ensayo, el periodismo, la política, ha escrito crónicas de guerra e incluso ha traducido textos en francés, italiano y portugués. Con respecto al teatro podemos citar obras como su primer drama de 1899: Cenizas, El marqués de Bradomín, las Comedias Bárbaras, la tragedia de El embrujado, el indispensable esperpentoLuces de Bohemia o la trilogía teatralMartes de Carnaval de 1930. En cuanto a las novelas podemos mencionar Zacarías el cruzado, Tirano Banderas: novela de tierra caliente, Ecos de Asmodeo, Estampas isabelinas, Fin de un revolucionario o sus seriesSonatas, La guerra carlista o El ruedo ibérico. Tampoco hay que pasar por alto sus numerosos relatos como Babel (1888), El mendigo, Femeninas: seis historias amorosas, Epitalamio y colecciones de cuentos como Corte de amor, Jardín Umbrío o Jardín novelesco.
La literatura de Valle-Inclán, además de reconocimiento y prestigio mundial, ha servido y servirá de inspiración a otras obras literarias y artísticas como la ópera, el cine y la televisión. Entre las películas podemos mencionar Beatriz (Gonzalo Suárez, 1976), Divinas palabras (Juan Ibáñez, 1977), Luces de Bohemia (Miguel Ángel Díez, 1985), Tirano Banderas (José Luis García Sánchez, 1993) o Sonatas: Las aventuras del Marqués de Bradomín, una espléndida coproducción hispano-mexicana del año 1959 dirigida por Juan Antonio Bardem y protagonizada por Francisco Rabal, María Félix, Aurora Bautista y Fernando Rey.
Varias obras de Valle-Inclán han inspirado óperas como la cómica La cabeza del dragón (estrenada en Barcelona, 1960), Ligazón (estrenada en Cuenca, 1982) o Sonata de primavera (estrenada en Argentina, 2004). Y por último, recordaremos que también la Televisión ha producido series, adaptaciones, documentales y películas. Sirva de ejemplo el documental Las comedias bárbaras (1968) o adaptaciones televisivas como La Marquesa Rosalinda (Francisco Montolio, 1981), Sonata de estío (Fernando Méndez-Leite, 1982) y Sonata de primavera (Miguel Picazo, 1982).
Ramón María del Valle-Inclán muere un 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela.
Sonatas
Las Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín definen y ejemplifican lo que se denomina prosa modernista de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se trata de unas «memorias amables autobiográficas de su noble tío», el Marqués de Bradomín, personaje inspirado en el general carlista Carlos Calderón, un «don Juan feo, católico y sentimental» que nos contará cuatro historias de amor que suceden en cuatro lugares diferentes a lo largo de las «cuatro estaciones» de su vida. La primera, Sonata de otoño, fue escrita en 1902 y está ambientada en Galicia, la segunda, Sonata de estío (1903) se sitúa en México, la tercera, Sonata de primavera (1904) transcurre en Italia y la cuarta, Sonata de invierno (1905), en Navarra. Son cuatro narraciones independientes entre sí, sin embargo, juntas narran el ciclo vital y amoroso del marqués desde su inicio, la primavera, pasando por el amor pleno, el verano o estío, luego la madurez, el otoño, y por último, la vejez, el retiro y la «jocosa» decadencia del invierno. Las Sonatas de Valle-Inclán confluyen en una deliciosa y magistral «sinfonía» gracias a una prosa ágil, brillante, divertida y «sonora».
La Sonata de primavera, como hemos dicho antes, transcurre en Italia y muestra a un marqués joven, elegante y orgulloso que tras aceptar una misión encomendada por su Santidad, pretende seducir a una de las cinco hijas de la princesa Gaetani, María Rosario. Pero ella tiene la intención de ingresar en un convento y además le toma por el mismísimo demonio. Una deliciosa novela sentimental que rebosa originalidad, buen gusto y que nos hace reflexionar sobre el amor, la fe, el mal y la muerte.
Deseamos fervientemente que esta primera adaptación en formato audiolibro interpretada por Carlos Alberto Lara Carranza con una hermosa ambientación musical inspirada en las sonatas clásicas sea del gusto, agrado y entretenimiento de todos.
Una vez más, Audio-libro nos ofrece una ventana abierta hacia la literatura más fresca, con este poema «Copos de Verso» de un autor ya conocido por los asiduos de ésta página.
En esta ocasión hace referencia a lo difícil que es conseguir acercarse al Artemediante la palabra, y cómo ese intento desespera al poeta, hasta que expresa su voluntad de terminar de una vez y empezar de nuevo.
Sin duda, hay quien tiene razón en decir que la poesía no sirve de nada, pues es largo siempre El Poema, el pretexto, es un volar en círculos, intentando «posarse» en la pureza de la expresión, sin que el concepto la atrape y la «fermente«.
José Julián Martí Pérez fue un escritor, pensador, filósofo, poeta, ensayista, periodista, traductor y líder nacionalista fundador del Partido Revolucionario Cubano: un icono exponente de la Libertad que está considerado como «El Apóstol de la Independencia de Cuba de España«. Viajante, ideólogo, político e intelectual, su vida giró en todo momento sobre el enaltecimiento de los valores humanos, la democracia y una cultura modernista que ha proporcionado un legado imprescindible para entender la literatura latinoamericana desde finales del siglo XIX.
José Martí murió un 19 de mayo de 1985 luchando por sus ideales en la Batalla de Dos Ríos donde se enfrentaban independentistas cubanos contra las fuerzas del Ejército colonial español durante la Guerra de la Independencia de Cuba.
Los zapaticos de rosa
Este exquisito cuento-poema se publicó en la revista infantil cubana La Edad de Oro en septiembre de 1889. En sus versos, José Martí reflexiona con gran dulzura y delicadeza cómo deben entenderse los sentimientos y los comportamientos humanos dentro de una sociedad. Para ello, Los zapaticos de rosa tiene como protagonista a una niña rica llamada Pilar que pasea con su madre por la playa luciendo un sombrero nuevo de plumas. Aunque su madre le advierte tener cuidado de no mojar sus zapaticos, Pilar regresa a su lado descalza ya que ha regalado sus zapaticos a una nueva amiga que acaba de conocer, una niña enferma que acude a un triste Mar para curarse.
Los zapaticos de rosa pone de manifiesto el sentido humanista, estético y sensible de Martí con un poema liderado por personajes femeninos que contraponen elementos como riqueza y pobreza, odio y compasión, salud y enfermedad, alegría y tristeza, en definitiva, un Poema que pone de manifiesto valores verdaderos y fundamentales como la belleza, el amor, la naturaleza y la esperanza.
Un poema que logra emocionar a través de unos sencillos versos magistralmente interpretados por la voz de Lola Acevedo Diaz.
Hay sol bueno y mar de espuma, Y arena fina, y Pilar Quiere salir a estrenar Su sombrerito de pluma.
«¡Vaya la niña divina!» Dice el padre y le da un beso: «¡Vaya mi pájaro preso A buscarme arena fina!»
«Yo voy con mi niña hermosa», Le dijo la madre buena: «¡No te manches en la arena Los zapaticos de rosa!»
Fueron las dos al jardín Por la calle del laurel: La madre cogió un clavel Y Pilar cogió un jazmín.
Ella va de todo juego, Con aro, y balde, y paleta: El balde es color violeta: El aro es color de fuego.
Vienen a verlas pasar: Nadie quiere verlas ir: La madre se echa a reír, Y un viejo se echa a llorar.
El aire fresco despeina A Pilar, que viene y va Muy oronda: «¡Di, mamá! ¿Tú sabes qué cosa es reina?»
Y por si vuelven de noche De la orilla de la mar, Para la madre y Pilar Manda luego el padre el coche.
Está la playa muy linda: Todo el mundo está en la playa: Lleva espejuelos el aya De la francesa Florinda.
Está Alberto, el militar Que salió en la procesión Con tricornio y con bastón, Echando un bote a la mar.
¡Y qué mala, Magdalena Con tantas cintas y lazos, A la muñeca sin brazos Enterrándola en la arena!
Conversan allá en las sillas, Sentadas con los señores, Las señoras, como flores, Debajo de las sombrillas.
Pero está con estos modos Tan serios, muy triste el mar: ¡Lo alegre es allá, al doblar, En la barranca de todos!
Dicen que suenan las olas Mejor allá en la barranca, Y que la arena es muy blanca Donde están las niñas solas.
Pilar corre a su mamá: «¡Mamá, yo voy a ser buena: Déjame ir sola a la arena: Allá, tú me ves, allá!»
«¡Esta niña caprichosa! No hay tarde que no me enojes: Anda, pero no te mojes Los zapaticos de rosa.»
Le llega a los pies la espuma: Gritan alegres las dos: Y se va, diciendo adiós, La del sombrero de pluma.
¡Se va allá, dónde ¡muy lejos! Las aguas son más salobres, Donde se sientan los pobres, Donde se sientan los viejos!
Se fue la niña a jugar, La espuma blanca bajó, Y pasó el tiempo, y pasó Un águila por el mar.
Y cuando el sol se ponía Detrás de un monte dorado, Un sombrerito callado por las arenas venía.
Trabaja mucho, trabaja Para andar: ¿qué es lo que tiene Pilar que anda así, que viene Con la cabecita baja?
Bien sabe la madre hermosa Por qué le cuesta el andar: «¿Y los zapatos, Pilar, Los zapaticos de rosa?»
«¡Ah, loca! ¿en dónde estarán? ¡Di, dónde, Pilar!» ?«Señora», Dice una mujer que llora: «¡Están conmigo: aquí están!»
«Yo tengo una niña enferma que llora en el cuarto oscuro. Y la traigo al aire puro A ver el sol, y a que duerma.
»Anoche soñó, soñó con el cielo, y oyó un canto: Me dio miedo, me dio espanto, Y la traje, y se durmió.
»Con sus dos brazos menudos Estaba como abrazando; Y yo mirando, mirando Sus piececitos desnudos.
»Me llegó al cuerpo la espuma, Alcé los ojos, y vi Esta niña frente a mí Con su sombrero de pluma».
«¡Se parece a los retratos Tu niña!» dijo: «¿Es de cera? ¿Quiere jugar? ¡Si quisiera!… ¿Y por qué está sin zapatos?
»Mira: ¡la mano le abrasa, Y tiene los pies tan fríos! ¡Oh, toma, toma los míos; Yo tengo más en mi casa!»
«No sé bién, señora hermosa, Lo que sucedió después: ¡Le vi a mi hijita en los pies Los zapaticos de rosa!»
Se vio sacar los pañuelos A una rusa y a una inglesa; El aya de la francesa Se quitó los espejuelos.
Abrió la madre los brazos: Se echó Pilar en su pecho, Y sacó el traje deshecho, Sin adornos y sin lazos.
Todo lo quiere saber De la enferma la señora: ¡No quiere saber que llora De pobreza una mujer!
«¡Sí, Pilar, dáselo! ¡y eso También! ¡Tu manta! ¡Tu anillo!» Y ella le dio su bolsillo: Le dio el clavel, le dio un beso.
Vuelven calladas de noche A su casa del jardín: Y Pilar va en el cojín De la derecha del coche.
Y dice una mariposa Que vio desde su rosal Guardados en un cristal Los zapaticos de rosa.
Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872) fue un poeta francés, dramaturgo, novelista, periodista y crítico literario. Considerado como uno de los fundadores del parnasianismo, Théophile Gautier ofrece una obra rica y difícil de clasificar que bebe del simbolismo, la decadencia, el romanticismo y el modernismo. Amante y estudioso del arte, la historia y la literatura, cultivó el periodismo viajando por el centro y el sur de Europa. En 1840 publicaría Viaje a España, país que conocía bien e influyó otras de de sus obras divulgativas como Tauromaquia y España.
Su verdadera proyección literaria comenzaría en 1852 cuando se publica una colección de poemas llamada Émaux et Camées(Esmaltes y camafeos) que se convertiría en el punto de partida de los poetas parnasianos y definiría una corriente literaria «postromántica» por su inclinación hacia una poesía mucho más objetiva que busca el «arte por el arte».
Aunque Gautier fue más reconocido y recordado por grandes novelas como Le capitaine Fracass o Le Roman de la momie, es importante destacar sus trabajos como crítico literario con obras como Las bellas artes en Europa (1855) e Historia del Romanticismo (1874). Y para terminar, decir que Théophile Gautier también brilló con luz propia por sus impresionantes cuentos góticos como La morte amoureuse (La muerte enamorada), un relato de vampiros o El pie de momia, relato que hemos seleccionado para su adaptación en formato audiolibro.
El pie de momia
Este magnífico e inquietante relato publicado en 1846 mezcla con maestría los planos real e imaginario desde la perspectiva de un narrador que vive el presente y que también sueña. Todo comienza en una vieja tienda de un chamarilero, una especie de «gnomo» que vende y custodia estrambóticas antigüedades. Nuestro joven protagonista se encaprichará de un extraño objeto, un pie de momia procedente del antiguo Egipto que perteneció a la princesa Hermonthis, hija de un faraón. Pero, poco después, ocurrirá algo muy extraño: la bella princesa Hermonthis resucitará para recuperar su pie y emprenderá un largo viaje con nuestro personaje para hablar con su padre, el faraón…
Un «romántico» enfrentamiento entre el sueño y la razón, entre lo real y lo irreal. Estamos seguros que esta adaptación sonora del cuento realizada por la excepcional voz de Reyes Santos sorprenderá y agradará a nuestros fieles seguidores.
Queremos introducir en nuestra colección una adaptación sonora del genial escritor vienés Stefan Zweig (1881-1942). Un autor de poemas, cuentos y relatos, obras de teatro como Jeremías (1919), inolvidables biografías como María Antonieta (1932) o María Estuardo (1934) y novelas como Amok (1922), Carta a una desconocida (1922) o Novela de ajedrez (1941), su última obra maestra en la que denunciaba los terribles métodos del régimen nazi antes de que se suicidara con su esposa en abril de 1942. Sus últimas palabras, escritas en una nota de despedida, auguraban un «futuro oscuro» para la Vieja Europa:
«Saludo a todos mis amigos.
Ojalá puedan ver el amanecer después de esta larga noche. Yo, demasiado impaciente, me voy antes de aquí«.
Para la elaboración de nuestro audiolibro hemos seleccionado un relato escrito por Zweig en 1929 titulado Leporella que se ha publicado posteriormente en compilaciones de cuentos como Kaleidoskop (Caleidoscopio, 1936) y cuyo nombre tiene la genial virtud de hacer referencia a Leporello, el criado de Don Giovanni en la magistral ópera de Mozart,Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni (1787), drama musical en dos actos, que ha servido de inspiración para ambientar esta versión sonora.
Leporella
Crescenz, parecida a “un jamelgo montés, reventado, huesudo y flaco” entra, en Viena, al servicio del barón de F. Una casa donde la relación entre el barón y su esposa crea un “ambiente tumultuoso” que ahuyenta a todas las doncellas. Tras una conversación con su amo, surge en Crescenz un nuevo sentimiento, una admiración repentina, que contrasta con el odio creciente hacia la baronesa. Las disputas maritales continuas provocan que el médico de la señora recomiende a ésta su ingreso en un sanatorio, con lo que Crescenz queda “sola al servicio del señor en la espaciosa mansión” y permite a éste “vivir a sus anchas en su propia casa”. Crescenz, llamada Leporella por una de las amantes de su amo, se convierte en la cómplice, “fiel y leal hasta el sacrificio”, de su señor. Pero un día una carta anuncia el regreso de la baronesa, un regreso a la situación anterior que ya será imposible.
Magistral relato de Zweig en el que, una vez más, nos muestra una relación quimérica en la que el el deseo de una mujer choca con la indiferencia de su destinatario hasta desatar un trágico final.
En esta ocasión tenemos el placer de presentarles a una nueva promesa literaria llamada Fernando López García, Ferki, que esperamos sorprenda, seduzca y no deje indiferente a todos los amantes de la Literatura.
BIOGRAFÍA BREVE:
Fernando López García, Ferki, nacido en Madrid en 1992, es filólogo hispánico y lingüista por la Universidad Complutense de Madrid, autor de los libros Rimas, relatos y tonterías (ed. Círculo Rojo, 2013) y Mi Tormenta (ed. ArtGerüst, 2015), así como de numerosas obras recogidas en antologías tanto poéticas como prosísticas. Actualmente se encuentra doctorándose en Lengua española y sus Literaturas en la UCM y preparando su próximo poemario: Los días largos, previsto para otoño de 2016.
Mi Tormenta
Fernando López García presenta Mi tormentade una forma peculiar: por un lado, la antología de poemas, donde el ritmo alcanza las más altas cotas de expresionismo; y por el otro, una selección de relatos, breves pero intensos, como los amores que los pueblan y los llenan de vida.
El poemario está dividido en tres bloques: “I. En calma”, “II. A ti, mi paraíso”, y el que da título a la obra completa, “III. Mi tormenta”. Su poesía, directa, se define en sí misma, y aunque para el autor no deje de ser la fiel expresión de dos amantes: “la unión perfecta que jamás se producirá entre tú y yo”, no deja a un lado la audaz batalla en honor del código lírico de antaño y sus normas métricas. No será infrecuente encontrar, además, referencias literarias que determinen la exégesis de su obra, provenientes de la su fructífera trayectoria filológica.
En la segunda colección, de igual modo, se encuentran los relatos breves divididos en tres subgrupos: “I. En calma”, “II. Perdiendo la calma”, y “III. Mi tormenta”. Ya en sus títulos, como ocurría en el poemario, pero quizás en esta parte de forma más evidente, se adivina la incesante progresión a la que se ve sometido el yo poético, desde la aparente dulzura entreverada en “Quiero casarme con una escritora”, hasta llegar a la sublime acidez de “Constante amanecer entre tus piernas”. De un modo persistente, se suceden las experiencias ligadas por un profundo sentimentalismo transversal. Quién no se siente tocado al leer “El mejor momento”. Quién no siente el agua, tan presente en esta obra, caer al leer “Ducha”, el relato que culmina la parte en prosa.
En definitiva, la obra de López García se puede tocar, se puede sentir, se puede oler. En su juego literario, es capaz de llevar al lector, a través del proteísmo de sus textos, por un viaje articulado por los sentidos, como ya hiciera Neruda. López García añade, en suma, un lirismo desairado, atrevido, capaz de transportarnos permanentemente de un lado a otro; desde el romanticismo más embaucador al erotismo más salvaje.
Eva M. Ladhari Fuentes
AUDIOS
A continuación podrán escuchar y descargar los cuatro bloques de audio.
Déjate de tacones, en masculino-Cristian Rodríguez
Déjate de tacones, en femenino-Clara Torrijos
Ducha-Laura García
SUSURROS Y GOTAS
Toda palabra resulta escasa cuando su significado no es completamente transferible mediante manchas o ruidos -letras y su pronunciación-. Esta circunstancia, la de no poder plasmar en palabras lo que se siente, es, paradójicamente, la que todos queremos poder llegar a expresar en algún momento. Esta vez la circunstancia se apellida Agradecimiento, uno de los más comunes, posiblemente el más importante, no alejado del apellido Amor, cercano al apellido Admiración.
Gracias a todas y cada una de las personas que han dedicado su tiempo y su talento a este audiolibro. Gracias a Ángel Sierra por esta oportunidad, por su paciencia, confianza y dedicación. Gracias a Laura García y a Emilio Peral por ser la mayor fuente de inspiración para mi esfuerzo, para mi constancia, para mi nunca posible rendición. Todo lo que consigo se lo debo a todas las personas que me han enseñado que puedo conseguirlo, más allá de ánimos, con actos que sirven de ejemplo, de muestra, de modelo. Gracias a Eva por su bondad, por fijarse en Mi Tormenta y querer calarse hasta las comas. Gracias a Miguel García y a Rut R. Alameda por estar siempre detrás de cada locura, cada tontería, cada día, cada proyecto, cada instante. Sois mi eternidad. Gracias a Llarina, Llari Llari, SuperLlari… Gracias por ser tan especial, tan maravillosa, gracias por acompañarme al fin del mundo. Gracias a Carlota Visier y a Laura Esteban por su doble entrega a este audiolibro, por estar siempre disponibles, por ser, como dice Ángel Sierra, personas de cultura. Gracias a Laura Rodríguez por ser la magia y la sonrisa personificadas.
Gracias a Dabla y Xuki por seguir conmigo como si no hubieran pasado catorce años. Gracias a Paula Sifora por hacer de una portada un icono, un símbolo, una identidad que trasciende la belleza momentánea y se convierte en un orgullo irreductible. Gracias a Olga y Héctor por todo lo que me aportan dentro y fuera de un escenario. Gracias a Noemí Versos por cerrar con llave. Gracias a Vicky, Irene, Didi, Alba, Samu, Ángel y Cristian por significar más que las palabras que tardaría siglos en dedicarles. Gracias a Jesús Pasadas por escribir, por leer, por crear. Gracias a Auxi Barrios, a Miriam, a Manuel García, a Kike Mundo, a Karol por formar parte de la tempestad antes, durante y después, con todo lo que ello supone. Gracias a Clara por ponerse el chubasquero y salir a cantar. Gracias a Pilar por ser una tormenta en sí misma. Una tormenta perfecta.
Casa con desván (Relato de un pintor) Dom S mezonimom Autor: Anton Chejov Duración: 48 Minutos Voz: Carlos Alberto Lara Carranza Música: L. Selyanina – Zero Project – Frozen Silence
Tras la gran acogida por parte de nuestros seguidores audio-literarios en relación al gran literato rusoAnton Chejov, hemos seleccionado otro relato indispensable dentro de una colección que cuenta con más de 200 títulos: Casa con desván, también llamado Lida y Misius o La casa de sotabanco, publicado en 1896, uno de los mejores cuentos de Chejov y uno de los mejores cuentos de la Literatura Universal.
Una de las aseveraciones más interesantes que se han dicho sobre Chejov la expresa con magistral precisión Vladimir Nabokov cuando dice que:
«Las historias de Chejov son tristes para aquellas personas que tienen sentido del humor«.
O lo que podría ser lo mismo:
«Solo un lector con sentido del humor puede apreciarLa Tristeza en Chejov«.
1904 : Última foto de Chejov
Queda de manifiesto que el humor de Chejov es un humor muy especial, nada que ver con el convencionalismo de otros autores. En Chejovlo triste y lo divertido está íntimamente ligado al desarrollo de los acontecimientos que definen su narración y curiosamente, no parece posible que pueda subsistir lo uno sin lo otro. El propio Chejov decía que los hombres sombríos y melancólicos escriben siempre alegremente mientras que los hombre «felices» escriben textos que inducen a la tristeza.
Casa con desván tiene como protagonista a un triste y aburrido pintor de paisajes que en un momento dado conocerá a dos hermanas llamadas Lida y Misius con las pasará muchas horas paseando, reflexionando y conversando. Fruto de esta relación surgirán sentimientos, encuentros y desencuentros entre los tres. Pero como siempre ocurre en la vida, todo termina un día, y este inmortal relato termina con una pregunta…
Creemos que se trata de un cuento visionario que bien podría poner de manifiesto las vicisitudes de nuestra sociedad actual.