Hoy queremos sorprenderos con un relato gótico y vampiresco del literato galo Théophile Gautier: La morte amoureuse (La muerta enamorada) publicado en la revista literaria fundada por Honoré de Balzac: La Chronique de Paris, en 1836.
Romuald, un sacerdote rural, se debate en una crisis de fe, entre las tentaciones más ocultas, provocadas por una mujer y su deseo de servir a Dios. Un amor terrenal, más allá de la tumba por una bella cortesana, le enfrentará, en una lucha a muerte, con el amor elevado y espiritual que siente hacia Dios. Aun así, el joven e inexperto sacerdote, cae rendido a los diabólicos encantos de la seductora Clarimonde, que abandona su tumba cada noche para recobrar la vida a través del amor que fluye por la sangre de su amado y que succiona con placer. Aunque Romuald, en su ensoñación, está a punto de condenarse bajo el hechizo de la fatal mujer, hay algo que redime a la vampiresa: el amor verdadero que siente por su amado.
Romuald, nunca sabrá si todo ha sido un sueño. Él continúa siendo un sacerdote rural, que en lo más íntimo de su ser, aún añora a Clarimonde.
Sonatas Ramón María del Valle-Inclán Sonata de Primavera Voz: Carlos Alberto Lara Carranza Duración: 2 Horas 24 Minutos Selección Musical: Gelosoft FX: Audio-libro.com
Nacido en Vilanova de Arousa, Pontevedra, en octubre de 1866, Ramón Valle Peñamás conocido como Ramón del Valle-Inclán, es uno de los autores más importantes, influyentes y carismáticos de la Literatura Española.
La vida de Ramón estuvo orientada desde sus inicios por una clara vocación literaria y aventurera. Abandonó las rías gallegas para estudiar Derecho en Santiago pero poco después se embarcó rumbo a México para hacer periodismo. Intensos años, no exentos de peligros y anécdotas, marcarían y enriquecerían el talento artístico y literario del joven autor.
Valle-Inclán vuelve a España transformado, con barba larga y un poncho, que años más tarde sería reemplazado por una capa. En Madrid vive una vida «bohemia» carente de lujos y acude a las tertulias como las del Nuevo Café de la Montaña, también conocido como el Café Imperial. Coincide con muchos autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Jacinto Benavente o Manuel Bueno Bengoechea con el que tuvo una discusión muy acalorada que tuvo como consecuencia la pérdida de su brazo izquierdo.
La obra literaria de Valle-Inclán es extensa e incluso compleja. Ha cultivado la narrativa, la poesía, el ensayo, el periodismo, la política, ha escrito crónicas de guerra e incluso ha traducido textos en francés, italiano y portugués. Con respecto al teatro podemos citar obras como su primer drama de 1899: Cenizas, El marqués de Bradomín, las Comedias Bárbaras, la tragedia de El embrujado, el indispensable esperpentoLuces de Bohemia o la trilogía teatralMartes de Carnaval de 1930. En cuanto a las novelas podemos mencionar Zacarías el cruzado, Tirano Banderas: novela de tierra caliente, Ecos de Asmodeo, Estampas isabelinas, Fin de un revolucionario o sus seriesSonatas, La guerra carlista o El ruedo ibérico. Tampoco hay que pasar por alto sus numerosos relatos como Babel (1888), El mendigo, Femeninas: seis historias amorosas, Epitalamio y colecciones de cuentos como Corte de amor, Jardín Umbrío o Jardín novelesco.
La literatura de Valle-Inclán, además de reconocimiento y prestigio mundial, ha servido y servirá de inspiración a otras obras literarias y artísticas como la ópera, el cine y la televisión. Entre las películas podemos mencionar Beatriz (Gonzalo Suárez, 1976), Divinas palabras (Juan Ibáñez, 1977), Luces de Bohemia (Miguel Ángel Díez, 1985), Tirano Banderas (José Luis García Sánchez, 1993) o Sonatas: Las aventuras del Marqués de Bradomín, una espléndida coproducción hispano-mexicana del año 1959 dirigida por Juan Antonio Bardem y protagonizada por Francisco Rabal, María Félix, Aurora Bautista y Fernando Rey.
Varias obras de Valle-Inclán han inspirado óperas como la cómica La cabeza del dragón (estrenada en Barcelona, 1960), Ligazón (estrenada en Cuenca, 1982) o Sonata de primavera (estrenada en Argentina, 2004). Y por último, recordaremos que también la Televisión ha producido series, adaptaciones, documentales y películas. Sirva de ejemplo el documental Las comedias bárbaras (1968) o adaptaciones televisivas como La Marquesa Rosalinda (Francisco Montolio, 1981), Sonata de estío (Fernando Méndez-Leite, 1982) y Sonata de primavera (Miguel Picazo, 1982).
Ramón María del Valle-Inclán muere un 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela.
Sonatas
Las Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín definen y ejemplifican lo que se denomina prosa modernista de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se trata de unas «memorias amables autobiográficas de su noble tío», el Marqués de Bradomín, personaje inspirado en el general carlista Carlos Calderón, un «don Juan feo, católico y sentimental» que nos contará cuatro historias de amor que suceden en cuatro lugares diferentes a lo largo de las «cuatro estaciones» de su vida. La primera, Sonata de otoño, fue escrita en 1902 y está ambientada en Galicia, la segunda, Sonata de estío (1903) se sitúa en México, la tercera, Sonata de primavera (1904) transcurre en Italia y la cuarta, Sonata de invierno (1905), en Navarra. Son cuatro narraciones independientes entre sí, sin embargo, juntas narran el ciclo vital y amoroso del marqués desde su inicio, la primavera, pasando por el amor pleno, el verano o estío, luego la madurez, el otoño, y por último, la vejez, el retiro y la «jocosa» decadencia del invierno. Las Sonatas de Valle-Inclán confluyen en una deliciosa y magistral «sinfonía» gracias a una prosa ágil, brillante, divertida y «sonora».
La Sonata de primavera, como hemos dicho antes, transcurre en Italia y muestra a un marqués joven, elegante y orgulloso que tras aceptar una misión encomendada por su Santidad, pretende seducir a una de las cinco hijas de la princesa Gaetani, María Rosario. Pero ella tiene la intención de ingresar en un convento y además le toma por el mismísimo demonio. Una deliciosa novela sentimental que rebosa originalidad, buen gusto y que nos hace reflexionar sobre el amor, la fe, el mal y la muerte.
Deseamos fervientemente que esta primera adaptación en formato audiolibro interpretada por Carlos Alberto Lara Carranza con una hermosa ambientación musical inspirada en las sonatas clásicas sea del gusto, agrado y entretenimiento de todos.
José Julián Martí Pérez fue un escritor, pensador, filósofo, poeta, ensayista, periodista, traductor y líder nacionalista fundador del Partido Revolucionario Cubano: un icono exponente de la Libertad que está considerado como «El Apóstol de la Independencia de Cuba de España«. Viajante, ideólogo, político e intelectual, su vida giró en todo momento sobre el enaltecimiento de los valores humanos, la democracia y una cultura modernista que ha proporcionado un legado imprescindible para entender la literatura latinoamericana desde finales del siglo XIX.
José Martí murió un 19 de mayo de 1985 luchando por sus ideales en la Batalla de Dos Ríos donde se enfrentaban independentistas cubanos contra las fuerzas del Ejército colonial español durante la Guerra de la Independencia de Cuba.
Los zapaticos de rosa
Este exquisito cuento-poema se publicó en la revista infantil cubana La Edad de Oro en septiembre de 1889. En sus versos, José Martí reflexiona con gran dulzura y delicadeza cómo deben entenderse los sentimientos y los comportamientos humanos dentro de una sociedad. Para ello, Los zapaticos de rosa tiene como protagonista a una niña rica llamada Pilar que pasea con su madre por la playa luciendo un sombrero nuevo de plumas. Aunque su madre le advierte tener cuidado de no mojar sus zapaticos, Pilar regresa a su lado descalza ya que ha regalado sus zapaticos a una nueva amiga que acaba de conocer, una niña enferma que acude a un triste Mar para curarse.
Los zapaticos de rosa pone de manifiesto el sentido humanista, estético y sensible de Martí con un poema liderado por personajes femeninos que contraponen elementos como riqueza y pobreza, odio y compasión, salud y enfermedad, alegría y tristeza, en definitiva, un Poema que pone de manifiesto valores verdaderos y fundamentales como la belleza, el amor, la naturaleza y la esperanza.
Un poema que logra emocionar a través de unos sencillos versos magistralmente interpretados por la voz de Lola Acevedo Diaz.
Hay sol bueno y mar de espuma, Y arena fina, y Pilar Quiere salir a estrenar Su sombrerito de pluma.
«¡Vaya la niña divina!» Dice el padre y le da un beso: «¡Vaya mi pájaro preso A buscarme arena fina!»
«Yo voy con mi niña hermosa», Le dijo la madre buena: «¡No te manches en la arena Los zapaticos de rosa!»
Fueron las dos al jardín Por la calle del laurel: La madre cogió un clavel Y Pilar cogió un jazmín.
Ella va de todo juego, Con aro, y balde, y paleta: El balde es color violeta: El aro es color de fuego.
Vienen a verlas pasar: Nadie quiere verlas ir: La madre se echa a reír, Y un viejo se echa a llorar.
El aire fresco despeina A Pilar, que viene y va Muy oronda: «¡Di, mamá! ¿Tú sabes qué cosa es reina?»
Y por si vuelven de noche De la orilla de la mar, Para la madre y Pilar Manda luego el padre el coche.
Está la playa muy linda: Todo el mundo está en la playa: Lleva espejuelos el aya De la francesa Florinda.
Está Alberto, el militar Que salió en la procesión Con tricornio y con bastón, Echando un bote a la mar.
¡Y qué mala, Magdalena Con tantas cintas y lazos, A la muñeca sin brazos Enterrándola en la arena!
Conversan allá en las sillas, Sentadas con los señores, Las señoras, como flores, Debajo de las sombrillas.
Pero está con estos modos Tan serios, muy triste el mar: ¡Lo alegre es allá, al doblar, En la barranca de todos!
Dicen que suenan las olas Mejor allá en la barranca, Y que la arena es muy blanca Donde están las niñas solas.
Pilar corre a su mamá: «¡Mamá, yo voy a ser buena: Déjame ir sola a la arena: Allá, tú me ves, allá!»
«¡Esta niña caprichosa! No hay tarde que no me enojes: Anda, pero no te mojes Los zapaticos de rosa.»
Le llega a los pies la espuma: Gritan alegres las dos: Y se va, diciendo adiós, La del sombrero de pluma.
¡Se va allá, dónde ¡muy lejos! Las aguas son más salobres, Donde se sientan los pobres, Donde se sientan los viejos!
Se fue la niña a jugar, La espuma blanca bajó, Y pasó el tiempo, y pasó Un águila por el mar.
Y cuando el sol se ponía Detrás de un monte dorado, Un sombrerito callado por las arenas venía.
Trabaja mucho, trabaja Para andar: ¿qué es lo que tiene Pilar que anda así, que viene Con la cabecita baja?
Bien sabe la madre hermosa Por qué le cuesta el andar: «¿Y los zapatos, Pilar, Los zapaticos de rosa?»
«¡Ah, loca! ¿en dónde estarán? ¡Di, dónde, Pilar!» ?«Señora», Dice una mujer que llora: «¡Están conmigo: aquí están!»
«Yo tengo una niña enferma que llora en el cuarto oscuro. Y la traigo al aire puro A ver el sol, y a que duerma.
»Anoche soñó, soñó con el cielo, y oyó un canto: Me dio miedo, me dio espanto, Y la traje, y se durmió.
»Con sus dos brazos menudos Estaba como abrazando; Y yo mirando, mirando Sus piececitos desnudos.
»Me llegó al cuerpo la espuma, Alcé los ojos, y vi Esta niña frente a mí Con su sombrero de pluma».
«¡Se parece a los retratos Tu niña!» dijo: «¿Es de cera? ¿Quiere jugar? ¡Si quisiera!… ¿Y por qué está sin zapatos?
»Mira: ¡la mano le abrasa, Y tiene los pies tan fríos! ¡Oh, toma, toma los míos; Yo tengo más en mi casa!»
«No sé bién, señora hermosa, Lo que sucedió después: ¡Le vi a mi hijita en los pies Los zapaticos de rosa!»
Se vio sacar los pañuelos A una rusa y a una inglesa; El aya de la francesa Se quitó los espejuelos.
Abrió la madre los brazos: Se echó Pilar en su pecho, Y sacó el traje deshecho, Sin adornos y sin lazos.
Todo lo quiere saber De la enferma la señora: ¡No quiere saber que llora De pobreza una mujer!
«¡Sí, Pilar, dáselo! ¡y eso También! ¡Tu manta! ¡Tu anillo!» Y ella le dio su bolsillo: Le dio el clavel, le dio un beso.
Vuelven calladas de noche A su casa del jardín: Y Pilar va en el cojín De la derecha del coche.
Y dice una mariposa Que vio desde su rosal Guardados en un cristal Los zapaticos de rosa.
Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872) fue un poeta francés, dramaturgo, novelista, periodista y crítico literario. Considerado como uno de los fundadores del parnasianismo, Théophile Gautier ofrece una obra rica y difícil de clasificar que bebe del simbolismo, la decadencia, el romanticismo y el modernismo. Amante y estudioso del arte, la historia y la literatura, cultivó el periodismo viajando por el centro y el sur de Europa. En 1840 publicaría Viaje a España, país que conocía bien e influyó otras de de sus obras divulgativas como Tauromaquia y España.
Su verdadera proyección literaria comenzaría en 1852 cuando se publica una colección de poemas llamada Émaux et Camées(Esmaltes y camafeos) que se convertiría en el punto de partida de los poetas parnasianos y definiría una corriente literaria «postromántica» por su inclinación hacia una poesía mucho más objetiva que busca el «arte por el arte».
Aunque Gautier fue más reconocido y recordado por grandes novelas como Le capitaine Fracass o Le Roman de la momie, es importante destacar sus trabajos como crítico literario con obras como Las bellas artes en Europa (1855) e Historia del Romanticismo (1874). Y para terminar, decir que Théophile Gautier también brilló con luz propia por sus impresionantes cuentos góticos como La morte amoureuse (La muerte enamorada), un relato de vampiros o El pie de momia, relato que hemos seleccionado para su adaptación en formato audiolibro.
El pie de momia
Este magnífico e inquietante relato publicado en 1846 mezcla con maestría los planos real e imaginario desde la perspectiva de un narrador que vive el presente y que también sueña. Todo comienza en una vieja tienda de un chamarilero, una especie de «gnomo» que vende y custodia estrambóticas antigüedades. Nuestro joven protagonista se encaprichará de un extraño objeto, un pie de momia procedente del antiguo Egipto que perteneció a la princesa Hermonthis, hija de un faraón. Pero, poco después, ocurrirá algo muy extraño: la bella princesa Hermonthis resucitará para recuperar su pie y emprenderá un largo viaje con nuestro personaje para hablar con su padre, el faraón…
Un «romántico» enfrentamiento entre el sueño y la razón, entre lo real y lo irreal. Estamos seguros que esta adaptación sonora del cuento realizada por la excepcional voz de Reyes Santos sorprenderá y agradará a nuestros fieles seguidores.
El sevillano Antonio Machado Ruiz es el poeta más importante y popular de La Generación del 98. A los ocho años de edad dejó Andalucía junto a su hermano Manuel para continuar sus estudios el Instituto Libre de Enseñanza (ILE) de Madrid. Años más tarde, Antonio se dejaría llevar por un Madrid ocioso y bohemio hasta que en 1899 tuvo la oportunidad de acudir a París a trabajar en una editorial en la que ya estaba su hermano Manuel Machado. Allí conoció a poetas como el francés Paul Verlaine, al nicaragüense Rubén Daríoo al donostiarra Pío Baroja. De vuelta a Madrid, Antonio Machado publicaría en 1903 su primer libro de poemas: Soledades. Ya desde este momento se hizo patente un talento y estilo modernista único que marcaría una obra literaria que sorprendería al mundo con una poesía sobria, próxima, sencilla y humana que nunca dejará de agradar a todos los lectores u oyentes que se aproximen a este emblemático poeta.
La tierra de Alvargonzález
Aunque La tierra de Alvargonzález fue publicado dentro de Campos de Castilla, otro de los libros más importantes de poesía de Antonio Machado publicado en 1912, a nosotros nos parece imprescindible publicar este inmenso romance como título único.
La tierra de Alvargonzález rescata el Romancero español para contarnos una leyenda ambientada en las tierras altas de su querida Soria que probablemente tenga cierta veracidad histórica. Este extenso romance tiene como protagonista a un padre honrado y trabajador que es asesinado por sus propios hijos. Su cuerpo fue arrojado al bello y enigmático paraje de la Laguna Negra, próxima a Vinuesa (Soria); pero el fantasma del padre aparecerá para atormentar a los parricidas y llevarlos a ese mismo lugar en el que su alma no encuentra descanso
Queremos poner de manifiesto el excelente trabajo del narrador Carlos Alberto Lara Carranza en la adaptación de este complejo poema que gracias a una acertada ambientación musical renacentista se convierte en un audiolibro de obligada escucha. Deseamos que sea de su agrado.
Sobre los campos desnudos, la luna llena manchada de un arrebol purpurino, enorme globo, asomaba.
Los hijos de Alvargonzález silenciosos caminaban, y han visto al padre dormido junto de la fuente clara.
II
Tiene el padre entre las cejas un ceño que le aborrasca el rostro, un tachón sombrío como la huella de un hacha.
Soñando está con sus hijos, que sus hijos lo apuñalan; y cuando despierta mira que es cierto lo que soñaba.
III
A la vera de la fuente quedó Alvargonzález muerto.
Tiene cuatro puñaladas entre el costado y el pecho, por donde la sangre brota, más un hachazo en el cuello.
Cuenta la hazaña del campo el agua clara corriendo, mientras los dos asesinos huyen hacia los hayedos.
Hasta la Laguna Negra, bajo las fuentes del Duero, llevan el muerto, dejando detrás un rastro sangriento, y en la laguna sin fondo, que guarda bien los secretos, con una piedra amarrada a los pies, tumba le dieron.
IV
Se encontró junto a la fuente la manta de Alvargonzález, y, camino del hayedo, se vio un reguero de sangre.
Nadie de la aldea ha osado a la laguna acercarse, y el sondarla inútil fuera, que es la laguna insondable.
Un buhonero, que cruzaba aquellas tierras errante, fue en Dauria acusado, preso y muerto en garrote infame.
V
Pasados algunos meses, la madre murió de pena.
Los que muerta la encontraron dicen que las manos yertas sobre su rostro tenía, oculto el rostro con ellas.
VI
Los hijos de Alvargonzález ya tienen majada y huerta, campos de trigo y centeno y prados de fina hierba; en el olmo viejo, hendido por el rayo, la colmena, dos yuntas para el arado, un mastín y mil ovejas.
Les Multituts Raymon Casellas i Dou Audiollibre en català Veu: David Espunya Durada: 5 h. 20 m. Music Selection : Gelosoft Music by CC:By-Sa: Doc, Torley, T. Fahy.
Raimon Casellas va ser un periodista, crític d’art i narrador, considerat un modernista i precursor del corrent conegut com a naturalisme rural. Va néixer a Barcelona el 1855 i es va suïcidar a Sant Joan de Les Abadesses el 1910.
De la seva obra literària cal destacar «Els sots feréstecs» (1901) considerada la primera novel•la modernista. El llibre «Les multituds» és un recull d’onze contes dins d’una mateixa temàtica. L’autor fa una crítica al comportament de la multitud de masses davant dels grans esdeveniments artístics i culturals de la societat. Casellas analitza l’actitud de l’home enfrontat a situacions molt reals de la vida quotidiana.
Qui 's fica en la multitut, hi perd l'ànima.
12 Tracks
Índex
01 Proemi 02 Día de sentencia 03 Les varemes de la por 04 Exposició d’escultures 05 Els miquelets al convent – GRATIS 06 Meeting de levites 07 El simulacre de la guerra 08 Públich gelós 09 ¡Doneunos aigua, majestat! 10 Els funerals de lespasa 11 Justicia del poble 12 L’inaugural de l’estatua
Queremos celebrar con todos vosotros esta Navidad regalando un audiolibro; un relato navideño del genial autor norteamericano Ray Bradbury: Cuento de Navidad. Ray Douglas Bradbury (1920-2012) está considerado como uno de los mejores escritores estadounidenses dentro del mundo literario de la ciencia ficción, la literatura fantástica y el terror. Prolífico autor de cuentos y relatos como sus inolvidables Crónicas marcianas, elocuente novelista (Fahrenheit 451), modernista, moralista y naturalista.
En esta ocasión hemos seleccionado Cuento de Navidad, un peculiar relato ambientado en 2052 sobre el verdadero espíritu navideño. Muy apropiado en estos días de ingentes excesos. Esperamos que os agrade.
Cuento de Navidad : Texto completo
El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana los obligaron a dejar el regalo porque excedía el peso máximo por pocas onzas, al igual que el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando estos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios. -¿Qué haremos?
-Nada, ¿qué podemos hacer?
-¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!
La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso.
-Ya se me ocurrirá algo -dijo el padre.
-¿Qué…? -preguntó el niño.
El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer «día». Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo:
-Quiero mirar por el ojo de buey.
-Todavía no -dijo el padre-. Más tarde.
-Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos.
-Espera un poco -dijo el padre.
El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al fin creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje fuera feliz y maravilloso.
-Hijo mío -dijo-, dentro de medía hora será Navidad.
-Oh -dijo la madre, consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.
-Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron.
-Sí, sí. todo eso y mucho más -dijo el padre.
-Pero… -empezó a decir la madre.
-Sí -dijo el padre-. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.
Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía.
-Ya es casi la hora.
-¿Me prestas tu reloj? -preguntó el niño.
El padre le prestó su reloj. El niño lo sostuvo entre los dedos mientras el resto de la hora se extinguía en el fuego, el silencio y el imperceptible movimiento del cohete.
-¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?
-Ven, vamos a verlo -dijo el padre, y tomó al niño de la mano.
Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.
-No entiendo.
-Ya lo entenderás -dijo el padre-. Hemos llegado.
Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.
-Entra, hijo.
-Está oscuro.
-No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.
Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.
-Feliz Navidad, hijo -dijo el padre.
Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.
La muerte de la emperatriz de China Rubén Darío Voz: Jesús Rois Frey Duración: 17 minutos Ambientación Sonora: Jesús Rois Edición y Producción: Alén da Lúa
En este magnífico relato Rubén Darío nos cuenta cómo una pareja vive tan intensamente enamorados como el primer día… hasta que él recibe una escultura de “La emperatriz de la China”. Escultor y amante del arte chino se queda prendado y obsesionado por la belleza de la obra; tanto es así que descuida su trabajo y a su esposa. Al final los celos y la nostalgia de su mujer desencadenan en una sanadora venganza.
«A Margarita» fue escrito para la nicaragüense Margarita Debayle, una niña de cinco años. En aquellos días Rubén Darío fue invitado por el padre de Margarita a visitar la isla de El Cardón y la niña le pidió que le escribiera un cuento… y Rubén lo hizo en forma de Poesía. El poema se considera una inspiración literaria que expresa la Belleza en forma de narración y descripción; el uso del lenguaje también expresa un realismo particular y nos lleva a explorar el Poema trasladándonos a otro mundo y haciendo que el lector lo dibuje en su mente y capte la «esencia».
Otra vez más Rubén Darío asume todas la corrientes literarias de su tiempo: el Simbolismo,modernismo, el parnasianismo, el romanticismo y el realismo. Innovador de lenguaje poético, al que dotó de colorido y sonoridad.
Tenim el plaer de presentar el nostre ultim projecte: L’obra mestra de Ruyra, La parada, títol clàssic per excel·lència de la literatura infantil i juvenil. La parada és un aplec de narracions costumista d’una profunda fibra religiosa i humana, que recull l’agre de la terra.
Joaquim Ruyra i Oms
Girona 1858 – Barcelona 1939
Fou un escriptor català, considerat un dels grans contistes moderns dels segle XX. Narrador i poeta, també conreà la traducció, l’assaig i el teatre.
Josefina la Cantora o El pueblo de los ratones Franz Kafka 1883-1924 Voz: Ana Blanco Rozada Duración: 38 minutos Selección Musical: Mercedes Menchero Verdugo
Josefina La Cantora es una muestra del gusto de Kafka por contar historias de animales con debilidades humanas. En el caso de este pueblo de ratones, la protagonista posee los atributos de la artista, que la distancia de la mediocridad de un pueblo limitado por su carencia de infancia y por la carencia de historia, tradiciones y canciones. La relación entre esta artista y el pueblo es compleja y ambivalente, atributos de los que se sirve Kafka para indagar en la naturaleza del arte en contraste con un pueblo que duda en su valoración del mismo y de la propia figura del artista.
Una historia de animales en la que Kafka sublima una vez más los atributos de la humanidad.
Fue en Chile en 1887, junto a Eduardo Poirier, cuando Rubén Darío escribió en diez días su primera novela, Emelina:
…Diré que nuestra obra puede adolecer de los defectos consiguientes a la precipitación con que se hizo, mas es bien intencionada, sana y en mi opinión pertenece al género que cuenta con más partidarios entre los que en Chile leen novelas y sobre todo entre las damas, cuyos gustos hemos tenido muy presentes al formar su trama y describir sus escenas…
[Extraído del Prólogo de Emelina]
Diez años después se publica El hombre de oro, una novela ambientada en la Roma antigua en tiempos del emperador Tiberio César, poco después de la muerte y resurrección de Cristo. Para algunos una novela inédita o inconclusa, pero exquisitamente ambientada y narrada con un final que dejará al lector lleno de expectación.
El personaje de esta historia, un mono arrancado de su hábitat por unos cazadores, acaba de cubrir en poco tiempo su evolución para convertirse en un ser humano racional. Después de un tiempo con sus maestros y formadores, el simio ha podido evitar vivir en un zoo. Ahora es capaz de hablar, de beber aguardiente e incluso es capaz de fumar en pipa. Prueba de los hechos, es este singular informe dirigido a la Academia de Ciencias.
He aquí una reflexión sobre la naturaleza humana y sus dependencias.
La Metamorfosis La Transformación Franz Kafka Duración: 2 horas 16 Minutos Voz: David Tenreiro Martínez Música: Doc and WRMI (cc:by-sa) FX: Audiolibro.org Literatura del Absurdo
Tenemos el placer de ofrecerles la posibilidad de escuchar uno de los mejores relatos de Franz Kafka, La Metamorfosis, Verwandlung. Gregorio Samsa, un joven comerciante se despierta una mañana con la extraña sensación de haberse transformado en una especie de enorme insecto. Confuso y contrariado decide esconderse a los ojos de todo el mundo ya que se ha convertido en un ser detestable e incomprendido. Un estorbo incómodo.
En verdad, incómoda y angustiosa es la situación que nos describe Kafka en este relato magistralmente narrado por David Tenreiro Martínez para Audio-libro.com.
Obtuvo una cátedra de lengua francesa en el Instituto de Soria. Su obra está agrupada en Soledades, galerías y otros poemas, Campos de Castilla, Nuevas Canciones y Cancionero apócrifo de Abel Martín. En prosa escribió Juan de Mairena. Durante la guerra civil española tuvo que huir a Francia. Murió en un campo de concentración francés para refugiados en el año 1939. Los restos del poeta todavía descansan en el cementerio francés de Colliure.
La sobriedad y la sinceridad de las poesías de Machado, en las que aborda desde los temas más íntimos a las descripciones del austero paisaje castellano, lo acreditan como uno de los grandes poetas españoles contemporáneos. Machado logró imprimir a sus versos una hondura y una emoción poética difícilmente igualables: esto y su pesimismo respecto a la realidad española de su tiempo permiten clasificarlo entre los escritores de la Generación del 98.
Las encinas
¡Encinares castellanos en laderas y altozanos, serrijones y colinas llenos de oscura maleza, encinas, pardas encinas; humildad y fortaleza! Mientras que llenándoos va el hacha de calvijares, ¿nadie cantaros sabrá, encinares? El roble es la guerra, el roble dice el valor y el coraje, rabia inmoble en su torcido ramaje; y es más rudo que la encina, más nervudo, más altivo y más señor. El alto roble parece que recalca y ennudece su robustez como atleta que, erguido, afinca en el suelo. El pino es el mar y el cielo y la montaña: el planeta. La palmera es el desierto, el sol y la lejanía: la sed; una fuente fría soñada en el campo yerto. Las hayas son la leyenda. Alguien, en las viejas hayas, leía una historia horrenda de crímenes y batallas. ¿Quién ha visto sin temblar un hayedo en un pinar? Los chopos son la ribera, liras de la primavera, cerca del agua que fluye, pasa y huye, viva o lenta, que se emboca turbulenta o en remanso se dilata. En su eterno escalofrío copian del agua del río las vivas ondas de plata. De los parques las olmedas son las buenas arboledas que nos han visto jugar, cuando eran nuestros cabellos rubios y, con nieve en ellos, nos han de ver meditar. Tiene el manzano el olor de su poma, el eucalipto el aroma de sus hojas, de su flor el naranjo la fragancia; y es del huerto la elegancia el ciprés oscuro y yerto. ¿Qué tienes tú, negra encina campesina, con tus ramas sin color en el campo sin verdor; con tu tronco ceniciento sin esbeltez ni altiveza, con tu vigor sin tormento, y tu humildad que es firmeza? En tu copa ancha y redonda nada brilla, ni tu verdioscura fronda ni tu flor verdiamarilla. Nada es lindo ni arrogante en tu porte, ni guerrero, nada fiero que aderece su talante. Brotas derecha o torcida con esa humildad que cede sólo a la ley de la vida, que es vivir como se puede. El campo mismo se hizo árbol en ti, parda encina. Ya bajo el sol que calcina, ya contra el hielo invernizo, el bochorno y la borrasca, el agosto y el enero, los copos de la nevasca, los hilos del aguacero, siempre firme, siempre igual, impasible, casta y buena, ¡oh tú, robusta y serena, eterna encina rural de los negros encinares de la raya aragonesa y las crestas militares de la tierra pamplonesa; encinas de Extremadura, de Castilla, que hizo a España, encinas de la llanura, del cerro y de la montaña; encinas del alto llano que el joven Duero rodea, y del Tajo que serpea por el suelo toledano; encinas de junto al mar ?en Santander?, encinar que pones tu nota arisca, como un castellano ceño, en Córdoba la morisca, y tú, encinar madrileño, bajo Guadarrama frío, tan hermoso, tan sombrío, con tu adustez castellana corrigiendo, la vanidad y el atuendo y la hetiquez cortesana!… Ya sé, encinas campesinas, que os pintaron, con lebreles elegantes y corceles, los más egregios pinceles, y os cantaron los poetas augustales, que os asordan escopetas de cazadores reales; mas sois el campo y el lar y la sombra tutelar de los buenos aldeanos que visten parda estameña, y que cortan vuestra leña con sus manos.
Rubén Darío nació en Metapa (Nicaragua) en 1867. Este gran poeta asimiló todas la corrientes literarias de su época: simbolismo, parnasianismo, romanticismo, realismo… y las fundió en una sola, superando muchas de ellas y llegando a crear un movimiento poético, El Modernismo, que tendría como base la espiritualidad y la toma de conciencia de los problemas americanos y españoles. Darío fue, además, un innovador del lenguaje poético, al que dotó de colorido y sonoridad.
Entre sus obras destacan Azul, Prosas profanas, El canto errante y Cantos de vida y esperanza.
Murió en León de Nicaragua en 1916.
El fardo es el segundo de los cuentos pertenecientes a Azul; una historia conmovedora en muy poco tiempo que sin duda hará suspirar a toda aquella persona que se acerque al relato. Cuando éste termina, las palabras del genial autor se quedan flotando en la nebulosa de los pensamientos durante un buen rato dejando la sensación de que queremos más, de forma que se hace difícil escucharlo sólo una vez.
Indispensable.
Azul es una colección de cuentos y poemas publicada por primera vez en 1886, que marcará el comienzo del Modernismo Hispánico.
L’auca del senyor Esteve és la novela clau del modernisme català. Ja a la seva época va gaudir d’una gran repercusió ja que es va emmarcar dins el moviment de la Reinaxença catalana, a les darreries del segle XIX, que marcava la fi simbòlica de la decadencia política i cultural del país respecte a Espanya. El modernisme però va esclatar a tot Europa. Va néixer en contraposició al classicisme i pregonava la imaginació creativa, rompre les linees acadèmiques i la representació subjectiva de la realitat.
A l’auca del senyor Esteve, de l’any 1907, aquesta dicotomía, creativitat versus academicisme, és representada per la dualitat artista-societat. La vida del senyor Esteve és l’eix per dibuixar un retrat costumista dels valors d’una classe social que aleshores naixia: la petita burguesía catalana. El treball, és representat com a conductor de la cotidianitat, l’austeritat i l’autorrepresió, com a regles de comportament. És a dir tot, allò que tradicionalment s’identifica amb el concepte de “seny”. Són valors que es contrapossen a la creativitat, esponteneitat i l’alegria pròpies de la “rauxa”, representada en el fill del senyor Esteve: en Ramonet, artista de la familia en que el propi Rusiñol emmiralla la seva personalitat. Ell va néixer a l’any 1861 al barri de Ribera de Barcelona, on la familia era propietaria d’una botiga de fils. Santiago hi va treballar desde la seva adolescencia. Ell sentia una forta vocació artística, però l’avi, el cap del clan, sempre s’hi va opossar. Quan aquest va morir, el jove Santiago, va abandonar la botiga i es va dedicar allò que realment dessitjava: la pintura i la literatura. L’autor, doncs, se serveix d’aquesta experiencia personal per a construir la novela, en que fa un retrat irònic i amb molt sentit de l’humor, ratllant la parodia dels personatges, alhora que idealitza la vida d’artista.
Rusiñol es va comportar com un esplèndid fill del modernisme: bohemi, alegre y divertit. Quan es va poder dedicar a la seva doble vocació, l’escripura i la pintura, es va convertir en el major representant de la vida bohemia a Barcelona, Organitzador de les grans festes modernistes a Sitges, visitant dels baixos fons del barri del port a on prenia notes i en dibuixava els paisatges. Fins i tot va viatjar a Paris, a Montmatre, com manava l’estatut bohemi del tombant de segle. On per cert, va descobrir la pintura del Greco vivament reclamada per les vanguardes artístiques del segle XX.
Santiago Rusiñol va deixar un gran llegat, reflexe de la seva energia creativa, energia aprofitada fins al final de la seva vida, l’any 1931, quan pintava els jardins d’Aranjuez. En vida, cada any organitzava una exposisió de pintura a la mítica sala Parés de Barcelona amb el seu amic, l’ilustrador, Ramon Casas. Destaca també per la seva extensa obra literaria: numeroses peces teatrals i novel-les, entre les que se situa i destaca l’Auca del Senyor Esteve.
La colonia penitenciaria In der Strafkolonie
Franz Kafka
Voz: Enrique Aparicio Robles
Duración: 64 Minutos
Música: Lena Selyanina & Manuel Frey (cc:by-sa)
En esta ocasión Kafka nos cuenta que un explorador extranjero presencia una ejecución muy especial. La pena consiste en inscribir en el cuerpo del condenado el siguiente epitafio: Honra a tus superiores. Es un peculiar dispositivo de tortura, ¿no creen?.
Kafka es un gran maestro, con un estilo natural y a la vez turbio y agobiante. De nuevo logra introducirnos en un clima de pesadilla y hacernos desembocar en un final realmente apasionante. Éste es sin duda, uno de los mejores relatos del autor.
Poeta y escriptor clàssic català. Va néixer a Barcelona l’any 1860 i va morir a la mateixa ciutat el 1911. Maragall, era l’hereu d’una acaudalada família textil. Desde jove va sentir una fervorosa pasió artística que el va abocar a la literatura. El primer premi que va guanyar va ser a l’any 1881 va guanyar els Jocs Florals de Badalona. Encara que es va llicenciar en Dret i, en contra de la voluntat familiar, va seguir cultivant la seva activitat literaria. Al tombant de segle part de la burgesia es va sentir identificada amb el nacionalisme català naixent i amb les idees modernistes representades en arquitectura per Antoni Gaudí, i intimament lligades al romanticisme europeau. Joan Maragall va representar nova ideologia i la va intelectualment amb la seva obra.
Els poemes compilats per audio-libro.com formen part d’Enllà, un recull poemes de 1906 i de Seqüències de 1911, l’últim any de la seva vida.