Archivos para Título

Sonata de primavera

enero 26, 2017 — 1 Comentario

Audiolibro: Sonata de PrimaveraSonatas
Ramón María del Valle-Inclán
Sonata de Primavera
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 2 Horas 24 Minutos
Selección Musical: Gelosoft
FX: Audio-libro.com

Escuchar Demo

Descargar Demo

Valle-Inclán

PRECIO DE LA DESCARGA : 2 EUROS

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Ramón María del Valle-Inclán

Nacido en Vilanova de Arousa, Pontevedra, en octubre de 1866, Ramón Valle Peña más conocido como Ramón del Valle-Inclán, es uno de los autores más importantes, influyentes y carismáticos de la Literatura Española.

Ramón María del Valle-Inclán

La vida de Ramón estuvo orientada desde sus inicios por una clara vocación literaria y aventurera. Abandonó las rías gallegas para estudiar Derecho en Santiago pero poco después se embarcó rumbo a México para hacer periodismo. Intensos años, no exentos de peligros y anécdotas, marcarían y enriquecerían el talento artístico y literario del joven autor.

Ramón del Valle-Inclán, cuadro

Valle-Inclán vuelve a España transformado, con barba larga y un poncho, que años más tarde sería reemplazado por una capa. En Madrid vive una vida «bohemia» carente de lujos y acude a las tertulias como las del Nuevo Café de la Montaña, también conocido como el Café Imperial. Coincide con muchos autores como Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Jacinto Benavente o Manuel Bueno Bengoechea con el que tuvo una discusión muy acalorada que tuvo como consecuencia la pérdida de su brazo izquierdo.

La obra literaria de Valle-Inclán es extensa e incluso compleja. Ha cultivado la narrativa, la poesía, el ensayo, el periodismo, la política, ha escrito crónicas de guerra e incluso ha traducido textos en francés, italiano y portugués. Con respecto al teatro podemos citar obras como su primer drama de 1899: Cenizas, El marqués de Bradomín, las Comedias Bárbaras, la tragedia de El embrujado, el indispensable esperpento Luces de Bohemia o la trilogía teatral Martes de Carnaval de 1930. En cuanto a las novelas podemos mencionar Zacarías el cruzado, Tirano Banderas: novela de tierra caliente, Ecos de Asmodeo, Estampas isabelinas, Fin de un revolucionario o sus series Sonatas, La guerra carlista o El ruedo ibérico. Tampoco hay que pasar por alto sus numerosos relatos como Babel (1888), El mendigo, Femeninas: seis historias amorosas, Epitalamio y colecciones de cuentos como Corte de amor, Jardín Umbrío o Jardín novelesco.

La literatura de Valle-Inclán, además de reconocimiento y prestigio mundial, ha servido y servirá de inspiración a otras obras literarias y artísticas como la ópera, el cine y la televisión. Entre las películas podemos mencionar Beatriz (Gonzalo Suárez, 1976), Divinas palabras (Juan Ibáñez, 1977), Luces de Bohemia (Miguel Ángel Díez, 1985), Tirano Banderas (José Luis García Sánchez, 1993) o Sonatas: Las aventuras del Marqués de Bradomín, una espléndida coproducción hispano-mexicana del año 1959 dirigida por Juan Antonio Bardem y protagonizada por Francisco Rabal, María Félix, Aurora Bautista y Fernando Rey.

Cartel de Sonatas (película)

Varias obras de Valle-Inclán han inspirado óperas como la cómica La cabeza del dragón (estrenada en Barcelona, 1960), Ligazón (estrenada en Cuenca, 1982) o Sonata de primavera (estrenada en Argentina, 2004). Y por último, recordaremos que también la Televisión ha producido series, adaptaciones, documentales y películas. Sirva de ejemplo el documental Las comedias bárbaras (1968) o adaptaciones televisivas como La Marquesa Rosalinda (Francisco Montolio, 1981), Sonata de estío (Fernando Méndez-Leite, 1982) y Sonata de primavera (Miguel Picazo, 1982).

Ramón María del Valle-Inclán muere un 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela.

Sonatas

Las Sonatas: Memorias del Marqués de Bradomín definen y ejemplifican lo que se denomina prosa modernista de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Se trata de unas «memorias amables autobiográficas de su noble tío», el Marqués de Bradomín, personaje inspirado en el general carlista Carlos Calderón, un «don Juan feo, católico y sentimental» que nos contará cuatro historias de amor que suceden en cuatro lugares diferentes a lo largo de las «cuatro estaciones» de su vida. La primera, Sonata de otoño, fue escrita en 1902 y está ambientada en Galicia, la segunda, Sonata de estío (1903) se sitúa en México, la tercera, Sonata de primavera (1904) transcurre en Italia y la cuarta, Sonata de invierno (1905), en Navarra. Son cuatro narraciones independientes entre sí, sin embargo, juntas narran el ciclo vital y amoroso del marqués desde su inicio, la primavera, pasando por el amor pleno, el verano o estío, luego la madurez, el otoño, y por último, la vejez, el retiro y la «jocosa» decadencia del invierno. Las Sonatas de Valle-Inclán confluyen en una deliciosa y magistral «sinfonía» gracias a una prosa ágil, brillante, divertida y «sonora».

Sonata de Otoño, libro

La Sonata de primavera, como hemos dicho antes, transcurre en Italia y muestra a un marqués joven, elegante y orgulloso que tras aceptar una misión encomendada por su Santidad, pretende seducir a una de las cinco hijas de la princesa Gaetani, María Rosario. Pero ella tiene la intención de ingresar en un convento y además le toma por el mismísimo demonio. Una deliciosa novela sentimental que rebosa originalidad, buen gusto y que nos hace reflexionar sobre el amor, la fe, el mal y la muerte.

Deseamos fervientemente que esta primera adaptación en formato audiolibro interpretada por Carlos Alberto Lara Carranza con una hermosa ambientación musical inspirada en las sonatas clásicas sea del gusto, agrado y entretenimiento de todos.

DESCARGAR

Calidoscopi

diciembre 22, 2016 — 4 comentarios

Anna Antoñico

Calidoscopi

From wikipedia EN - cc:by-sa-nc Authro: Marthaskyradford

18 Contes – 18 Audiollibres

Text i interpretació: Anna Antoñico

Música y cançó de Gonçal Perales

Gratis

Durada: 94 Minuts

Oi que la vida se’ns presenta com un calidoscopiDiferents formes, colors de tota mena, olors, tristeses i alegries. El conjunt de relats explicats aquí ens portarà a mirar per un aparell com aquest i trobarem coses molt similars. Coneixèrem a la “MARYLIN”, que potser ens deixarà un regust amarg. Viatjarem amb en Quim, que ens durà lluny de casa. Investigarem l’assassinat en “L’HABITACIÓ 515”. Sentirem la soledat de la Yasuko a Barcelona. Fins i tot, ens farem un fart de riure amb Les Rusquillones. I un somriure ens apareixerà en el rostre amb « LA MARE VOCACIONAL ».

Índex d’Audiollibres

1. CALIDOSCOPI

Descarregar

2. LA MUNTANYA

Descarregar

3. MÉS ENLLÀ DE LA REALIT

Descarregar

4. LES RUSQUILLONES VIATJAN CAP A MART

Descarregar

5. MARILYN

Descarregar

6. L’HABITACIÓ 515

Descarregar

7. EN PACO I EN SIDRU

Descarregar

8. UNA HISTÒRIA DESPRÉS DE LA PREHISTÒRIA

Descarregar

9. LA VÍCTIMA PROPICIATÒRIA

Descarregar

10. LA CRUELTAT DISFRAÇADA DE RELIGIO

Descarregar

11. CORRUPCIÓ A STUTTGART

Descarregar

12. UNA TARDA DE NEGOCIS

Descarregar

13. TOT DESITJANT A BURT LANCASTER…

Descarregar

14. LA DOBLE VIDA DE LA YASUKO

Descarregar

15.  UN VIATGE CAP AL MAR

Descarregar

16. LA MARE VOCACIONAL

Descarregar

17. UN MAL CAPVESPRE

Descarregar

18. VOLDRIA VENDRE UN PARELL D’ULLS

Descarregar

DESCARREGAR TEXT COMPLET

GFDL-SELF-WITH-DISCLAIMERS

Poema: Copos de Verso

diciembre 2, 2016 — 2 comentarios

Copos de Verso, poema

Juan Víctor Sánchez Pérez

Copos de Verso

Poema

Voz: Juan Víctor Sánchez Pérez

Duración: 1:30

Ambientación sonora: Gelosoft

Escuchar Poema:

Descargar Poema Gratis

Una vez más, Audio-libro nos ofrece una ventana abierta hacia la literatura más fresca, con este poema «Copos de Verso» de un autor ya conocido por los asiduos de ésta página.

Copos de Nieve

En esta ocasión hace referencia a lo difícil que es conseguir acercarse al Arte mediante la palabra, y cómo ese intento desespera al poeta, hasta que expresa su voluntad de terminar de una vez y empezar de nuevo.

Sin duda, hay quien tiene razón en decir que la poesía no sirve de nada, pues es largo siempre El Poema, el pretexto, es un volar en círculos, intentando «posarse» en la pureza de la expresión, sin que el concepto la atrape y la «fermente«.

Y ese es el intento del que habla aquí J.Víctor.

Felices Navidades a todos y un fuerte abrazo

Qué largo el poema...

Copos de Verso

¡Qué largo,

    siempre,

               el poema!

Y  ¿Qué árbol,

         qué simiente,

       qué momento,

nacerá del intento?

     ¡Qué amargo,

   siempre,

          el poema!

¡Tanto Todo

Para Nada!”,

que escribiera

José Hierro.

Aquí el grito,

allá el Alma,

acullá el lamento…

Y vuelta a empezar,

tras el cristal

opaco,

sucio ya

del fermento

cautivo

del concepto…

¡Qué largo,

    siempre,

el pretexto!

¡Y qué amplio el camino

y qué estrecho el sendero!

¡Baste ya!

¡Y caigan blancos

estos últimos versos

del invierno!

¡Quede prístino

el intento,

quede limpio el Todo

de esta Nada

Y rompa el tiempo,

la canción inacabada,

el escurridizo silencio…!

DESCARGAR COPOS DE VERSO

Los zapaticos de rosa

septiembre 30, 2016 — 2 comentarios

Audiolibro: los zapaticos de rosa

José Martí

Los zapaticos de rosa

Poema

Voz: Lola Acevedo Díaz

Duración: 4 Minutos

Ambientación sonora: Gelosoft

Escuchar Poema:

Descargar Audiolibro Gratis

José Martí (1853-1895)

José Julián Martí Pérez fue un escritor, pensador, filósofo, poeta, ensayista, periodista, traductor y líder nacionalista fundador del Partido Revolucionario Cubano: un icono exponente de la Libertad que está considerado como «El Apóstol de la Independencia de Cuba de España«. Viajante, ideólogo, político e intelectual, su vida giró en todo momento sobre el enaltecimiento de los valores humanos, la democracia y una cultura modernista que ha proporcionado un legado imprescindible para entender la literatura latinoamericana desde finales del siglo XIX.

Audiolibros: José Martí -CC BY-SA 3.0 - John Manuel K T Restauration

José Martí murió un 19 de mayo de 1985 luchando por sus ideales en la Batalla de Dos Ríos donde se enfrentaban independentistas cubanos contra las fuerzas del Ejército colonial español durante la Guerra de la Independencia de Cuba.

Los zapaticos de rosa

Este exquisito cuento-poema se publicó en la revista infantil cubana La Edad de Oro en septiembre de 1889. En sus versos, José Martí reflexiona con gran dulzura y delicadeza cómo deben entenderse los sentimientos y los comportamientos humanos dentro de una sociedad. Para ello, Los zapaticos de rosa tiene como protagonista a una niña rica llamada Pilar que pasea con su madre por la playa luciendo un sombrero nuevo de plumas. Aunque su madre le advierte tener cuidado de no mojar sus zapaticos, Pilar regresa a su lado descalza ya que ha regalado sus zapaticos a una nueva amiga que acaba de conocer, una niña enferma que acude a un triste Mar para curarse.

Los zapaticos de rosa pone de manifiesto el sentido humanista, estético y sensible de Martí con un poema liderado por personajes femeninos que contraponen elementos como riqueza y pobreza, odio y compasión, salud y enfermedad, alegría y tristeza, en definitiva, un Poema que pone de manifiesto valores verdaderos y fundamentales como la belleza, el amor, la naturaleza y la esperanza.

Un poema que logra emocionar a través de unos sencillos versos magistralmente interpretados por la voz de Lola Acevedo Diaz.

José Martí: Poesía: Los zapaticos de rosa

Hay sol bueno y mar de espuma,
Y arena fina, y Pilar
Quiere salir a estrenar
Su sombrerito de pluma.

«¡Vaya la niña divina!»
Dice el padre y le da un beso:
«¡Vaya mi pájaro preso
A buscarme arena fina!»

«Yo voy con mi niña hermosa»,
Le dijo la madre buena:
«¡No te manches en la arena
Los zapaticos de rosa!»

Fueron las dos al jardín
Por la calle del laurel:
La madre cogió un clavel
Y Pilar cogió un jazmín.

Ella va de todo juego,
Con aro, y balde, y paleta:
El balde es color violeta:
El aro es color de fuego.

Vienen a verlas pasar:
Nadie quiere verlas ir:
La madre se echa a reír,
Y un viejo se echa a llorar.

El aire fresco despeina
A Pilar, que viene y va
Muy oronda: «¡Di, mamá!
¿Tú sabes qué cosa es reina?»

Y por si vuelven de noche
De la orilla de la mar,
Para la madre y Pilar
Manda luego el padre el coche.

Está la playa muy linda:
Todo el mundo está en la playa:
Lleva espejuelos el aya
De la francesa Florinda.

Está Alberto, el militar
Que salió en la procesión
Con tricornio y con bastón,
Echando un bote a la mar.

¡Y qué mala, Magdalena
Con tantas cintas y lazos,
A la muñeca sin brazos
Enterrándola en la arena!

Conversan allá en las sillas,
Sentadas con los señores,
Las señoras, como flores,
Debajo de las sombrillas.

Pero está con estos modos
Tan serios, muy triste el mar:
¡Lo alegre es allá, al doblar,
En la barranca de todos!

Dicen que suenan las olas
Mejor allá en la barranca,
Y que la arena es muy blanca
Donde están las niñas solas.

Pilar corre a su mamá:
«¡Mamá, yo voy a ser buena:
Déjame ir sola a la arena:
Allá, tú me ves, allá!»

«¡Esta niña caprichosa!
No hay tarde que no me enojes:
Anda, pero no te mojes
Los zapaticos de rosa.»

Le llega a los pies la espuma:
Gritan alegres las dos:
Y se va, diciendo adiós,
La del sombrero de pluma.

¡Se va allá, dónde ¡muy lejos!
Las aguas son más salobres,
Donde se sientan los pobres,
Donde se sientan los viejos!

Se fue la niña a jugar,
La espuma blanca bajó,
Y pasó el tiempo, y pasó
Un águila por el mar.

Y cuando el sol se ponía
Detrás de un monte dorado,
Un sombrerito callado
por las arenas venía.

Trabaja mucho, trabaja
Para andar: ¿qué es lo que tiene
Pilar que anda así, que viene
Con la cabecita baja?

Bien sabe la madre hermosa
Por qué le cuesta el andar:
«¿Y los zapatos, Pilar,
Los zapaticos de rosa?»

«¡Ah, loca! ¿en dónde estarán?
¡Di, dónde, Pilar!» ?«Señora»,
Dice una mujer que llora:
«¡Están conmigo: aquí están!»

«Yo tengo una niña enferma
que llora en el cuarto oscuro.
Y la traigo al aire puro
A ver el sol, y a que duerma.

»Anoche soñó, soñó
con el cielo, y oyó un canto:
Me dio miedo, me dio espanto,
Y la traje, y se durmió.

»Con sus dos brazos menudos
Estaba como abrazando;
Y yo mirando, mirando
Sus piececitos desnudos.

»Me llegó al cuerpo la espuma,
Alcé los ojos, y vi
Esta niña frente a mí
Con su sombrero de pluma».

«¡Se parece a los retratos
Tu niña!» dijo: «¿Es de cera?
¿Quiere jugar? ¡Si quisiera!…
¿Y por qué está sin zapatos?

»Mira: ¡la mano le abrasa,
Y tiene los pies tan fríos!
¡Oh, toma, toma los míos;
Yo tengo más en mi casa!»

«No sé bién, señora hermosa,
Lo que sucedió después:
¡Le vi a mi hijita en los pies
Los zapaticos de rosa!»

Se vio sacar los pañuelos
A una rusa y a una inglesa;
El aya de la francesa
Se quitó los espejuelos.

Abrió la madre los brazos:
Se echó Pilar en su pecho,
Y sacó el traje deshecho,
Sin adornos y sin lazos.

Todo lo quiere saber
De la enferma la señora:
¡No quiere saber que llora
De pobreza una mujer!

«¡Sí, Pilar, dáselo! ¡y eso
También! ¡Tu manta! ¡Tu anillo!»
Y ella le dio su bolsillo:
Le dio el clavel, le dio un beso.

Vuelven calladas de noche
A su casa del jardín:
Y Pilar va en el cojín
De la derecha del coche.

Y dice una mariposa
Que vio desde su rosal
Guardados en un cristal
Los zapaticos de rosa.

DESCARGAR LOS ZAPATICOS DE ROSA

El pie de momia

septiembre 21, 2016 — 4 comentarios

Audiolibro: Pie de momiaEl pie de momia
Théophile Gautier
Voz: Reyes Santos Lázaro
Duración: 28 minutos
Música: Doc and Yunus (cc:by-sa)
FX: Audio-libro.com

Escuchar Demo:

Precio de la descarga : 1.50 Euros

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Pierre Jules Théophile Gautier (1811-1872) fue un poeta francés, dramaturgo, novelista, periodista y crítico literario. Considerado como uno de los fundadores del parnasianismo, Théophile Gautier ofrece una obra rica y difícil de clasificar que bebe del simbolismo, la decadencia, el romanticismo y el modernismo. Amante y estudioso del arte, la historia y la literatura, cultivó el periodismo viajando por el centro y el sur de Europa. En 1840 publicaría Viaje a España, país que conocía bien e influyó otras de de sus obras divulgativas como Tauromaquia y España.

Su verdadera proyección literaria comenzaría en 1852 cuando se publica una colección de poemas llamada Émaux et Camées (Esmaltes y camafeos) que se convertiría en el punto de partida de los poetas parnasianos y definiría una corriente literaria «postromántica» por su inclinación hacia una poesía mucho más objetiva que busca el «arte por el arte».

Théophile Gautier, retrato

Aunque Gautier fue más reconocido y recordado por grandes novelas como Le capitaine Fracass o Le Roman de la momie, es importante destacar sus trabajos como crítico literario con obras como Las bellas artes en Europa (1855) e Historia del Romanticismo (1874). Y para terminar, decir que Théophile Gautier también brilló con luz propia por sus impresionantes cuentos góticos como La morte amoureuse (La muerte enamorada), un relato de vampiros o El pie de momia, relato que hemos seleccionado para su adaptación en formato audiolibro.

El pie de momia

Este magnífico e inquietante relato publicado en 1846 mezcla con maestría los planos real e imaginario desde la perspectiva de un narrador que vive el presente y que también sueña. Todo comienza en una vieja tienda de un chamarilero, una especie de «gnomo» que vende y custodia estrambóticas antigüedades. Nuestro joven protagonista se encaprichará de un extraño objeto, un pie de momia procedente del antiguo Egipto que perteneció a la princesa Hermonthis, hija de un faraón. Pero, poco después, ocurrirá algo muy extraño: la bella princesa Hermonthis resucitará para recuperar su pie y emprenderá un largo viaje con nuestro personaje para hablar con su padre, el faraón…

Momias

Un «romántico» enfrentamiento entre el sueño y la razón, entre lo real y lo irreal. Estamos seguros que esta adaptación sonora del cuento realizada por la excepcional voz de Reyes Santos sorprenderá y agradará a nuestros fieles seguidores.

DESCARGAR

Literatura francesa

Leporella

junio 14, 2016 — Deja un comentario

Stefan Zweig: LeporellaLeporella
Stefan Zweig
Voz: Javier Dorado Pascual
Duración: 1 hora 8 minutos
Selección Musical: Gelosoft

Escuchar Demo:

Descargar Demo

Precio de la descarga : 2 Euros

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Queremos introducir en nuestra colección una adaptación sonora del genial escritor vienés Stefan Zweig (1881-1942). Un autor de poemas, cuentos y relatos, obras de teatro como Jeremías (1919), inolvidables biografías como María Antonieta (1932) o María Estuardo (1934) y novelas como Amok (1922), Carta a una desconocida (1922) o Novela de ajedrez (1941), su última obra maestra en la que denunciaba los terribles métodos del régimen nazi antes de que se suicidara con su esposa en abril de 1942. Sus últimas palabras, escritas en una nota de despedida, auguraban un «futuro oscuro» para la Vieja Europa:

«Saludo a todos mis amigos.

Ojalá puedan ver el amanecer después de esta larga noche. Yo, demasiado impaciente, me voy antes de aquí«.

Stefan Zweig en 1900

Para la elaboración de nuestro audiolibro hemos seleccionado un relato escrito por Zweig en 1929 titulado Leporella que se ha publicado posteriormente en compilaciones de cuentos como Kaleidoskop (Caleidoscopio, 1936) y cuyo nombre tiene la genial virtud de hacer referencia a Leporello, el criado de Don Giovanni en la magistral ópera de Mozart, Il dissoluto punito, ossia il Don Giovanni (1787), drama musical en dos actos, que ha servido de inspiración para ambientar esta versión sonora.

Francisco D'Andrade en el papel de Don Giovanni

Leporella

Crescenz, parecida a “un jamelgo montés, reventado, huesudo y flaco” entra, en Viena, al servicio del barón de F. Una casa donde la relación entre el barón y su esposa crea un “ambiente tumultuoso” que ahuyenta a todas las doncellas. Tras una conversación con su amo, surge en Crescenz un nuevo sentimiento, una admiración repentina, que contrasta con el odio creciente hacia la baronesa. Las disputas maritales continuas provocan que el médico de la señora recomiende a ésta su ingreso en un sanatorio, con lo que Crescenz queda “sola al servicio del señor en la espaciosa mansión” y permite a éste “vivir a sus anchas en su propia casa”. Crescenz, llamada Leporella por una de las amantes de su amo, se convierte en la cómplice, “fiel y leal hasta el sacrificio”, de su señor. Pero un día una carta anuncia el regreso de la baronesa, un regreso a la situación anterior que ya será imposible.

Reseña Leporella

Magistral relato de Zweig en el que, una vez más, nos muestra una relación quimérica en la que el el deseo de una mujer choca con la indiferencia de su destinatario hasta desatar un trágico final.

Reseña: Javier Dorado

DESCARGAR LEPORELLA

Mi tormenta

abril 14, 2016 — Deja un comentario

Fernando López García

(FERKI)

Mi Tormenta, portada

Mi Tormenta

Varias Voces

Duración: 40 Minutos

Compilación de 35 poemas y relatos

4 Bloques de Audios Gratis en mp3

Bienvenidas y Bienvenidos a Audio-Libro.com.

En esta ocasión tenemos el placer de presentarles a una nueva promesa literaria llamada Fernando López García, Ferki, que esperamos sorprenda, seduzca y no deje indiferente a todos los amantes de la Literatura.

Fernando López García, literato español firmando ejemplares de su última publicación : Mi Tormenta

BIOGRAFÍA BREVE:

Fernando López García, Ferki, nacido en Madrid en 1992, es filólogo hispánico y lingüista por la Universidad Complutense de Madrid, autor de los libros Rimas, relatos y tonterías (ed. Círculo Rojo, 2013) y Mi Tormenta (ed. ArtGerüst, 2015), así como de numerosas obras recogidas en antologías tanto poéticas como prosísticas. Actualmente se encuentra doctorándose en Lengua española y sus Literaturas en la UCM y preparando su próximo poemario: Los días largos, previsto para otoño de 2016.

Presentación

Mi Tormenta

Fernando López García presenta Mi tormenta de una forma peculiar: por un lado, la antología de poemas, donde el ritmo alcanza las más altas cotas de expresionismo; y por el otro, una selección de relatos, breves pero intensos, como los amores que los pueblan y los llenan de vida.

El poemario está dividido en tres bloques: “I. En calma”, “II. A ti, mi paraíso”, y el que da título a la obra completa, “III. Mi tormenta”. Su poesía, directa, se define en sí misma, y aunque para el autor no deje de ser la fiel expresión de dos amantes: “la unión perfecta que jamás se producirá entre tú y yo”, no deja a un lado la audaz batalla en honor del código lírico de antaño y sus normas métricas. No será infrecuente encontrar, además, referencias literarias que determinen la exégesis de su obra, provenientes de la su fructífera trayectoria filológica.

En calma, la imagen muestra un zapato deportivo a punto de pisar un anillo con las letras de Ferki

En la segunda colección, de igual modo, se encuentran los relatos breves divididos en tres subgrupos: “I. En calma”, “II. Perdiendo la calma”, y “III. Mi tormenta”. Ya en sus títulos, como ocurría en el poemario, pero quizás en esta parte de forma más evidente, se adivina la incesante progresión a la que se ve sometido el yo poético, desde la aparente dulzura entreverada en “Quiero casarme con una escritora”, hasta llegar a la sublime acidez de “Constante amanecer entre tus piernas”. De un modo persistente, se suceden las experiencias ligadas por un profundo sentimentalismo transversal. Quién no se siente tocado al leer “El mejor momento”. Quién no siente el agua, tan presente en esta obra, caer al leer “Ducha”, el relato que culmina la parte en prosa.

Perdiendo la calma

En definitiva, la obra de López García se puede tocar, se puede sentir, se puede oler. En su juego literario, es capaz de llevar al lector, a través del proteísmo de sus textos, por un viaje articulado por los sentidos, como ya hiciera Neruda. López García añade, en suma, un lirismo desairado, atrevido, capaz de transportarnos permanentemente de un lado a otro; desde el romanticismo más embaucador al erotismo más salvaje.

Eva M. Ladhari Fuentes

Mi Tormenta, la imagen en blanco y negro, muestra un abrazo. Solo podemos ver la espalda de uno de los personajes con una camiseta deportiva con el nombre LAUSS escrito con letras blanca

AUDIOS

Recital con Ferki

A continuación podrán escuchar y descargar los cuatro bloques de audio.

Escuchar Bloque 1

Descargar Bloque 1

Escuchar Bloque 2

Descargar Bloque 2

Escuchar Bloque 3

Descargar Bloque 3

Escuchar Bloque 4

Descargar Bloque 4

Voces que han participado en Mi Tormenta

Audiolibro Mi Tormenta-Carlota Visier

Nunca se me dio bien poner títulos-Llarina Pérez

Mi paraíso-Fernando López

Mal de altura-Victoria Reinares

Volar-Emilio Peral

En flor-Laura Esteban

Nuestra tormenta-Carol Yeste

Si no vuelves-Auxi Barrios

Caen-Alba García

Mientras haya amor-Rut R. Alameda

Solo cuando llueve-Samuel Lara

La mala suerte-Noemí Versos

Me voy, en masculino-José Finoquio

Ahora sé que te quiero-Olga Puente

Me voy, en femenino-Laura Esteban

Charco-Antonio Baena

He matado a las estrellas-Jesús Pasadas

Haiku final-Carlota Visier

El mejor momento-Fernando López

Quiero casarme con una escritora-Enrique Mundo

Siempre se van con el chulo-Miguel García

Kaperucita-Miriam Pérez

Yo sí quiero acordarme-Ángel Ramos

Banda sonora-Paula Sifora

Hágase la palabra-Héctor González

Cumpliendo condena-Miguel García

El giro del guionista-Manuel García

Al ataquer-Diana Adun

Imagina-Irene Santacristina

Llaman a la puerta-Llarina Pérez

Escena nº 68-Laura Rodríguez

Las brujas no son tan malas-Pilar Morales

Déjate de tacones, en masculino-Cristian Rodríguez

Déjate de tacones, en femenino-Clara Torrijos

Ducha-Laura García

Fotografía de Rut y Ferki

SUSURROS Y GOTAS

Toda palabra resulta escasa cuando su significado no es completamente transferible mediante manchas o ruidos -letras y su pronunciación-. Esta circunstancia, la de no poder plasmar en palabras lo que se siente, es, paradójicamente, la que todos queremos poder llegar a expresar en algún momento. Esta vez la circunstancia se apellida Agradecimiento, uno de los más comunes, posiblemente el más importante, no alejado del apellido Amor, cercano al apellido Admiración.

Gracias a todas y cada una de las personas que han dedicado su tiempo y su talento a este audiolibro. Gracias a Ángel Sierra por esta oportunidad, por su paciencia, confianza y dedicación. Gracias a Laura García y a Emilio Peral por ser la mayor fuente de inspiración para mi esfuerzo, para mi constancia, para mi nunca posible rendición. Todo lo que consigo se lo debo a todas las personas que me han enseñado que puedo conseguirlo, más allá de ánimos, con actos que sirven de ejemplo, de muestra, de modelo. Gracias a Eva por su bondad, por fijarse en Mi Tormenta y querer calarse hasta las comas. Gracias a Miguel García y a Rut R. Alameda por estar siempre detrás de cada locura, cada tontería, cada día, cada proyecto, cada instante. Sois mi eternidad. Gracias a Llarina, Llari Llari, SuperLlari… Gracias por ser tan especial, tan maravillosa, gracias por acompañarme al fin del mundo. Gracias a Carlota Visier y a Laura Esteban por su doble entrega a este audiolibro, por estar siempre disponibles, por ser, como dice Ángel Sierra, personas de cultura. Gracias a Laura Rodríguez por ser la magia y la sonrisa personificadas.

Gracias a Dabla y Xuki por seguir conmigo como si no hubieran pasado catorce años. Gracias a Paula Sifora por hacer de una portada un icono, un símbolo, una identidad que trasciende la belleza momentánea y se convierte en un orgullo irreductible. Gracias a Olga y Héctor por todo lo que me aportan dentro y fuera de un escenario. Gracias a Noemí Versos por cerrar con llave. Gracias a Vicky, Irene, Didi, Alba, Samu, Ángel y Cristian por significar más que las palabras que tardaría siglos en dedicarles. Gracias a Jesús Pasadas por escribir, por leer, por crear. Gracias a Auxi Barrios, a Miriam, a Manuel García, a Kike Mundo, a Karol por formar parte de la tempestad antes, durante y después, con todo lo que ello supone. Gracias a Clara por ponerse el chubasquero y salir a cantar. Gracias a Pilar por ser una tormenta en sí misma. Una tormenta perfecta.

Os quiere: El susurrador.

Escuchar este audio: Susurros y gotas

Voz: Carlos Alberto Lara Carranza

Descargar este audio

Mi tormenta. Ilustración con la camiseta deportiva con el número 6 y el texto: Lauss

 

Casa con desván

marzo 12, 2016 — Deja un comentario

Audiolibro: Casa con desván - Anton ChejovCasa con desván
(Relato de un pintor)
Dom S mezonimom
Autor: Anton Chejov
Duración: 48 Minutos
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Música: L. Selyanina – Zero Project – Frozen Silence

Escuchar Demo:

Descargar Demo

Imagen de una señorial casa rusa

PRECIO DE LA DESCARGA : 2 EUROS

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Tras la gran acogida por parte de nuestros seguidores audio-literarios en relación al gran literato ruso Anton Chejov, hemos seleccionado otro relato indispensable dentro de una colección que cuenta con más de 200 títulos: Casa con desván, también llamado Lida y Misius o La casa de sotabanco, publicado en 1896, uno de los mejores cuentos de Chejov y uno de los mejores cuentos de la Literatura Universal.

Una de las aseveraciones más interesantes que se han dicho sobre Chejov la expresa con magistral precisión Vladimir Nabokov cuando dice que:

«Las historias de Chejov son tristes para aquellas personas que tienen sentido del humor«.

O lo que podría ser lo mismo:

«Solo un lector con sentido del humor puede apreciar La Tristeza en Chejov«.

Última foto que se sepa en la vida de Anton Chejov en 1904

1904 : Última foto de Chejov

Queda de manifiesto que el humor de Chejov es un humor muy especial, nada que ver con el convencionalismo de otros autores. En Chejov lo triste y lo divertido está íntimamente ligado al desarrollo de los acontecimientos que definen su narración y curiosamente, no parece posible que pueda subsistir lo uno sin lo otro. El propio Chejov decía que los hombres sombríos y melancólicos escriben siempre alegremente mientras que los hombre «felices» escriben textos que inducen a la tristeza.

Casa con desván tiene como protagonista a un triste y aburrido pintor de paisajes que en un momento dado conocerá a dos hermanas llamadas Lida y Misius con las pasará muchas horas paseando, reflexionando y conversando. Fruto de esta relación surgirán sentimientos, encuentros y desencuentros entre los tres. Pero como siempre ocurre en la vida, todo termina un día, y este inmortal relato termina con una pregunta…

Ilustración de 1910 : Lida y Misius : Casa con desván

Creemos que se trata de un cuento visionario que bien podría poner de manifiesto las vicisitudes de nuestra sociedad actual.

DESCARGAR


La Tierra de AlvargonzálezCampos de Castilla
Antonio Machado
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 30 Minutos
Selección musical: Gelosoft

ESCUCHAR DEMO:

DESCARGAR DEMO

Mp3 320 Kbps

10 Pistas

PRECIO DE LA DESCARGA : 1 EURO

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Antonio Machado (1985-1939)

El sevillano Antonio Machado Ruiz es el poeta más importante y popular de La Generación del 98. A los ocho años de edad dejó Andalucía junto a su hermano Manuel para continuar sus estudios el Instituto Libre de Enseñanza (ILE) de Madrid. Años más tarde, Antonio se dejaría llevar por un Madrid ocioso y bohemio hasta que en 1899 tuvo la oportunidad de acudir a París a trabajar en una editorial en la que ya estaba su hermano Manuel Machado. Allí conoció a poetas como el francés Paul Verlaine, al nicaragüense Rubén Darío o al donostiarra Pío Baroja. De vuelta a Madrid, Antonio Machado publicaría en 1903 su primer libro de poemas: Soledades. Ya desde este momento se hizo patente un talento y estilo modernista único que marcaría una obra literaria que sorprendería al mundo con una poesía sobria, próxima, sencilla y humana que nunca dejará de agradar a todos los lectores u oyentes que se aproximen a este emblemático poeta.

Retrato de Antonio Machado

La tierra de Alvargonzález

Aunque La tierra de Alvargonzález fue publicado dentro de Campos de Castilla, otro de los libros más importantes de poesía de Antonio Machado publicado en 1912, a nosotros nos parece imprescindible publicar este inmenso romance como título único.

Portada del libro Campos de Castilla

La tierra de Alvargonzález rescata el Romancero español para contarnos una leyenda ambientada en las tierras altas de su querida Soria que probablemente tenga cierta veracidad histórica. Este extenso romance tiene como protagonista a un padre honrado y trabajador que es asesinado por sus propios hijos. Su cuerpo fue arrojado al bello y enigmático paraje de la Laguna Negra, próxima a Vinuesa (Soria); pero el fantasma del padre aparecerá para atormentar a los parricidas y llevarlos a ese mismo lugar en el que su alma no encuentra descanso

Queremos poner de manifiesto el excelente trabajo del narrador Carlos Alberto Lara Carranza en la adaptación de este complejo poema que gracias a una acertada ambientación musical renacentista se convierte en un audiolibro de obligada escucha. Deseamos que sea de su agrado.

ESCUCHAR UN POEMA:

DESCARGAR GRATIS ESTE POEMA

  AQUELLA TARDE

   I

Sobre los campos desnudos,
la luna llena manchada
de un arrebol purpurino,
enorme globo, asomaba.

Los hijos de Alvargonzález
silenciosos caminaban,
y han visto al padre dormido
junto de la fuente clara.

 

   II

Tiene el padre entre las cejas
un ceño que le aborrasca
el rostro, un tachón sombrío
como la huella de un hacha.

Soñando está con sus hijos,
que sus hijos lo apuñalan;
y cuando despierta mira
que es cierto lo que soñaba.

 

   III

A la vera de la fuente
quedó Alvargonzález muerto.

Tiene cuatro puñaladas
entre el costado y el pecho,
por donde la sangre brota,
más un hachazo en el cuello.

Cuenta la hazaña del campo
el agua clara corriendo,
mientras los dos asesinos
huyen hacia los hayedos.

Hasta la Laguna Negra,
bajo las fuentes del Duero,
llevan el muerto, dejando
detrás un rastro sangriento,
y en la laguna sin fondo,
que guarda bien los secretos,
con una piedra amarrada
a los pies, tumba le dieron.

 

   IV

Se encontró junto a la fuente
la manta de Alvargonzález,
y, camino del hayedo,
se vio un reguero de sangre.

Nadie de la aldea ha osado
a la laguna acercarse,
y el sondarla inútil fuera,
que es la laguna insondable.

Un buhonero, que cruzaba
aquellas tierras errante,
fue en Dauria acusado, preso
y muerto en garrote infame.

 

V

Pasados algunos meses,
la madre murió de pena.

Los que muerta la encontraron
dicen que las manos yertas
sobre su rostro tenía,
oculto el rostro con ellas.

 

VI

Los hijos de Alvargonzález
ya tienen majada y huerta,
campos de trigo y centeno
y prados de fina hierba;
en el olmo viejo, hendido
por el rayo, la colmena,
dos yuntas para el arado,
un mastín y mil ovejas.

AUDIOLIBRO COMPLETO: 10 pistas

Campos de Castilla

ANTONIO MACHADO

GENERACIÓN DEL 98

Villancico olvidado

diciembre 23, 2015 — Deja un comentario

Resbalan las lágrimas

Resbalan lágrimas de rocío

Villancico Olvidado

Juan Víctor Sánchez Pérez

Voz: Juan Víctor Sánchez Pérez

Arte gráfico: Juan Víctor Sánchez Pérez

Música: Edhelmar

El autor pasa el invierno en Madrid, (2010), en plena crisis. Audio libro les ofrece una vez más la visión, el testimonio de este autor de aquella situación que nos hacía sufrir a todos los españoles.

Resbalan lágrimas de rocío, se congelan y caen, pinchan como alfileres la piel del alma

Escuchar:

Descarga Gratis

Resbalan lágrimas de rocío...

 

 ( Resbalan lágrimas de rocío,

       se congelan y caen,

       pinchan como alfileres

                         la piel del alma)

  

Mejor que se congelara el alba

El invierno huele a soledad.

           Nostalgia.

  Villancico olvidado.

 Mejor que se congelara el alba

 Frío de manoplas

Y bufandas.

 La eterna canción de La Yaya:

 -¡Abrígate bien, mi niño,

tápate bien la garganta.!

 Mejor que se congelara el alba.

 Treinta personas duermen

abajo, en la plaza.

 Vinagre por sangre,

cartones por manta.

 Mejor que se congelara el alba.

 En la mesa de los ricos

sólo caben las viandas

 yo no he visto ningún pobre

en la casa de quien manda.

 

Mejor que se congelara el alba.

 Y a la vera del Belén

que nos ampara

 despedimos el año

bebiendo cava.

 Mejor.

 Mejor que el alba …                       

se congelara.

DESCARGAR VILLANCICO GRATIS

Juan Víctor Sánchez Pérez

jonvic

El Grupo Editorial Audiolibro quiere agradecer la aportación de Juan Víctor Sánchez Pérez en el texto, las imágenes y la interpretación, y a la banda madrileña Edhelmar, por su aportación musical en vivo. Deseamos que este regalo navideño sea del agrado e interés de todos los amigos de la Literatura y de la música.

Feliz Navidad

Feliz 2016

La mula y el buey

diciembre 18, 2015 — 2 comentarios

La mula y el buey

Cuento de Navidad
La mula y el buey
Benito Pérez Galdós
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 35 Minutos
Selección Musical: Gelosoft

Escuchar Demo:

Descargar Demo

PRECIO DE LA DESCARGA : 2 EUROS

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Queremos aprovechar estas fiestas navideñas para ofrecerles la posibilidad de escuchar un magistral relato de uno de los máximos exponentes de la Literatura Española: Benito Pérez Galdós.

Para ello, hemos seleccionado un entrañable cuento que es digno de mención y admiración: La mula y el buey.

Benito Pérez Galdós

La mula y el buey (Cuento de Navidad)

Publicado en Madrid, dentro de la prestigiosa revista La Ilustración española y americana, un 22 de diciembre de 1876, La mula y el buey narra en once capítulos una historia que se desarrolla pocos días antes del 25 de diciembre, día de Navidad.

Nada más comenzar el relato, Galdós nos deja atónitos con su narración acerca de la trágica muerte de una niña de tres años llamada Celinina. Lo que al principio podría resultar funesto para para un cuento navideño, el texto adquiere un ingenioso esquema y desarrollo que tendrá su origen en los pensamientos y recuerdos de un padre absolutamente destrozado que lamenta no haber regalado un buey y una mula para el incompleto BelénNacimiento de su amada hija. Este terrenal sentimiento de culpabilidad le hará revivir los últimos días de Celinina desde que cae enferma y servirá además para descubrir el secreto y la verdadera magia de la Navidad.

Este cuento parte de una base realista pero se desarrolla bajo la delicada luz de lo misterioso, lo religioso y lo sobrenatural, donde su protagonista, Celinina, se unirá a un grupo de ángeles con los que volará al cielo. Un bello y emotivo Cuento de Navidad.

Feliz Navidad

El Grupo Editorial Audiolibro les desea:

DESCARGAR


Sherlock Holmes : 6Las Aventuras de Sherlock Holmes
Sir Arthur Conan Doyle
La aventura del solterón aristocrático
Duración: 50 minutos
Voz: David Tenreiro Martínez
Ambientación sonora, FX y selección musical:
Gelosoft

Escuchar Demo:

Descargar Demo

Precio de la descarga : 2 Euros

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Tras el éxito de nuestra colección dedicada al detective más famoso de la literatura universal, Sherlock Holmesqueremos ofreceros la sexta entrega con una nueva aventura, la del solterón aristocrático, publicada entre 1891 y 1892.

Aventuras de Sherlock Holmes

La aventura del aristócrata solterón (The Adventure of the Noble Bachelor)

El Aristócrata Solterón narra el caso de la extraña desaparición de Hatty Doran, única hija y heredera del multimillonario Aloysius Doran, justo después de casarse con Lord St. Simon, 2º hijo del duque de Balmoral, una de las familias más importantes de la aristocracia británica. Aunque al principio Holmes no parece muy interesado en este caso al final terminará resolviéndolo de forma brillante ante un, vamos a decir, poco eficiente inspector Lestrade de Scotland Yard.

Ilustración original del aristócrata solterón

Esperamos que esta genial y divertida aventura adaptada por el talento y la gran voz de David Tenreiro sea de vuestro agrado.

DESCARGAR

El Pozo

mayo 29, 2015 — 5 comentarios

Borja Moya Castillo

El pozo

Imgen del Pou de Rafals. El Pozo - Borja Moya

Voz: Ana Blanco

Música: Matías Martín

Duración: 20 minutos

Audiolibro + Ebook

Gratis

Creative Commons cc:by-sa-nc

Escuchar Audiolibro:

DESCARGAR GRATIS

Descargar Ebook

Tras el magnífico, inquietante e impactante cuento del escritor ibicenco Borja Moya Castillo, Cuando Andrómeda cae, el Grupo Editorial Audiolibro tiene el placer de presentar otro audiolibro gratis con un sorprendente relato que estamos seguros que será del agrado del todo el mundo.

Para la edición de este magnífico texto hemos contado con la magistral interpretación de la actriz Ana Blanco y con la inestimable colaboración de Matías Martín, un compositor argentino que ha sido capaz de crear una ambientación sonora impecable.

Deseamos volver a sorprenderles.

El Autor

Borja Moya Castillo nace en Eivissa el 26 de abril de 1987. Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona (UB). Ha colaborado en la edición de la “Enciclopèdia d’Eivissa i Formentera”. También ha publicado y sigue publicando relatos en catalán en las revistas de ‘El Pitiús’ y ‘Eivissa’. Su primera novela es “Abejas de Vignemale” y: “hasta la creación de la segunda, hago relatos, seguramente, mi gran pasión“.

Borja Moya Castillo

El Compositor

Matías Martín es un pianista y compositor argentino que se encuentra estudiando composición en la Universidad Nacional de Artes de Buenos Aires. Se dedica principalmente a la elaboración de bandas sonoras para medios audiovisuales; ha trabajado como compositor en la empresa española desarrolladora de videojuegos EnjoyUp musicalizando varios títulos para Nintendo Wii y DS, también ha participado en FX y música en Armagedonia y varios juegos indies de Argentina. Además ha realizado trabajos como productor musical y arreglador en Lumina Records (Bahía Blanca) y actualmente se encuentra ingresando al mundo del teatro musical.

Matías Martín al piano

«En largos viajes en tren desde Buenos Aires a su ciudad Bahía Blanca descubrió lo fascinante del mundo de los audiolibros como una alternativa excelente a la lectura y se volvió un frecuentador de los mismos, allí despertó su interés en componer también música para ellos, ya que el efecto que la misma puede tener sobre una historia, en este formato, es único y muy bello».

El relato: El pozo

Hugo recibe la llamada de Leonor un martes de noviembre, por la tarde. Después de un año y medio desde que ella se marchara a Seattle con otra persona, su voz ahora sonaba dulce. Leonor, a través de la llamada del médico de Hugo, se entera de que este tiene cáncer. No muy ilusionado, Hugo accede a la petición de Leonor de pasar juntos, hasta que se recupere, en una casa a las afueras de San Agustín, un pueblo del interior de Ibiza. Antes de colgar, Leonor le recuerda que “Además, estamos cerca de aquél pozo. No sé si te acuerdas de él, o quizás ya lo hayas borrado de tu mente”. A partir de ese momento, dos individuos que en su tiempo estaban estrechamente ligados, se enfrentarán al silencio y a los recuerdos, hundiéndose en el mismo pozo que en su día significó todo lo contrario.

Texto: Borja Moya Castillo

El pozo - Borja Moya

DESCARGAR AUDIOLIBRO : EL POZO

Más relatos de Borja Moya Castillo

Más audiolibros de Ana Blanco


Círculo RojoLas Aventuras de Sherlock Holmes
Sir Arthur Conan Doyle
La aventura del círculo rojo
Duración: 48 minutos
Voz: David Tenreiro Martínez
Ambientación sonora y selección musical:
Gelosoft

Escuchar Demo:

Descargar Demo

Precio de la descarga : 2 Euros

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Proseguimos con nuestra colección dedicada al detective más famoso del planeta: Sherlock Holmes.

En esta ocasión os presentamos un relato escrito por Arthur Conan Doyle que fue publicado por primera vez en la revista: Strand Magazine y posteriormente recogido en la colección Su última reverencia (His Last Bow)

His Las bow

La aventura del Círculo Rojo

En esta entretenida aventura Watson nos sumerge en un torbellino de acción. Todo comienza cuando los más populares inquilinos del 221-B de Baker Street atienden la visita de la señora Warren, dueña de una casa de huéspedes, que suplica a Holmes para que acuda a su pensión e intente resolver el misterio de un huésped que realiza todos sus pagos pero al que jamás han visto el rostro…

Avneturas de Sherlock Holmes - Audiolibro - Volumen 5

Holmes y Watson se ocultarán para observar qué es lo que hace nuestro misterioso personaje, pero la trama se complicará aun más ya que quien ocupa la habitación no es el caballero que la alquiló sino una atractiva dama. Además, descubren un complot de una siniestra secta denominada el Círculo Rojo

Al final, Holmes resolverá con habilidad e inteligencia este enigma junto con Scotland Yard y la agencia norteamericana Pinkerton.

Otra Aventura de nuestro héroe: Sherlock Holmes.

Adventures of Sherlock Holmes

DESCARGAR

El Monje Negro

febrero 28, 2015 — Deja un comentario

El monje NegroEl monje negro
Anton Chejov
Voz: Carlos Alberto Lara Carranza
Duración: 1 horas 19 minutos
Música: Doc & Zero-Project (cc:by-sa)
Literatura Rusa

Escuchar Demo:

Descargar Demo

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Antón Pavlovich Chejóv nació en Tarangrog (Rusia) en 1860. A los diecinueve años de edad acude a Moscú para estudiar medicina pero su auténtica vocación fue la Literatura. Sus inicios como prolífico narrador de cuentos le forjó un estilo muy personal y virtuoso que cubría una amplia gama de registros cómicos, satíricos, anecdóticos y psicológicos. Escribió más de mil cuentos y cinco obras de teatro en donde expone su actitud ante la vida y en definitiva sobre las cuestiones que afectan a toda la humanidad: amor y odio, verdad y mentira, ambición, enfermedad y muerte.

Imagen de Chejov en Melinkhovo

«La felicidad no existe. Lo único que existe es el deseo de ser feliz.«

Chejóv muere en Alemania víctima de una larga enfermedad en julio de 1904.

El monje negro

El monje negro es un magistral relato escrito en 1894. En aquellos tiempos Chejóv ya padecía de tuberculosis y pasaba temporadas en el campo descansando, escribiendo y ayudando a la gente como médico y como maestro. Es por tanto evidente, tras leer o escuchar esta impactante narración, el estado anímico y mental de Antón Chejóv.

Imagen : El monje negro

El monje negro reúne todos los ingredientes típicos del autor como el amor, el desengaño, la enfermedad y la muerte, pero en esta ocasión su protagonista, Andrei Vasilievich Kovrin además de padecer el sufrimiento de su enfermedad, se enfrentará a la escalofriante figura fantasmal de un monje negro que le visita a menudo.

Un análisis sobre el sufrimiento, el dolor y la locura magistralmente interpretado, ambientado y adaptado por Carlos Alberto Lara Carranza para Audio-Libro.com que no dejará impasible a nadie y que requerirá varias escuchas para poder disfrutar y para poder vislumbrar diferentes matices e interpretaciones.

Una obra maestra

Escuchar Demo 2:

Descargar Demo 2

Precio de la descarga : 2 Euros

Descargar Audiolibro : El monje negro

AUDIO-LIBRO.COM – 2014

diciembre 31, 2014 — 1 Comentario

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 290.000 veces en 2014. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 12 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

Cuento de Navidad

diciembre 22, 2014 — 1 Comentario

Cuento de Navidad
Ray Bradbury
Duración: 7 minutos
Voz: Teresa Ramírez García
Selección musical: Gelosoft
FX: Gelosoft
Audiolibro Gratis

Escuchar Audiolibro:

Descargar Audiolibro Gratis

Queremos celebrar con todos vosotros esta Navidad regalando un audiolibro; un relato navideño del genial autor norteamericano Ray Bradbury: Cuento de Navidad.
Ray Douglas Bradbury (1920-2012) está considerado como uno de los mejores escritores estadounidenses dentro del mundo literario de la ciencia ficción, la literatura fantástica y el terror. Prolífico autor de cuentos y relatos como sus inolvidables Crónicas marcianas, elocuente novelista (Fahrenheit 451), modernista, moralista y naturalista.

En esta ocasión hemos seleccionado Cuento de Navidad, un peculiar relato ambientado en 2052 sobre el verdadero espíritu navideño. Muy apropiado en estos días de ingentes excesos. Esperamos que os agrade.

Cuento de Navidad : Texto completo

Nave Espacial

El día siguiente sería Navidad y, mientras los tres se dirigían a la estación de naves espaciales, el padre y la madre estaban preocupados. Era el primer vuelo que el niño realizaría por el espacio, su primer viaje en cohete, y deseaban que fuera lo más agradable posible. Cuando en la aduana los obligaron a dejar el regalo porque excedía el peso máximo por pocas onzas, al igual que el arbolito con sus hermosas velas blancas, sintieron que les quitaban algo muy importante para celebrar esa fiesta. El niño esperaba a sus padres en la terminal. Cuando estos llegaron, murmuraban algo contra los oficiales interplanetarios.
-¿Qué haremos?

-Nada, ¿qué podemos hacer?

-¡Al niño le hacía tanta ilusión el árbol!

La sirena aulló, y los pasajeros fueron hacia el cohete de Marte. La madre y el padre fueron los últimos en entrar. El niño iba entre ellos, pálido y silencioso.

-Ya se me ocurrirá algo -dijo el padre.

-¿Qué…? -preguntó el niño.

Mars and Elysium

El cohete despegó y se lanzó hacia arriba al espacio oscuro. Lanzó una estela de fuego y dejó atrás la Tierra, un 24 de diciembre de 2052, para dirigirse a un lugar donde no había tiempo, donde no había meses, ni años, ni horas. Los pasajeros durmieron durante el resto del primer «día». Cerca de medianoche, hora terráquea según sus relojes neoyorquinos, el niño despertó y dijo:

-Quiero mirar por el ojo de buey.

-Todavía no -dijo el padre-. Más tarde.

-Quiero ver dónde estamos y a dónde vamos.

-Espera un poco -dijo el padre.

El padre había estado despierto, volviéndose a un lado y a otro, pensando en la fiesta de Navidad, en los regalos y en el árbol con sus velas blancas que había tenido que dejar en la aduana. Al fin creyó haber encontrado una idea que, si daba resultado, haría que el viaje fuera feliz y maravilloso.

-Hijo mío -dijo-, dentro de medía hora será Navidad.

-Oh -dijo la madre, consternada; había esperado que de algún modo el niño lo olvidaría. El rostro del pequeño se iluminó; le temblaron los labios.

-Sí, ya lo sé. ¿Tendré un regalo? ¿Tendré un árbol? Me lo prometieron.

-Sí, sí. todo eso y mucho más -dijo el padre.

-Pero… -empezó a decir la madre.

-Sí -dijo el padre-. Sí, de veras. Todo eso y más, mucho más. Perdón, un momento. Vuelvo pronto.

Los dejó solos unos veinte minutos. Cuando regresó, sonreía.

-Ya es casi la hora.

-¿Me prestas tu reloj? -preguntó el niño.

A galaxy about 330 million light years from Earth.

El padre le prestó su reloj. El niño lo sostuvo entre los dedos mientras el resto de la hora se extinguía en el fuego, el silencio y el imperceptible movimiento del cohete.

-¡Navidad! ¡Ya es Navidad! ¿Dónde está mi regalo?

-Ven, vamos a verlo -dijo el padre, y tomó al niño de la mano.

Salieron de la cabina, cruzaron el pasillo y subieron por una rampa. La madre los seguía.

-No entiendo.

-Ya lo entenderás -dijo el padre-. Hemos llegado.

Se detuvieron frente a una puerta cerrada que daba a una cabina. El padre llamó tres veces y luego dos, empleando un código. La puerta se abrió, llegó luz desde la cabina, y se oyó un murmullo de voces.

-Entra, hijo.

-Está oscuro.

-No tengas miedo, te llevaré de la mano. Entra, mamá.

Entraron en el cuarto y la puerta se cerró; el cuarto realmente estaba muy oscuro. Ante ellos se abría un inmenso ojo de vidrio, el ojo de buey, una ventana de metro y medio de alto por dos de ancho, por la cual podían ver el espacio. El niño se quedó sin aliento, maravillado. Detrás, el padre y la madre contemplaron el espectáculo, y entonces, en la oscuridad del cuarto, varias personas se pusieron a cantar.

-Feliz Navidad, hijo -dijo el padre.

Resonaron los viejos y familiares villancicos; el niño avanzó lentamente y aplastó la nariz contra el frío vidrio del ojo de buey. Y allí se quedó largo rato, simplemente mirando el espacio, la noche profunda y el resplandor, el resplandor de cien mil millones de maravillosas velas blancas.

espacio

Fuente del texto : Ciudad Seva

Descargar Audiolibro Gratis

Audiolibros sobre la Navidad

Sherlock Holmes 4

diciembre 9, 2014 — Deja un comentario

Logo : Sherlock HolmesLas Aventuras de Sherlock Holmes
El regreso de Sherlock Holmes
Un escándalo en Bohemia
Sir Arthur Conan Doyle
Voz: David Tenreiro Martínez
Duración: 1 hora
Selección musical: Gelosoft
FX: Audio-libro.com

Escuchar Demo:

Descargar Demo

DESCARGAR AUDIOLIBRO

Continuamos con nuestro homenaje al gran detective inglés Sherlock Holmes: un personaje mítico e inolvidable que tantas veces ha sido llevado al cine, a la televisión, al mundo de los videojuegos, libros, cómics…y por supuesto, a nuestro mundo literario; un mundo literario que tiene como instrumento a la Voz: el Audiolibro.

Un Escándalo en Bohemia es el primer relato del magistral Sherlock Holmes publicado originalmente en The Strand Magazine y posteriormente recogido en la colección Las aventuras de Sherlock Holmes.

Ilustración original de Escándalo en Bohemia

A Scandal in Bohemia, publicado en 1891, es quizá el relato más famoso e importante de Sherlock Holmes. En esta ocasión Watson nos presenta a una enigmática, inteligente y bella Mujer: Irene Adler, un personaje femenino que fue capaz de provocar en el inmutable detective una hipnótica admiración, ¿se podría hablar de algo parecido al amor?…

El argumento

Después de un temporada sin sobresaltos, el doctor Watson decide visitar a Sherlock Holmes; así conocerá a un extraño enmascarado, el conde Von Kramm, que en realidad es el gran duque de Cassel-Falstein, Wilhelm Gottsreich Sigismond von Ormstein, heredero del reino Bohemia que encargará a Holmes recuperar una comprometedora fotografía que podría arruinar su inmediato matrimonio con una de las hijas del rey de Escandinavia. Esto marcará el comienzo de una genial aventura en la que Holmes tendrá que enfrentarse a un rival digno de admiración: Irene Adler, una cantante de ópera que superará al mismísimo Sherlock Holmes en inteligencia y habilidad, encubridora de un oscuro complot internacional que dejará en evidencia a nuestro querido Holmes.

Estamos convencidos de que esta cuidada adaptación sonora a cargo del genial actor David Tenreiro no decepcionará a ninguna de nuestras seguidoras y tampoco a ninguno de nuestros seguidores.

Irene Adler

«Y así fue también como los mejores planes de Sherlock Holmes fueron arruinados por el ingenio de una mujer»

PRECIO DE LA DESCARGA : 2 EUROS

DESCARGAR

A Scandal in Bohemia

La novia fiel

noviembre 8, 2014 — 4 comentarios

Cuento: La Novia FielAudiolibro Gratis
Cuentos de amor
La novia fiel
Emilia Pardo Bazán
Voz: Mamen Agüera
Duración: 11 minutos
Música: Ehma and Shardika (cc:by-sa)

Escuchar audiolibro:

DESCARGA GRATIS

Hoy queremos regalar un Cuento de amor; por eso, hemos seleccionado un relato breve de Doña Emilia Pardo Bazán. Y es que los cuentos amorosos de la autora plantean importantes cuestiones en el ámbito de las relaciones como el noviazgo, el matrimonio, la honra, el deseo de venganza, los celos… pero en todas ellas se pone de manifiesto el concepto de felicidad o infelicidad que una sociedad costumbrista rige e impone a las mujeres.

Cuentos de Amor - Audiolibros

La pluma de Emilia redacta sutiles relatos bajo un signo claramente feminista y crítico con la sociedad española de finales del siglo XIX. Una sociedad en la que la mujer siempre debía ser casta y recatada, en contraposición con el hombre, al cual solamente le bastaba mantener una apariencia; no importaba ser, sino parecer.

La novia fiel

Publicado en El Liberal, en 1894, este cuento es un buen ejemplo de lo que apuntábamos anteriormente ya que las necesidades y los deseos de una mujer casi nunca eran tenidos en cuenta en aquellos tiempos. La novia fiel tiene como protagonista a Amelia, una mujer que lleva diez interminables años esperando a casarse con su novio Germán. Por desgracia, siempre surge algún acontecimiento que aplaza su ansiado matrimonio.

¿Cómo es posible que no pueda dar rienda suelta a sus deseos e impulsos mientras su prometido sí que puede hacerlo? ¿Porqué no hacer lo mismo que hace él?…Desesperada y cansada de esperar, Amelia decide romper su compromiso y empieza a vivir.

Seguro que este cuento dio mucho que hablar en su época.

Imagen: Pareja de Novios

Esperamos que esta cuidada adaptación a cargo de Mamen Agüera sea del agrado de nuestras seguidoras y seguidores que aman la literatura a través de la Voz.

Descargar Audiolibro : La novia fiel de Emilia Pardo Bazán

Hoy – Poema

octubre 18, 2014 — 1 Comentario

Imagen que acompaña al poema : Cuadro de Van GoghPoema
Hoy
Juan Víctor Sánchez Pérez
Voz: Juan Víctor Sánchez Perez
Selección Musical: Juan Víctor Sánchez Pérez
Nuevos Autores
Descarga Directa Gratis

 

El autor, testigo de su tiempo, deja traslucir con este poema el sentimiento de desazón y falta de valores que vive la sociedad durante la depresión de principios de nuestro siglo, hace además alusión al famoso verso del poeta Claudio Rodríguez, “Siempre la claridad vine del cielo” y termina lamentándose del afán del Hombre por lo material, lo efímero.
Una muestra más, dentro del apartado “Nuevos autores” de nuestra literatura más actual.

Cuadro digital de Juan Víctor Sánchez Pérez

Escuchar Poema:

Descargar Poema Gratis

HOY

 A las alas

del cuervo

negras nubes

 

y no despeja

el Horizonte

LA LUZ

 

Carroña abajo

y arriba

sube el carroñero

 

Nada que vivir…

 

Por el remonte

no crece el romero

y se hace de noche

tan a poquitos

que nos acostumbramos

a ver en la oscuridad

 

¿Quién dijo claridad?

¿Quién mira al cielo?

 

La costumbre hace al yugo ligero

y las cadenas son importantes.

 

No.

No es como antes,

que se respiraba

un cierto aroma

a HUMANIDAD

 

Es como AHORA

 

Es como HOY

y es como casi siempre,

una preferencia atávica

por agarrar un presente:

Espejismo esperpéntico

de lo efímero.

Retrato de Juan Víctor Sánchez Pérez