Archivos para Reyes Santos Lázaro

Romancero gitano

enero 17, 2019 — Deja un comentario

Audiolibro: Romancero gitanoRomancero gitano
Federico García Lorca
Recita: Reyes Santos Lázaro
Duración: 43 minutos
Selección musical: Gelosoft

ESCUCHAR DEMO:

PRECIO DE LA DESCARGA : 2 EUROS

DESCARGAR ROMANCERO

Federico García Lorca nació el 8 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, también conocido como La Fuente, un municipio español integrado en la comarca de la Vega granadina. Hijo de un hacendado –Federico– y una maestra –Vicenta-, a los 11 años se muda a Granada capital. Pronto descubre su pasión por la música y la literatura; luego estudia Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, y en 1919, acude a Madrid, a la Residencia de Estudiantes, donde coincidirá con brillantes figuras como el poeta Alberti, el artista Dalí o el cineasta Luis Buñuel, entre otros.

Imagen: Lorca y Dalí

En 1921 publica su primer Libro de poemas y su primera obra de teatro, un drama en tres actos titulado: El maleficio de la mariposa. Luego llegarían más poesías que definirían un estilo propio, fresco, repleto de símbolos, metáforas y reminiscencias a su tierra que le convertirían en un poeta universal admirado por todos. Sirvan de ejemplos El Poema del cante jondo (1921), Oda a Salvador Dalí (1926) o el Romancero gitano (1928) con el que alcanzó éxito y reconocimiento. Como dramaturgo no podemos pasar por alto su espléndida obra Mariana Pineda (1927).

En 1929, tras la publicación del Romancero gitanoLorca viaja a América, primero a Nueva York, posteriormente a La Habana y finalmente a Buenos Aires. Fruto de aquellos años surgen poemas como Poeta en Nueva York (1939) y obras de teatro como El público (1930), Así que pasen cinco años (1931) o Bodas de sangre (1933). En 1934 regresa a España y publica otras obras imperecederas como la tragedia Yerma (1934) o el drama La casa de Bernarda Alba (1936).

Dibujo: Autorretrato de Lorca

Autorretrato

Pero en 1936 estalla la Guerra Civil Española y Lorca busca refugio en su amada Granada. Lo que ocurre después es realmente difícil de explicar y mucho más difícil de comprender. El 14 de agosto de 1936 la Guardia Civil detiene a Federico García Lorca; los cargos nunca han sido claramente expuestos. Y en la madrugada del 18 de agosto de 1936 fue fusilado en el camino que va desde Víznar a Alfacar. Un acto incomprensible que acabó con la vida del célebre e inmortal poeta integrado en la Generación del 27.

Romancero gitano

Romancero gitano

En Madrid, en junio de 1928, se publica el Romancero gitano, probablemente la composición lírica más importante de la Literatura española del siglo XX. Se trata de El poema de Andalucía, como el propio Lorca lo define, además añade: «…el gitano es lo más elevado, lo más profundo, más aristrocrático de mi país, lo más representativo de su modo y el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal«.

El romancero gitano se compone de 18 romances que versan sobre la cultura gitana y en él tienen cabida motivos como la luna, la noche, el cielo, la muerte, la vida, la luz, la sangre, la mujer e incluso, la propia «Benemérita«, que como muy bien recoge el folclore popular, nunca fueron aliados de los gitanos.

El Grupo Editorial Audiolibro tiene el placer de presentar su adaptación sonora del Romancero gitano con la voz e interpretación de Reyes Santos. Esperamos que sea de su agrado.

Lista de romances (18 pistas):

  • 1. Romance de la luna, luna
    2. Preciosa y el aire
    3. Reyerta
    4. Romance Sonámbulo
    5. La Monja Gitana
    6. La casada infiel
    7. Romance de la pena negra
    8. San Miguel (Granada)
    9. San Rafael (Córdoba)
    10. San Gabriel (Sevilla)
    11. Prendimiento de Antoñito el Camborio en el camino a Sevilla
    12. Muerte de Antoñito el Camborio
    13. Muerto de amor
    14. El emplazado
    15. Romance de la Guardia Civil Española

DESCARGAR AUDIOLIBRO

La muerta enamorada

marzo 12, 2018 — 4 comentarios

Audiolibro: Théophile Gautier, La muerta enamoradaLa muerta enamorada
«La morte amoureuse»
Théophile Gautier
Voz: Reyes Santos Lázaro
Duración: 1 Hora 16 Minutos
Selección Musical: Gelosoft
FX: Audio-libro.com

Escuchar Demo:

Precio de la descarga : 2 Euros

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Bienvenidas y Bienvenidos a Audio-libro.com

Hoy queremos sorprenderos con un relato gótico y vampiresco del literato galo Théophile Gautier: La morte amoureuse (La muerta enamorada) publicado en la revista literaria fundada por Honoré de BalzacLa Chronique de Paris, en 1836.

Ilustración en blanco y negro que muestra una vampiresa y un hombre tendido en el lecho

Romuald, un sacerdote rural, se debate en una crisis de fe, entre las tentaciones más ocultas, provocadas por una mujer y su deseo de servir a Dios. Un amor terrenal, más allá de la tumba por una bella cortesana, le enfrentará, en una lucha a muerte, con el amor elevado y espiritual que siente hacia Dios. Aun así, el joven e inexperto sacerdote, cae rendido a los diabólicos encantos de la seductora Clarimonde, que abandona su tumba cada noche para recobrar la vida a través del amor que fluye por la sangre de su amado y que succiona con placer. Aunque Romuald, en su ensoñación, está a punto de condenarse bajo el hechizo de la fatal mujer, hay algo que redime a la vampiresa: el amor verdadero que siente por su amado.

Romuald, nunca sabrá si todo ha sido un sueño. Él continúa siendo un sacerdote rural, que en lo más íntimo de su ser, aún añora a Clarimonde.

DESCARGAR

Literatura francesa

TERROR Y MISTERIO

El enigma amarillo

junio 13, 2017 — 9 comentarios

Reyes Santos Lázaro:

El enigma amarillo
Audiolibro Gratis

El enigma amarillo - Reyes Santos

Voz: Reyes Santos Lázaro
Duración: 9 minutos
Selección Musical: Gelosoft
Artistas: Aeon, Dramerion & Apo (cc:by-sa-nc)

En la vieja y oscura calle de una gran ciudad, donde el tiempo se ha detenido, los vecinos luchan por sobrevivir en un entorno de asfalto, trepidante y vacío. La irrupción de Jacinto, un misterioso oriental, pondrá la nota de color… amarillo a la anodina y gris existencia del vecindario que, desconcertado, acude a la transformación de un mundo amenazante y desconocido.

En este corto relato, Amalia, la narradora, nos adentra, con humor, en algunos reductos que, olvidados, aún  persisten en las grandes urbes condenados a desaparecer.

Escuchar relato:

Descargar audiolibro gratis

 

EL ENIGMA AMARILLO

El edificio en el que vivo es alargado, alto, vertical, estrecho muy estrecho, como la
calle angosta y triste en la que asienta sus cimientos. Hay en esta calle fría y gris, cuatro
tiendas discretas y antiguas que luchan denodadamente por mantener con dignidad su
pequeño espacio ignorando el polvo del olvido posado en sus estantes. Porque en la
calle donde vivo, el tiempo también se ha detenido envuelto de añoranza y de vacío.
Esta calle, sobre todo, es una calle de vecinos que viven aceleradamente al ritmo
moderno y trepidante de la urbe, en contraste con los adormecidos y estáticos edificios
que subsisten de forma extraña, como reductos del pasado, sin ser profanados por las
hábiles manos enguantadas de los especuladores. Al fondo de la calle se atisba el futuro
monstruoso, prometedor e incierto. Como se trata de un espacio detenido en el
tiempo, no hay tráfico ni coches que destruyen el silencio, que como un vecino más, se
ha instalado en nuestras vidas.
Los vecinos, a veces, parecen fantasmas que deambulan a las horas más
insospechadas y a pesar de la cercanía existente por la calle debido a su estrechez casi
llegan a rozarse) a penas hay contacto entre ellos. Eso si, pervive un acuerdo tácito,
indiferente sobre la vida de cada uno, teñido de una sutil desconfianza. Este es el
ambiente que respiro, aunque me consta que, en otros tiempos el vecindario era más
cordial y cercano. Me llamo Amalia y vivo en este lugar desde siempre, aun cuando no
tenía uso de razón. Mi nombre es único, es decir, me llaman sólo Amalia en contraste
con otras personas que acumulan varios nombres , debido quizás a un exceso de
atención sobre ellas o por el contrario, porque en su indefinición se opta por llamarles
despreocupadamente de diferentes maneras, según dicten las circunstancias o el
momento.
En el barrio en el que habito, la nota exótica la pone un vecino venido del Este. Como
nadie le conoce, y salvo sus rasgos es alguien indefinido, le hemos puesto tres o
cuatro nombres por diversión y con la secreta intención de convertirlo
necesariamente en un sujeto conocido. Los críos le llaman Jacinto, al que en sus
inconscientes bromas le
suman añadidos como “en los sobacos lleva el cinto” o “agáchate que te la endiño”, lo
que provoca la hilaridad de los chicos ante la sonrisa amable e imperturbable del
chino cuando con una leve inclinación a modo de saludo continúa su camino.
Balbina, la vecina de enfrente, le ha puesto Chu-Lin y el señor Severo, el de la tienda de
ultramarinos, Fumanchú. Así es como entre todos le hemos ido bautizando, ignorando
en realidad su verdadero nombre. Yo he optado por llamarle también Jacinto,
porque me recuerda a las flores amarillas que invariablemente vende por otros barrios.
Jacinto, con el que a penas he cruzado un saludo, tiene una mirada oblicua, como
dormida, desprovista de curiosidad pero con una chispa de sabiduría que escapa
bajo sus párpados cerrados. Es un hombre diminuto y silencioso que vive en el sótano
del edificio, en una pieza oscura y sin ventanas, donde nadie ni los ágiles chavales que
burlan tapias, andamios e inhóspitos rincones, ha tenido acceso al codiciado refugio.
Porque si la monotonía tercamente se instala en las ventanas colándose por las
rendijas, con una frialdad punzante y abrumadora en forma de escarcha, hay un lugar
que en nuestra imaginación no ha sido invadido ni profanado y es la pieza oculta,
enigmática donde duerme, come, defeca, piensa, maquina, urde, trama, actúa,
esconde, aguarda … vive solo Jacinto.
Existe un mimetismo entre el oriental y la calle, es como si viviera camuflado en ella,
aunque su origen provenga de China, un país remoto y desconocido, una potencia
hermética, sabia, silenciosa y paciente que constituye para Occidente todo un enigma
poderoso y temible
Por eso, el chino Jacinto, es un misterio. Nada sabemos de él, la duda invade
nuestras vidas monocordes, por lo que la gente desconfía de lo que no conoce y
sospecha…
¿Qué turbios negocios esconden estos chinos tras las flores de papel, la música
pirata y esa sonrisa permanente como esculpida con un cincel a golpes de
martillo?, ¿dónde están los otros chinos, amigos ocasionales de Jacinto?, ¿qué
hacen con los que mueren?, dice Balbina que les parten en trocitos, les pican
en una moulinex de grandes dimensiones y luego nos les comemos con arroz
tres delicias y salsa agridulce. Así que hace tiempo que por sugestión no piso un
restaurante chino.
El otro día, en la tienda he oído que los chavales han visto a unos chinos descargando
un enorme frigorífico a la puerta de Jacinto. Dicen los chicos del barrio que es para
guardar a los que han pasado a mejor vida, es decir; reencarnados en familia feliz al
bambú con setas y otras delicias culinarias. Estos chicos son terribles, me entran
escalofríos sólo de pensarlo. También se ha extendido el rumor de que hay más
ratones y menos gatos, y ya puestos a suponer, el pobre Jacinto debe de vivir en la
cámara de los horrores. Así que he decidido saltarme los prejuicios y acercarme, con
toda mi buena voluntad, níveo pensamiento y amplia sonrisa, al chino para descubrir
de una vez por todas el insano misterio.
Tras un precario acceso al oriental, he descubierto que Jacinto es un hombre amable,
extremadamente correcto, que me recibió respetuosamente, inclinando la cabeza, en
el rellano de la escalera con la puerta ligeramente abierta por la que pude atisbar un
trozo de sala no muy grande, bastante austera con una especie de alfombrilla sobre
el suelo, salpicada de flores amarillas, y asomando un poco a la derecha, un enorme
frigorífico abierto en el que reposaban algunas hortalizas y envoltorios de carne
transparentes. A los pies de la nevera, desplomado, la mitad de un carrito de la
compra semilleno. Más allá de la estrecha ranura, solo percibí oscuridad y silencio.
Para mi, Jacinto sigue siendo un misterio y mi calle una extraña superviviente rodeada
de obras y andamios hundidos en esta enmarañada y ruidosa jungla de asfalto sobre la
que de nuevo, cubriéndola de sombras, cae la noche.

Reyes Santos

DESCARGAR TEXTO (PDF)

Audiolibro: La campanilla de la doncellaLa campanilla de la doncella
Un relato de fantasmas
Autora: Edith Wharton
Voz: Reyes Santos Lázaro
Duración: 50 Minutos
Selección Musical: Gelosoft
FX: Audio-libro.com

ESCUCHAR DEMO:

DESCARGAR DEMO

PRECIO DE LA DESCARGA : 2 EUROS

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Edith Warthon (1862-1937)

Fotografía de Edith Wharton, 1889

Edith Wharton nació en enero de 1862 en Nueva York, en plena Guerra Civil Americana y tenía solo tres años cuando el «Sur» se rindió. Quizá aquel fuera el motivo por el que  se embarcase hacia Europa visitando países como Francia, Italia, Alemania o España. En 1872 regresaría a Estados Unidos con su familia pero nunca perdería el contacto con la vieja Europa ni con el resto del mundo gracias a sus numerosos viajes y estancias en otros países. Esto trajo consigo un enriquecimiento humano, cultural y literario que la llevó a escribir sus primeros poemas, traducciones del alemán, relatos y novelas.

En 1877, a la edad de 15 años, Wharton escribiría su primera novela «en secreto» y en 1884, con 23 años, se casaría con Edward Robins con el que compartió 28 años de su vida. Durante todos estos años Edith Wharton escribió multitud de relatos, libros de viajes y novelas. Pero el verdadero éxito llegaría en 1902 con su primera novela, The Valley of the Decision y en 1905 con su segunda «gran» novela, The House of Mirth (La casa de la alegría). A partir de entonces el trabajo de la autora empezó a brillar con luz propia gracias a su estilo y la riqueza literaria que se podía vislumbrar en todas sus publicaciones.

La casa de la alegría, ilustración

Luego llegaron otras novelas exitosas como Ethan Frome (1911), Summer (1917) o la novela con la que obtuvo un Premio Pulitzer en 1921, The Age of Innocence (La edad de la inocencia, 1920), adaptada a la gran pantalla en dos ocasiones, una en 1934 por Philip Moeller, y otra en 1993 por Martin Scorsese. También han sido llevadas al cine otras novelas como The House of Mirth -en dos ocasiones (1905 y 2000)-, The Old Maid (1939) o The Reef (Passion’s Way, 1999). También se han realizado adaptaciones de sus obras en televisión como la serie de la BBC inglesa, The Buccaneers, inspirada en su su última y desgraciadamente inconclusa novela de 1937, o su mejor relato de fantasmas: The Lady’s Maid’s Bell que hemos seleccionado para ofreceros nuestra adaptación en formato audiolibro. También existe una adaptación de este cuento en la serie Shades of Darkness emitida en la cadena británica ITV Granada entre 1983 y 1986.

Edith Wharton muere el 11 de agosto de 1937 en su finca francesa de la localidad de Saint-Brice-sous-Forêt.

La Campanilla de la doncella

La campanilla de la doncella (The Lady’s Maid’s Bell) es un relato de fantasmas de la escritora norteamericana Edith Wharton, publicado en 1902.

The Lady's Maid's Bell

Sinopsis

«Cruzando el bosque de Brympton Place, entre espesos arbustos, sobresale una casa algo lúgubre en la que suceden una serie de fenómenos extraños. En ella vive la delicada y melancólica señora Brympton, rodeada de sus fieles criados, temiendo la vuelta de un marido ausente y esperando, quizás con ilusión, la única compañía que le mantiene en contacto con el mundo exterior: la de su único vecino, el Sr. Ranford. Pero, hay alguien más…

En el silencio de la noche, el sonido desesperado de una campanilla recorre los largos pasillos y oscuras estancias de la antigua mansión. En este entorno, Hartley, la nueva doncella de la señora Brympton, se enfrentará a una serie de sucesos para los que no encuentra explicación. Sin embargo, de algo está segura: alguien espía agazapado tras una puerta frente a su habitación.
En permanente estado de alerta, la joven Hartley luchará por vencer el pánico y averiguar quién es la mujer pálida vestida de oscuro que, a veces, la observa fijamente en mitad del pasillo y qué relación guarda con Emma Saxon, la anterior doncella de su frágil señora. Con determinación, intentará salvar a esta última, de un inminente peligro.»

La campanilla de la doncella

La célebre escritora norteamericana, Edith Wharton (1.864-1.937) nos adentra a través de este extraordinario relato de fantasmas, en una narración inquietante, llena de misterio, en la que lo desconocido planea sobre un ambiente hostil y asfixiado por los convencionalismos.

DESCARGAR

El pie de momia

septiembre 21, 2016 — 4 comentarios

Audiolibro: Pie de momiaEl pie de momia
Théophile Gautier
Voz: Reyes Santos Lázaro
Duración: 28 minutos
Música: Doc and Yunus (cc:by-sa)
FX: Audio-libro.com

Escuchar Demo:

Precio de la descarga : 1.50 Euros

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872) fue un poeta francés, dramaturgo, novelista, periodista y crítico literario. Considerado como uno de los fundadores del parnasianismo, Théophile Gautier ofrece una obra rica y difícil de clasificar que bebe del simbolismo, la decadencia, el romanticismo y el modernismo. Amante y estudioso del arte, la historia y la literatura, cultivó el periodismo viajando por el centro y el sur de Europa. En 1840 publicaría Viaje a España, país que conocía bien e influyó otras de de sus obras divulgativas como Tauromaquia y España.

Su verdadera proyección literaria comenzaría en 1852 cuando se publica una colección de poemas llamada Émaux et Camées (Esmaltes y camafeos) que se convertiría en el punto de partida de los poetas parnasianos y definiría una corriente literaria «postromántica» por su inclinación hacia una poesía mucho más objetiva que busca el «arte por el arte».

Théophile Gautier, retrato

Aunque Gautier fue más reconocido y recordado por grandes novelas como Le capitaine Fracass o Le Roman de la momie, es importante destacar sus trabajos como crítico literario con obras como Las bellas artes en Europa (1855) e Historia del Romanticismo (1874). Y para terminar, decir que Théophile Gautier también brilló con luz propia por sus impresionantes cuentos góticos como La morte amoureuse (La muerte enamorada), un relato de vampiros o El pie de momia, relato que hemos seleccionado para su adaptación en formato audiolibro.

El pie de momia

Este magnífico e inquietante relato publicado en 1846 mezcla con maestría los planos real e imaginario desde la perspectiva de un narrador que vive el presente y que también sueña. Todo comienza en una vieja tienda de un chamarilero, una especie de «gnomo» que vende y custodia estrambóticas antigüedades. Nuestro joven protagonista se encaprichará de un extraño objeto, un pie de momia procedente del antiguo Egipto que perteneció a la princesa Hermonthis, hija de un faraón. Pero, poco después, ocurrirá algo muy extraño: la bella princesa Hermonthis resucitará para recuperar su pie y emprenderá un largo viaje con nuestro personaje para hablar con su padre, el faraón…

Momias

Un «romántico» enfrentamiento entre el sueño y la razón, entre lo real y lo irreal. Estamos seguros que esta adaptación sonora del cuento realizada por la excepcional voz de Reyes Santos sorprenderá y agradará a nuestros fieles seguidores.

DESCARGAR

Literatura francesa