Archivos para John Keats



Terrassa 10 de Julio de 1978 – Terrassa 19 de mayo de 2011

Licenciada en Historia por la Universidad de Barcelona. 2005.
Master en Cultura Histórica y Comunicación por la Universidad de Barcelona. 2006/2007.

Ha colaborado en importantes editoriales como redactora, documentalista, investigadroa, analista, correctora, organizadora y como responsable de comunicación.

Profesora de Humanidades e inglés en Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Locutora, Autora, y Traductora

Fue en el verano de 2009 cuando Marta se puso en contacto con nosotros por primera vez. Aún recuerdo especialmente aquella llamada. Una voz agradable, dulce, segura y precisa, en la que reconocí rápidamente a un ser cercano y con verdaderas ganas de hacer algo importante. Pocos días después nos conocimos personalmente en Madrid. Me entusiasmó enormemente la vitalidad y la energía que Marta desprendía así que desde aquel momento, Marta Salvador Torras entró a formar parte de nuestro equipo como locutora, redactora, traductora, comunicadora, creando nuevos proyectos, aportando ideas… y sobre todo como Amiga.

Fue un inmenso placer contar con ella durante casi dos años. Siempre estaba pendiente de Todo y de Todos; y sobre todo, siempre se podía contar con ella para Todo. Marta, te echamos mucho de menos y queremos dedicarte este pequeño homenaje a tu trabajo y a tu persona que ha dejado una huella imborrable que perdurará por siempre.

Resulta difícil seleccionar una entre las múltiples aportaciones de Marta a nuestro proyecto ya que todas son parte intrínseca de este Blog de audiolibros, pero para empezar, hemos optado por recordar aquí un trabajo muy especial: Oda a la malenconia de John Keats. Poema que Marta estudió, adaptó e interpretó con gran estilo y sensibilidad.

No quedó más remedio que hacer una doble versión en castellano y català a petición de Nuestros Seguidores.

Escuchar Oda a la melancolía:

Descargar este audio

Oda a la malenconia
John Keats

No, no, no vagis al riu de l’oblit,
ni exprimeixis l’acònit púrpura,
Desitjant el seu verinós vi.
Ni deixis que el teu pàlid front sigui besat
Per la nit, rubí raïm de belladona.
Ni fagis el teu rosari amb fruites del bosc
Ni deixis que l’escarabat ni l’arna visquin a la
teva trista ment
Ni que l’òliva pernoctadora sigui
una companya en els misteris de la teva tristesa sense fi:
Perquè l’ombra a l’ombra torna, adormida.
I afoga la vigília angoixant de l’ànima.

Però quan la malenconia arriba,
Repentina des del cel com un núvol ploraner,
Que rega les flors cuidades pel sol.
I abril amaga el verd turó en una mortalla.
Aleshores eixuga la pena en una rosa del matí.
O en el salat arc de San Martí de les ones marines.
O en la riquesa rodona de les peonies
O si la teva amant la seva abundosa ira mostra
Pren la seva mà i deixala tronar
I mira el profund dels seus incoparables ulls.

Amb la bellesa viu, bellesa que morirà:
I amb la joia del seu dit que sobre els llavis
sempre diu adéu,
Desitjant l’’adéu i amb plaer dolorós
L’abella es torna verí,
Doncs al temple del desig amb el seu vel,
la malenconia és sagrada,
Encara que només la pot veure aquell que amb infatigable
llengua menja el raïm fatal de la joia.
La seva ànima provarà la tristesa del seu poder
I l’exposarà entre els seus ennuvolats trofeus.


(Traducció del inglès de Marta Salvador)

Queremos añadir a este homenaje algunas dedicatorias de compañeros y amigos de Marta. Sin desmerecer a nadie hemos seleccionado dos aportaciones de dos Lectores y Amigos de nuestra página:

Juan Víctor Sánchez Pérez:

«De una voz a otra voz que compartió sus destellos con nosotros y que siempre estarán ahí, en los espejos de la memoria«.

Gracias, Marta, por compartir y dejarnos tu esencia.

La vela

Escuchar La vela:

Descargar este audio

Esta vela que me alumbra y yo,

tenemos un tiempo limitado.

Habremos dado más o menos luz.

Nos habremos apagado,

más o menos,

ante el fuerte viento de costado.

Nos hemos crecido ante la oscuridad,

habremos iluminado algunas tinieblas,

hemos temblado ante la piedad,

hemos llorado…

Hay quienes gracias a nosotros han podido reír,

calentarse sus manos

y furtivamente leer algunos hermosos relatos….

Esta vela y yo… ¡Nos parecemos tanto!

Mas, como dice el dicho:

 – “no hay más cera que la que arde”

De manera que, cobarde,

la muerte nos llevará hasta el nicho.

Y allí quedaremos ambos,

y seremos lo que fuimos:

Luz, risas, canciones junto a las llamas,

plegarias, lágrimas, titilantes sueños….

Y sombras y destellos y recelos…

Y firmes y llameantes espadas…

Seremos lo que fuimos,

lo que pudimos dar,

lo que pudimos  brillar,

iluminar a otros el camino.

Seremos recuerdos,

                reflejos en los cristales de la memoria.

[Ilustración, Texto y Narración : Juan Víctor Sánchez Pérez

Música de Marc Teichert (cc:by-nc-sa)]

Eladio Joaquín Ramos Martín:

A Marta, in memoriam                  

«Hoy he cogido un libro y al abrirlo, he visto que no tenía palabras. No había letras en su interior y las hojas blancas, parecían campos vacíos donde se podía cultivar una soledad infinita.

Algo grave había tenido que ocurrir para que miles de palabras se desprendiesen de su sitio y se precipitaran al mar del silencio.

Cada palabra desprendida se estrellaba contra el suelo y se rompía en mil pedazos. Pedazos que formaban una gran figura negra como queriendo invadir hasta la ausencia.

Una sensación de ternura me avisó que una voz se había ido para siempre.

Su nombre era Marta y era locutora.

Hoy el silencio de las páginas de todos los libros, están construyendo el almacén de la memoria para no olvidarte nunca.

Adiós, compañera. Has partido muy pronto, pero estos libros que hoy lloran en silencio, mañana nos regalarán nuevamente el perfume de tu voz y así podrá continuar esta melodía de la vida que a veces nos hace más tristes y más nuevos.»

Y también Eladio nos regala este POEMA de León Felipe : Qué Lástima

Escuchar Qué lástima:

Descargar este audio

Audio-libro.com dedica este humilde homenaje a nuestra querida:

Marta Salvador Torras

Oda a la melancolía

febrero 16, 2010 — 2 comentarios

Oda a la melancolíaOda a la melancolía
John Keats
1795-1821
Voz y traducción:
Marta Salvador Torras
Duración: 3:31
Música: Tom Fahy (cc:by-sa)
Descarga directa gratis

Escuchar Poema:

¡Descargar ahora!

Català

John Keats

John Keats está considerado uno de los grandes poetas británicos. El destino no havia designado para él, el mundo de la cultura. Había nacido en el Londres de 1795. Empezó muy joven como aprendiz de cirujano y se licenció en farmacia. Estudió literatura de forma autodidacta. En seguida se identificó con las corrientes estéticas más modernas: el rechazo a la sociedad burguesa, el retorno a la vida natural, el uso del lenguaje emocional, el culto a la muerte y a la noche. Es decir, con el romanticismo. Después de sus primeros trabajos la fortuna le sonrió y entró en el círculo de Shelley y Lord Byron, los poetas por excelencia del movimiento que lo introdujeron en el selecto mundo de los literatos.

John Keats

Después de conocer a los más brillantes autores del Romanticismo y gozar de su amor, la hermana de su amigo Charles, Fanny Brawne, murió joven con 26 años, como si estas experiencias fueran suficientes para nutrir su existencia. Keats fue enterrado en el cementerio no católico de Roma, también conocido como “el de los poetas”. Ya sea por auténtica o falsa modestia, en su tumba se puede leer la sentencia “Aquí descansa uno que grabó su nombre en agua”. Sabía que su paso por la vida era un espejismo, algo efímero. Era plenamente consciente que el alma y el cuerpo necesitan descansar. Shelley, al ver la tumba, exclamo que ese mausoleo “haría que cualquiera se enamorara de la muerte”. El que enamora en sí al poeta, es la idea de muerte, no el elemento material. El amigo, en un homenaje macabro y real, un año más tarde murió ahogado cerca de Nápoles, y fue enterrado en el mismo cementerio.

Volviendo al Keats vivo, apuntar que compuso unos 150 poemas. Sus mejores trabajos, los escribió cuando la muerte por tuberculosis, lo encontró el año 1821.Oda a la melancolía pertenece a esta ultima hornada lírica. Fue escrita en el año 1819 y publicada en el siguiente año. Se trata de un poema todavía discutido. Porque, aunque es un elogio a la tristeza, es paradójicamente, un canto a la vida. Proclama la necesidad imperiosa de huir de la negritud de la muerte. (No, no, no vayas al río del olvido). Pero la melancolía es un ingrediente de la vida, es la vida misma (Deseando el adiós: y con placer doloroso
La abeja se vuelve veneno). La alegría no podría existir sin la tristeza, como el día no podría existir sin la noche, porque de ella nace. Keats, lo sabe y en todo momento en sus versos está presente lo positivo junto con lo negativo (Con la belleza vive, belleza que morirá).

Oda a la melancolía

No, no, no vayas al río del olvido
No exprimas el acónito púrpura,
Deseando su venenoso vino.
No dejes que tu pálida frente sea besada
Por la noche, rubí uva de Belladona.
Ni hagas tu rosario con frutas del bosque
Ni dejes que el escarabajo ni la polilla vivan en
tu melancólica mente.

Ni que el búho trasnochador sea
Un compañero en los misterios de tu tristeza infinita
Porque la sombra a la sombra retorna, adormecida
Y ahoga la vigilia angustia del alma

Pero cuando la melancolía llega,
Repentina desde el cielo como una nube llorosa,
Que inunda las flores cuidadas por el sol
Y abril esconde la verde ladera en una mortaja
Entonces, seca la pena en una rosa de la mañana.
O en el salado arco Iris de las olas marinas.
O en la riqueza redonda de las peonías
O si tu amante muestra su fabulosa ira
Toma su mano y déjala tronar
Y mira en el profundo de sus incomparables ojos.

Con la belleza vive, belleza que morirá:
Y con la alegría, cuya mano sobre sus labios
siempre dice adiós
Deseando el adiós: y con placer doloroso
La abeja se vuelve veneno.
Pues en el templo del deseo, envuelta en un velo,
La melancolía es sagrada,
Aunque solo la ve aquel que con incansable
Paladar saborea la uva fatal de la alegría.
Su alma probará la tristeza de su poder
Y la expondrá entre sus nebulosos trofeos.

Oda a la malenconia

enero 18, 2010 — 4 comentarios

Oda a la malenconia
John Keats
1795-1821

Voz: Marta Salvador Torras
Duración: 3:30
Música: Tom Fahy (cc:by-sa)
Audiollibre gratis

Escuchar Poema:

Descargar gratis

Oda a la malenconia
John Keats

No, no, no vagis al riu de l’oblit,
ni exprimeixis l’acònit púrpura,
Desitjant el seu verinós vi.
Ni deixis que el teu pàlid front sigui besat
Per la nit, rubí raïm de belladona.
Ni fagis el teu rosari amb fruites del bosc
Ni deixis que l’escarabat ni l’arna visquin a la
teva trista ment
Ni que l’òliva pernoctadora sigui
una companya en els misteris de la teva tristesa sense fi:
Perquè l’ombra a l’ombra torna, adormida.
I afoga la vigília angoixant de l’ànima.

Però quan la malenconia arriba,
Repentina des del cel com un núvol ploraner,
Que rega les flors cuidades pel sol.
I abril amaga el verd turó en una mortalla.
Aleshores eixuga la pena en una rosa del matí.
O en el salat arc de San Martí de les ones marines.
O en la riquesa rodona de les peonies
O si la teva amant la seva abundosa ira mostra
Pren la seva mà i deixala tronar
I mira el profund dels seus incoparables ulls.

Amb la bellesa viu, bellesa que morirà:
I amb la joia del seu dit que sobre els llavis
sempre diu adéu,
Desitjant l’’adéu i amb plaer dolorós
L’abella es torna verí,
Doncs al temple del desig amb el seu vel,
la malenconia és sagrada,
Encara que només la pot veure aquell que amb infatigable
llengua menja el raïm fatal de la joia.
La seva ànima provarà la tristesa del seu poder
I l’exposarà entre els seus ennuvolats trofeus.


(Traducció del inglès de Marta Salvador)


John Keats
John Keats és considerat un dels grans poetes clàssics Britànics. Tot i així el destí no imaginava per a ell assignat el món de la cultura. Nascut al Londres de 1795, ser apartat de l’escola pels seus familiars i va començar de molt jove carrera com a aprenent de cirurgià i va llicenciar-se en farmàcia, Però va estudiar literatura de forma autodidacta. Enseguida és va identificar amb les corrents estètiques més modernes: el rebuig de la societat burgesa, el retorn a la natura, l’ús del llenguatge emocional i el culte a la mort i a la nit. És a dir amb el Romanticisme. Després dels seus primers treballs, la fortuna el va somriure i va entrar al cercle de Shelley i Lord Byron, els poetes per excel•lència del moviment, que l’introduïren al selecte món dels literats.

keats

Després de conèixer els més brillants autors del Romanticisme i gaudir del seu amor, amb germana del seu amic Charles, Fanny Brawne, va morir jove amb 26 anys, com si aquestes experiències ja fossin suficients per nodrir la seva existència. Keats va ser enterrat al cementiri no catòlic de Roma, també anomenat dels poetes. Ja sigui per autèntica o falsa modèstia, a la tomba es pot llegir la sentència “aquí descansa un que va gravar el seu nom en aigua”. Sabia que el seu pas per la vida era un miratge, quelcom efímer. Era plenament conscient que l’ànima i el cos necessiten descansar. Shelley al veure la tomba va exclamar que aquell mausoleu “faria que qualsevol s’enamorés de la mort”. Ell, com a romàntic estava enamorat de l’idea de la mort. El que l’enamora en sí al poeta és la idea de mort, no de l’element material. L’amic, en un homenatge macabra i real, un any més tard va morir ofegat, a prop de Nàpols. Va ser enterrat en aquell mateix cementiri.

Tornant al Keats viu, dir que va composar uns 150 poemes, Els seus millors treballs, els va escriure quan la mort, per tuberculosi el va trobar a l’any 1821. Oda a la melanconia pertany a aquesta última tongada lírica. Va ser escrita el 1819 i publicada a l’any següent. Es tracta d’un poema encara discutit. Tot i ser un elogi a la tristesa és, paradoxalment, un cant a la vida. Proclama la necessitat imperiosa de fugir de la negror de la mort. (No, no, no vagis al riu de l’oblit). Però la malenconia és un ingredient de la vida, és vida mateixa, (Desitjant l’adéu i amb plaer dolorós L’abella es torna verí). L’alegria no podria existir sense la tristor, com el dia no podria existir sense la nit. El dia sempre estarà amb deute amb la nit, perquè d’ell neix. Keats, ho sap i en tot moment els seus versos és pressent allò positiu amb allò negatiu (Amb la bellesa viu, bellesa que morirà).

Traducción en castellano de la Oda a la melancolía por Marta Salvador Torras