Selección Musical: La pasión según San Mateo (J. S. Bach)
Cuando escribí “La crucifixión de las sombras” (también publicado aquí en audio-libro.com) dedicado al poeta Waldo Santos, no imaginaba que años después, frente a su tumba, el poema cobraría su verdadero sentido. Y es que el poeta mandó forjar unos hierros para la cabecera de su última morada, cuyas sombras, proyectadas contra el tapial del cementerio provocaban un verdadero enigma para los sentidos.
Autor, Voz e ilustraciones: Juan Víctor Sánchez Pérez
Duración: 1:10
Montaje y edición: Gelosoft
Bueno, otra “perla” más del “Jonvic”, un poema refrescante y musical, que nos dedica este verano.
Preguntado al autor por su significado, nos explica que el poema es como un “mensaje en una botella”, si tienes suerte caerá en las manos adecuadas, dice, pero puede ser que lo recoja alguien que no entienda tu idioma, por ejemplo. Por eso cuanto más gente lo lea mejor, más posibilidades tiene de caer en las manos adecuadas, concluye.
En fin, todo un enigma, pero no se puede negar que al menos la forma es agradable.
Otro poema más de Jonvic, esta vez ante la tumba de su amigo, el poeta Waldo (Ubaldo) Santos García, en Castronuevo, cercano ya el año de su centenario.
Me cuenta que le parece curioso, pues en el último poema que le hizo a Waldo, hace un montón de años, (El ÚLTIMO AMORÁNTICO, ZAMORA, 1996) profetizó que lo encontraría en la “crucifixión de las sombras”, como así ha sido. También me cuenta el autor que el poema intenta homenajear la forma en que él tenía de escribir. Espero que los amantes de la poesía y cualquiera que lo escuche lo disfrute mucho, otro granito de arena a la poesía contemporánea de la mano de Audio-libro.com y su equipo.
Publicadas en Madrid (1613), las Novelas ejemplares pertenecen a la época madura de la creatividad de Miguel de Cervantes (1547-1616). Representan, junto con El Quijote, el inicio de la literatura moderna.
En “Rinconete y Cortadillo”, con la invención del famoso “Patio de Monipodio”, la picaresca y la riqueza del idioma, nos acercan al mundo de la “mafia” sevillana del siglo XVI, con un desfile de personajes bien perfilados y con unos “destellos de humanidad” que nunca pasan desapercibidos en la puesta en escena de la novela.
Audio-libro.com, nos acerca, una vez más, a la literatura más clásica del Siglo de Oro español y nos invita a disfrutar con lo mejor de nuestros escritores nacionales.
El autor, testigo de su tiempo, como todos los poetas, no puede por menos que observar, ojiplático y cariacontecido, una realidad tan asombrosa que no parce real. En España, su país, unos señores con una cierta autonomía, se han bajado del auto y se han subido a la mía, dejando un no residual, con connotaciones fecales; un no sulfúrico que parece anteponer los nacionalismos a las ideas , al menos a la idea base, tan de sentido común, como es que la unión hace la fuerza.
No se explica el autor, cómo es que es tan sencillo conformar una realidad aparte, a base de manipular la historia y los medios de comunicación.
El autor busca la inspiración para sus poemas lejos del idioma humano, imagina una calidad de poema cercano a lo místico, a lo perteneciente al Todo, trasciende el poema hasta sacarlo fuera del lenguaje y sus conceptos y quiere ser el músico que dirija una orquesta con los sonidos de la madre tierra .
Al fin y al cabo no somos los únicos que tienen conciencia de cuanto nos rodea, siendo lo más probable que seamos los menos indicados para escribir POEMAS.
Una vez más, Audio-libro nos ofrece una ventana abierta hacia la literatura más fresca, con este poema «Copos de Verso» de un autor ya conocido por los asiduos de ésta página.
En esta ocasión hace referencia a lo difícil que es conseguir acercarse al Artemediante la palabra, y cómo ese intento desespera al poeta, hasta que expresa su voluntad de terminar de una vez y empezar de nuevo.
Sin duda, hay quien tiene razón en decir que la poesía no sirve de nada, pues es largo siempre El Poema, el pretexto, es un volar en círculos, intentando «posarse» en la pureza de la expresión, sin que el concepto la atrape y la «fermente«.
El autor pasa el invierno en Madrid, (2010), en plena crisis. Audio libro les ofrece una vez más la visión, el testimonio de este autor de aquella situación que nos hacía sufrir a todos los españoles.
El Grupo Editorial Audiolibro quiere agradecer la aportación de Juan Víctor Sánchez Pérez en el texto, las imágenes y la interpretación, y a la banda madrileña Edhelmar, por su aportación musical en vivo. Deseamos que este regalo navideño sea del agrado e interés de todos los amigos de la Literatura y de la música.
Poema Hoy Juan Víctor Sánchez Pérez Voz: Juan Víctor Sánchez Perez Selección Musical: Juan Víctor Sánchez Pérez Nuevos Autores Descarga Directa Gratis
El autor, testigo de su tiempo, deja traslucir con este poema el sentimiento de desazón y falta de valores que vive la sociedad durante la depresión de principios de nuestro siglo, hace además alusión al famoso verso del poeta Claudio Rodríguez, “Siempre la claridad vine del cielo” y termina lamentándose del afán del Hombre por lo material, lo efímero.
Una muestra más, dentro del apartado “Nuevos autores” de nuestra literatura más actual.
J.M. Caballero Bonald, Premio Cervantes 2012 en su discurso de agradecimiento a éste premio, nos habla de que no le cabe ninguna duda acerca del valor terapéutico que tiene la poesía.
Un poeta escribe por desbordamiento: o bien rebosa sentimientos positivos (y canta) o bien sufrimientos (y llora), o bien desborda misticismo, o a veces es su propio conocimiento el que colma y surge un poema filosófico.
En todo caso, nos queda el intento.Creo, que es lo único que nos queda. Intentamos comprender, aprender, subsistir… Y también enseñar, amar, escribir un poema…
Este intento que hoy os presento en forma de poema no es más que eso. Un intento más, nacido de los límites de mis sentimientos. Espero que sirva de terapia.
Gracias a Audio-libro por acercarlo al público, a esos Músicos que le han puesto su nota de color. Y a vosotros, los que tengáis a bien escucharlo.
Imágenes: Juan V. Sánchez
Y el Verbo se hizo verso
El Verbo sí, el del principio. da vueltas sobre sí mismo vueltas y vueltas de campana. Agarrado al intento que se le ha clavado en el bajo vientre. Herido de muerte se desangra, y el intento sigue ahí pertinaz, devorando sus entrañas. El Verbo, sí, el del final, vomita su sangre manchando la creación y a sus criaturas. El intento fue, cual lanzazo de Longinos, demasiado hondo. . Huyó lo Divino por la herida y nos dejó el dolor. Nadie dijo que la carne se hizo Verbo y el Verbo se rompió, se hizo astillas. Y nos quedó el sucio, sí, deformado, pertinaz, hondo, intento. Manchado, sí, de oraciones entre-dientes y sentimientos pendientes y de un profundo silencio. Y entonces el Verbo, sí, el del principio, se hizo verso.
El movimiento de los indignados trae cola, La democracia “real” sería una democracia mejorada, pero sin un cambio profundo, dentro del ser humano, donde el respeto y la educación conformen un Hombre más Humano, siempre correremos el riesgo de caer en lo mismo que predijo Orwell en su libro: “La granja”.
Sin embargo, “de aquellos lodos vienen estos barros”, o lo que es lo mismo: “Siembra vientos y recogerás tempestades.”
La sociedad del bienestar, pasa factura a un precio muy alto. La competitividad, el éxito a cualquier precio, el consumismo atroz….
Ahora vemos que el fin no justifica los medios y cambiaríamos gustosos la Sociedad del Bienestar por la Sociedad del Estar-bien, conviviendo con gente con más sentido común, políticos más honrados , personas más solidarias, repartos más equilibrados….
“El hombre máquina” representa los resultados de una educación errónea, que para nuestra desgracia está dando hoy sus frutos.
Se lo dedico a los jóvenes indignados que han de educar a sus hijos para que no caigan en el mismo horror. -¡Va por vosotros!
EL HOMBRE MÁQUINA
Se acabó.
Habéis matado al pintor,
al escritor, al poeta, al dramaturgo.
Habéis asesinado al actor,
al payaso, al titiritero, al ilusionista.
Os habéis cargado al músico
Al malabarista, al equilibrista,
Al fabricante de sueños,
Al sabio, al filósofo, al alquimista.
Crucificasteis al inocente,
Sacrificasteis al cordero
Y no ayudasteis al que estaba en el infierno…
Os sobran, eso sí, justificaciones.
Os sobran palabras, verdades como puños.
Tenéis un saco lleno de promesas y
Un baúl hasta los topes de buenas intenciones
Pero ahora todo está perdido,
El hombre máquina ha nacido.
El pintor se bebió la trementina y se lió a tiros,
El escritor, el poeta, el dramaturgo,
Supieron que la pluma hace más daño que la espada
Y ahora son periodistas
El payaso, el titiritero y el ilusionista se hicieron políticos
Y ahora les quitan los caramelos a los niños
y manejan a todos como si fuesen marionetas,
crean ilusiones
vendiendo el futuro
al precio de vuestras vidas presentes
El músico inventó un infrasonido para hacer publicidad subliminal
El malabarista y el equilibrista se asociaron
y trabajan de carteristas allá donde ven jaleo,
El fabricante de sueños cerró por falta de materia prima,
y ahora las pesadillas crecen cada vez más.
El sabio y el filósofo, estudian los poderes ocultos y practican la magia negra
El alquimista, montó un negocio redondo sintetizando drogas de diseño.
El inocente pidió perdón para vosotros porque no sabéis lo que hacéis,
Al cordero os lo comisteis las pasadas navidades sin compartirlo con nadie.
Y aquel que no sacasteis del infierno, se convirtió en diablo
Y habita entre vosotros.
Enhorabuena, el hombre máquina ha nacido,
el hombre sin sentimientos, sin sueños,
sin escrúpulos, sin corazón….
Es de suponer que crezca fuerte y llegue a lo más alto,
Sin lugar a dudas vivimos en una época marcada por la globalización.
Es la era del Homo-digitalensis, donde la comunicación y la información nos tienen más desinformados, mediatizados e incomunicados que nunca.
La aberración de buscar el aislamiento, como medio para conseguir la libertad está a la orden del día, la gente prefiere la vida virtual a la vida real y echamos más horas con los PCs que paseando, conociendo gente o yendo a pescar peces, como hacían nuestros abuelos.
Las recientes prohibiciones por parte del gobierno, desde luego, no ayudan a paliar este problema. He aquí un pequeño relato que intenta poner de manifiesto esta realidad y cuya moraleja dejo en vuestras manos, espero que lo disfrutéis. Un abrazo.
«Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez…»